El posteriormente poeta y emblema del Siglo de Oro español Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627) tenía solo 23 años cuando redactó una carta de su tío Francisco, capellán mayor de la Capilla Real de la catedral de su ciudad, intentando favorecer a ese sobrino formado en la prestigiosa Universidad de Salamanca. En ella Francisco de Góngora reclama que su pariente lo suceda en esa Capilla Real cordobesa y envía una carta a la Corona para solicitarlo. El capellán mayor remite varias misivas hasta que en 1584 manda la tercera, aparentemente escrita por él pero que la investigadora Amelia de Paz, de la cátedra de Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba, ha descubierto al analizar los documentos del Archivo General de Simancas (Valladolid) que realmente la escribió el joven Luis, en lo que se considera el primer “manuscrito autógrafo” del autor, fechado cinco años del que se tenía como tal.
Una investigadora de la Universidad de Córdoba acredita los trazos del poeta del Siglo de Oro en una carta firmada por su tío
El posteriormente poeta y emblema del Siglo de Oro español Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627) tenía solo 23 años cuando redactó una carta de su tío Francisco, capellán mayor de la Capilla Real de la catedral de su ciudad, intentando favorecer a ese sobrino formado en la prestigiosa Universidad de Salamanca. En ella Francisco de Góngora reclama que su pariente lo suceda en esa Capilla Real cordobesa y envía una carta a la Corona para solicitarlo. El capellán mayor remite varias misivas hasta que en 1584 manda la tercera, aparentemente escrita por él pero que la investigadora Amelia de Paz, de la cátedra de Luis de Góngora de la Universidad de Córdoba, ha descubierto al analizar los documentos del Archivo General de Simancas (Valladolid) que realmente la escribió el joven Luis, en lo que se considera el primer “manuscrito autógrafo” del autor, fechado cinco años del que se tenía como tal.
Feed MRSS-S Noticias