La restauración integral de la corona de las Estrellas de Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos es una realidad que da sus frutos y la devuelve a su estado óptimo. Los hermanos de la cofradía del Císter pudieron admirar el brillante resultado este miércoles, durante la presentación en la iglesia conventual de Capuchinos. El orfebre cordobés Jesús de Julián ha realizado las labores en esta presea durante los últimos seis meses, bajo la dirección facultativa del restaurador Antonio Gamero.La pieza, de alpaca plateada, obra del sevillano Juan Antonio Kiernan de 1980, que se bendijo en 1981, es de gran originalidad por su forma de ráfaga polilobulada, según explicó Alfonso Muñoz, promotor sacramental del Císter e historiador del arte: «Forma un conjunto totalmente indisoluble con la corona del Niño, y que luego sigue Mogaly en 2001 en la ráfaga».Alfonso Muñoz, durante su explicación Hermandad CísterEs la primera obra que este artista creó para una hermandad de Córdoba. Kiernan «no hace una corona igual que ésta, no la repite. Se inspira, incluso, en Damián de Castro porque el globo terráqueo no aparece arriba, debajo de la cruz, sino que aparece en la intersección de los imperiales en la corona dando paso a la ráfaga», según Muñoz. Así lo hizo De Castro en la corona para la Soledad de Écija, en el siglo XVIII.La corona de las Estrellas presentaba un estado de deterioro grande y se le han repuesto dos guirnaldas de las seis que recubren el canasto y dos de las 16 estrellas. Los rayos se han alineado, y se subsana el movimiento que tenía la ráfaga.Sufría muchas abolladuras, oxidación y a la cruz se le ha tenido que poner un suplemento de chapa plateado por el interior para hacerle un refuerzo. Se ha aprovechado la ocasión para desmontarlo todo, sanear, limpiar en profundidad, replatear y dar una capa protectora final.Jesús de Julián, técnico superior en orfebrería y platería, contó para todo con el equipo multidisciplinar de Gamero y Muñoz, expertos en conservación, historia del arte y artes suntuarias. La reposición de las piezas perdidas ha sido mediante técnicas tradicionales. La anterior restauración de esta corona la acometió Mogaly en 1998.Salvador Fuentes, durante su intervención en la iglesia de Capuchinos Hermandad CísterLos trabajos se han llevado a cabo con el respaldo de la Diputación de Córdoba , que concedió una subvención de 3.300 euros para la restauración de este elemento del patrimonio cofrade, a través de la delegación de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda, correspondiente al ejercicio 2024. El acto contó con la participación de Salvador Fuentes, presidente de la institución provincial.Noticia Relacionada Celebración estandar No La Virgen de los Ángeles gloriosa peregrinará a la Catedral en su procesión de septiembre Luis Miranda La cofradía se suma al Año Jubilar con la imagen, que desde ahora sale una vez al lustroEsta imagen lucirá la corona restaurada el 2 de agosto para su función solemne por el día de la Porciúncula, en que permanecerá en besamanos ante sus devotos.Bendición de la corona Hermandad CísterAdemás, muy pronto saldrá en peregrinación jubilar a la Catedral el próximo 27 de septiembre. La procesión de la titular letífica del Císter ha tenido hasta ahora una periodicidad anual en mayo, pero a partir de ahora la cofradía la realizará cada cinco años , los terminados en cero y cinco, entre septiembre y octubre.En la corona del Niño en esta ocasión no se ha intervenido, puesto que hace tres años la plateó el propio Jesús de Julián y se conserva en buen estado. La restauración integral de la corona de las Estrellas de Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos es una realidad que da sus frutos y la devuelve a su estado óptimo. Los hermanos de la cofradía del Císter pudieron admirar el brillante resultado este miércoles, durante la presentación en la iglesia conventual de Capuchinos. El orfebre cordobés Jesús de Julián ha realizado las labores en esta presea durante los últimos seis meses, bajo la dirección facultativa del restaurador Antonio Gamero.La pieza, de alpaca plateada, obra del sevillano Juan Antonio Kiernan de 1980, que se bendijo en 1981, es de gran originalidad por su forma de ráfaga polilobulada, según explicó Alfonso Muñoz, promotor sacramental del Císter e historiador del arte: «Forma un conjunto totalmente indisoluble con la corona del Niño, y que luego sigue Mogaly en 2001 en la ráfaga».Alfonso Muñoz, durante su explicación Hermandad CísterEs la primera obra que este artista creó para una hermandad de Córdoba. Kiernan «no hace una corona igual que ésta, no la repite. Se inspira, incluso, en Damián de Castro porque el globo terráqueo no aparece arriba, debajo de la cruz, sino que aparece en la intersección de los imperiales en la corona dando paso a la ráfaga», según Muñoz. Así lo hizo De Castro en la corona para la Soledad de Écija, en el siglo XVIII.La corona de las Estrellas presentaba un estado de deterioro grande y se le han repuesto dos guirnaldas de las seis que recubren el canasto y dos de las 16 estrellas. Los rayos se han alineado, y se subsana el movimiento que tenía la ráfaga.Sufría muchas abolladuras, oxidación y a la cruz se le ha tenido que poner un suplemento de chapa plateado por el interior para hacerle un refuerzo. Se ha aprovechado la ocasión para desmontarlo todo, sanear, limpiar en profundidad, replatear