En lo que va de verano, el dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (Summa 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones. Durante estos meses, se han registrado 52 asistencias sanitarias, la mayoría relacionadas con traumatismos, aunque también se han atendido casos de semiahogamientos, quemaduras, heridas y reacciones alérgicas, según ha informado la Comunidad de Madrid . Sólo en tres ocasiones fue necesario trasladar a las personas atendidas a un centro hospitalario. Además, se han llevado a cabo dos rescates acuáticos gracias a la rápida intervención de los profesionales desplegados en la zona.Así lo destacó ayer la consejera de Sanidad, Fátima Matute, durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña: la mayoría de las intervenciones han sido de carácter preventivo, con 30 horas de patrullas en embarcaciones y 68 horas de vigilancia desde la torre de control, más las invertidas en tablas de pádel surf. El dispositivo también ha realizado tareas de balizamiento de zonas peligrosas, con el objetivo de evitar incidentes en áreas de difícil visibilidad o acceso.Cabe recordar que el despliegue cuenta con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. Por otra parte, tiene incorporado, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias. A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del Summa 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones hacia esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base también en San Martín de Valdeiglesias.Noticia Relacionada estandar No Encuentran el cuerpo sin vida del bañista desaparecido en el pantano de San Juan A. Ould El varón se encontraba cerca de la zona de la cala del Tiburón con varios amigosEl dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (Asem 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12.00 a 20.00 horas y se complementa con el servicio que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, lo que garantiza la atención sanitaria y la seguridad de los bañistas todos los días de la semana.El operativo tiene su base en la playa de la Virgen de la Nueva, en la localidad de San Martín de Valdeiglesias, y cuenta con un equipo formado por nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo acuático, un profesional de enfermería y un coordinador. Durante la reciente visita de Matute al dispositivo, donde ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente –el simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote–, la consejera ha subrayado la importancia de mantener la máxima precaución en este tipo de entornos naturales y ha recordado que se debe bañar únicamente en zonas autorizadas y en presencia de socorristas. Además, añadió que ante cualquier emergencia, «están los profesionales del Summa 112»: «Cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario», incidió.Muertes por ahogamientoDesde 2007 se han registrado nueve muertes por ahogamiento en el pantano de San Juan . Dos de estas muertes han tenido lugar en lo que llevamos de verano: un joven de 24 años en la zona de El Muro, el 15 de junio; y un hombre de 30 años en la zona de la cala del Tiburón, el 12 de julio. Se trata del año más mortal en el histórico reciente del embalse. En el año 2024 se registró un único fallecimiento por ahogamiento mortal: un joven de 18 años fue encontrado sin vida en la zona de la playa del Muro.No obstante, aunque en el año 2024 sólo se registró una muerte por ahogamiento, hubo un número considerable de incidentes acuáticos que no resultaron mortales. El dispositivo especial del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024, activo entre el 29 de junio y el 8 de septiembre, con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacaron el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcaron más de 200 horas de patrulla en el agua.Una víctima cada 10 horasSegún el Informe Nacional de Ahogamientos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), en España han fallecido 211 personas en el primer semestre . Y, desde junio, ha habido una víctima por ahogamiento cada diez horas. Hombre –ocho de cada diez fallecidos por ahogamiento en 2025 son hombres, y en 2024 fallecieron 384 varones frente a 85 mujeres–, de nacionalidad española –más de ocho de cada diez– y mayor de 55 años es el perfil predominante entre los ahogados de nuestro país. Y las playas, los lugares con más ahogamientos –el 55% de los casos–. Por ahora, Andalucía es la comunidad autónoma con más fallecidos: 44 víctimas. Le siguen Canarias (37), Comunidad Valenciana (31), Galicia (30) y Cataluña (30). En lo que va de verano, el dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (Summa 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones. Durante estos meses, se han registrado 52 asistencias sanitarias, la mayoría relacionadas con traumatismos, aunque también se han atendido casos de semiahogamientos, quemaduras, heridas y reacciones alérgicas, según ha informado la Comunidad de Madrid . Sólo en tres ocasiones fue necesario trasladar a las personas atendidas a un centro hospitalario. Además, se han llevado a cabo dos rescates acuáticos gracias a la rápida intervención de los profesionales desplegados en la zona.Así lo destacó ayer la consejera de Sanidad, Fátima Matute, durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña: la mayoría de las intervenciones han sido de carácter preventivo, con 30 horas de patrullas en embarcaciones y 68 horas de vigilancia desde la torre de control, más las invertidas en tablas de pádel surf. El dispositivo también ha realizado tareas de balizamiento de zonas peligrosas, con el objetivo de evitar incidentes en áreas de difícil visibilidad o acceso.Cabe recordar que el despliegue cuenta con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. Por otra parte, tiene incorporado, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias. A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del Summa 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones hacia esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base también en San Martín de Valdeiglesias.Noticia Relacionada estandar No Encuentran el cuerpo sin vida del bañista desaparecido en el pantano de San Juan A. Ould El varón se encontraba cerca de la zona de la cala del Tiburón con varios amigosEl dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (Asem 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12.00 a 20.00 horas y se complementa con el servicio que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, lo que garantiza la atención sanitaria y la seguridad de los bañistas todos los días de la semana.El operativo tiene su base en la playa de la Virgen de la Nueva, en la localidad de San Martín de Valdeiglesias, y cuenta con un equipo formado por nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo acuático, un profesional de enfermería y un coordinador. Durante la reciente visita de Matute al dispositivo, donde ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente –el simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote–, la consejera ha subrayado la importancia de mantener la máxima precaución en este tipo de entornos naturales y ha recordado que se debe bañar únicamente en zonas autorizadas y en presencia de socorristas. Además, añadió que ante cualquier emergencia, «están los profesionales del Summa 112»: «Cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario», incidió.Muertes por ahogamientoDesde 2007 se han registrado nueve muertes por ahogamiento en el pantano de San Juan . Dos de estas muertes han tenido lugar en lo que llevamos de verano: un joven de 24 años en la zona de El Muro, el 15 de junio; y un hombre de 30 años en la zona de la cala del Tiburón, el 12 de julio. Se trata del año más mortal en el histórico reciente del embalse. En el año 2024 se registró un único fallecimiento por ahogamiento mortal: un joven de 18 años fue encontrado sin vida en la zona de la playa del Muro.No obstante, aunque en el año 2024 sólo se registró una muerte por ahogamiento, hubo un número considerable de incidentes acuáticos que no resultaron mortales. El dispositivo especial del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024, activo entre el 29 de junio y el 8 de septiembre, con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacaron el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcaron más de 200 horas de patrulla en el agua.Una víctima cada 10 horasSegún el Informe Nacional de Ahogamientos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), en España han fallecido 211 personas en el primer semestre . Y, desde junio, ha habido una víctima por ahogamiento cada diez horas. Hombre –ocho de cada diez fallecidos por ahogamiento en 2025 son hombres, y en 2024 fallecieron 384 varones frente a 85 mujeres–, de nacionalidad española –más de ocho de cada diez– y mayor de 55 años es el perfil predominante entre los ahogados de nuestro país. Y las playas, los lugares con más ahogamientos –el 55% de los casos–. Por ahora, Andalucía es la comunidad autónoma con más fallecidos: 44 víctimas. Le siguen Canarias (37), Comunidad Valenciana (31), Galicia (30) y Cataluña (30). En lo que va de verano, el dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (Summa 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones. Durante estos meses, se han registrado 52 asistencias sanitarias, la mayoría relacionadas con traumatismos, aunque también se han atendido casos de semiahogamientos, quemaduras, heridas y reacciones alérgicas, según ha informado la Comunidad de Madrid . Sólo en tres ocasiones fue necesario trasladar a las personas atendidas a un centro hospitalario. Además, se han llevado a cabo dos rescates acuáticos gracias a la rápida intervención de los profesionales desplegados en la zona.Así lo destacó ayer la consejera de Sanidad, Fátima Matute, durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña: la mayoría de las intervenciones han sido de carácter preventivo, con 30 horas de patrullas en embarcaciones y 68 horas de vigilancia desde la torre de control, más las invertidas en tablas de pádel surf. El dispositivo también ha realizado tareas de balizamiento de zonas peligrosas, con el objetivo de evitar incidentes en áreas de difícil visibilidad o acceso.Cabe recordar que el despliegue cuenta con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. Por otra parte, tiene incorporado, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias. A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del Summa 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones hacia esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base también en San Martín de Valdeiglesias.Noticia Relacionada estandar No Encuentran el cuerpo sin vida del bañista desaparecido en el pantano de San Juan A. Ould El varón se encontraba cerca de la zona de la cala del Tiburón con varios amigosEl dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (Asem 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12.00 a 20.00 horas y se complementa con el servicio que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, lo que garantiza la atención sanitaria y la seguridad de los bañistas todos los días de la semana.El operativo tiene su base en la playa de la Virgen de la Nueva, en la localidad de San Martín de Valdeiglesias, y cuenta con un equipo formado por nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo acuático, un profesional de enfermería y un coordinador. Durante la reciente visita de Matute al dispositivo, donde ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente –el simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote–, la consejera ha subrayado la importancia de mantener la máxima precaución en este tipo de entornos naturales y ha recordado que se debe bañar únicamente en zonas autorizadas y en presencia de socorristas. Además, añadió que ante cualquier emergencia, «están los profesionales del Summa 112»: «Cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario», incidió.Muertes por ahogamientoDesde 2007 se han registrado nueve muertes por ahogamiento en el pantano de San Juan . Dos de estas muertes han tenido lugar en lo que llevamos de verano: un joven de 24 años en la zona de El Muro, el 15 de junio; y un hombre de 30 años en la zona de la cala del Tiburón, el 12 de julio. Se trata del año más mortal en el histórico reciente del embalse. En el año 2024 se registró un único fallecimiento por ahogamiento mortal: un joven de 18 años fue encontrado sin vida en la zona de la playa del Muro.No obstante, aunque en el año 2024 sólo se registró una muerte por ahogamiento, hubo un número considerable de incidentes acuáticos que no resultaron mortales. El dispositivo especial del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024, activo entre el 29 de junio y el 8 de septiembre, con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacaron el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcaron más de 200 horas de patrulla en el agua.Una víctima cada 10 horasSegún el Informe Nacional de Ahogamientos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), en España han fallecido 211 personas en el primer semestre . Y, desde junio, ha habido una víctima por ahogamiento cada diez horas. Hombre –ocho de cada diez fallecidos por ahogamiento en 2025 son hombres, y en 2024 fallecieron 384 varones frente a 85 mujeres–, de nacionalidad española –más de ocho de cada diez– y mayor de 55 años es el perfil predominante entre los ahogados de nuestro país. Y las playas, los lugares con más ahogamientos –el 55% de los casos–. Por ahora, Andalucía es la comunidad autónoma con más fallecidos: 44 víctimas. Le siguen Canarias (37), Comunidad Valenciana (31), Galicia (30) y Cataluña (30). RSS de noticias de espana
Noticias Similares