y dar una capa protectora final.Jesús de Julián, técnico superior en orfebrería y platería, contó para todo con el equipo multidisciplinar de Gamero y Muñoz, expertos en conservación, historia del arte y artes suntuarias. La reposición de las piezas perdidas ha sido mediante técnicas tradicionales. La anterior restauración de esta corona la acometió Mogaly en 1998.Salvador Fuentes, durante su intervención en la iglesia de Capuchinos Hermandad CísterLos trabajos se han llevado a cabo con el respaldo de la Diputación de Córdoba , que concedió una subvención de 3.300 euros para la restauración de este elemento del patrimonio cofrade, a través de la delegación de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda, correspondiente al ejercicio 2024. El acto contó con la participación de Salvador Fuentes, presidente de la institución provincial.Noticia Relacionada Celebración estandar No La Virgen de los Ángeles gloriosa peregrinará a la Catedral en su procesión de septiembre Luis Miranda La cofradía se suma al Año Jubilar con la imagen, que desde ahora sale una vez al lustroEsta imagen lucirá la corona restaurada el 2 de agosto para su función solemne por el día de la Porciúncula, en que permanecerá en besamanos ante sus devotos.Bendición de la corona Hermandad CísterAdemás, muy pronto saldrá en peregrinación jubilar a la Catedral el próximo 27 de septiembre. La procesión de la titular letífica del Císter ha tenido hasta ahora una periodicidad anual en mayo, pero a partir de ahora la cofradía la realizará cada cinco años , los terminados en cero y cinco, entre septiembre y octubre.En la corona del Niño en esta ocasión no se ha intervenido, puesto que hace tres años la plateó el propio Jesús de Julián y se conserva en buen estado. La restauración integral de la corona de las Estrellas de Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos es una realidad que da sus frutos y la devuelve a su estado óptimo. Los hermanos de la cofradía del Císter pudieron admirar el brillante resultado este miércoles, durante la presentación en la iglesia conventual de Capuchinos. El orfebre cordobés Jesús de Julián ha realizado las labores en esta presea durante los últimos seis meses, bajo la dirección facultativa del restaurador Antonio Gamero.La pieza, de alpaca plateada, obra del sevillano Juan Antonio Kiernan de 1980, que se bendijo en 1981, es de gran originalidad por su forma de ráfaga polilobulada, según explicó Alfonso Muñoz, promotor sacramental del Císter e historiador del arte: «Forma un conjunto totalmente indisoluble con la corona del Niño, y que luego sigue Mogaly en 2001 en la ráfaga».Alfonso Muñoz, durante su explicación Hermandad CísterEs la primera obra que este artista creó para una hermandad de Córdoba. Kiernan «no hace una corona igual que ésta, no la repite. Se inspira, incluso, en Damián de Castro porque el globo terráqueo no aparece arriba, debajo de la cruz, sino que aparece en la intersección de los imperiales en la corona dando paso a la ráfaga», según Muñoz. Así lo hizo De Castro en la corona para la Soledad de Écija, en el siglo XVIII.La corona de las Estrellas presentaba un estado de deterioro grande y se le han repuesto dos guirnaldas de las seis que recubren el canasto y dos de las 16 estrellas. Los rayos se han alineado, y se subsana el movimiento que tenía la ráfaga.Sufría muchas abolladuras, oxidación y a la cruz se le ha tenido que poner un suplemento de chapa plateado por el interior para hacerle un refuerzo. Se ha aprovechado la ocasión para desmontarlo todo, sanear, limpiar en profundidad, replatear y dar una capa protectora final.Jesús de Julián, técnico superior en orfebrería y platería, contó para todo con el equipo multidisciplinar de Gamero y Muñoz, expertos en conservación, historia del arte y artes suntuarias. La reposición de las piezas perdidas ha sido mediante técnicas tradicionales. La anterior restauración de esta corona la acometió Mogaly en 1998.Salvador Fuentes, durante su intervención en la iglesia de Capuchinos Hermandad CísterLos trabajos se han llevado a cabo con el respaldo de la Diputación de Córdoba , que concedió una subvención de 3.300 euros para la restauración de este elemento del patrimonio cofrade, a través de la delegación de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda, correspondiente al ejercicio 2024. El acto contó con la participación de Salvador Fuentes, presidente de la institución provincial.Noticia Relacionada Celebración estandar No La Virgen de los Ángeles gloriosa peregrinará a la Catedral en su procesión de septiembre Luis Miranda La cofradía se suma al Año Jubilar con la imagen, que desde ahora sale una vez al lustroEsta imagen lucirá la corona restaurada el 2 de agosto para su función solemne por el día de la Porciúncula, en que permanecerá en besamanos ante sus devotos.Bendición de la corona Hermandad CísterAdemás, muy pronto saldrá en peregrinación jubilar a la Catedral el próximo 27 de septiembre. La procesión de la titular letífica del Císter ha tenido hasta ahora una periodicidad anual en mayo, pero a partir de ahora la cofradía la realizará cada cinco años , los terminados en cero y cinco, entre septiembre y octubre.En la corona del Niño en esta ocasión no se ha intervenido, puesto que hace tres años la plateó el propio Jesús de Julián y se conserva en buen estado. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares