Lucía Vázquez, de tres años, celebró la Navidad o su último cumpleaños en el hospital Reina Sofía de Córdoba , donde estuvo una larga estancia conectada a un corazón artificial. Su larga espera ha concluido felizmente al recibir el primer trasplante cardíaco de Andalucía por donación en asistolia. Este innovador sistema permite trasplantar de una persona fallecida cuyo corazón ha dejado de latir (asistolia) de forma irreversible, a diferencia de los casos tradicionales donde el corazón aún late (donación en muerte encefálica). En términos sencillos, se trata de un donante que ha muerto por un paro cardíaco y, tras confirmar la muerte y obtener el consentimiento, los médicos usan técnicas especiales para preservar el corazón y reactivarlo fuera del cuerpo (por ejemplo, con máquinas de circulación extracorpórea). Luego, el corazón se trasplanta a un receptor que lo necesita. Este método amplía las posibilidades de donación, ya que permite usar corazones que antes no se consideraban viables. El primero de estos trasplantes tuvo lugar en el hospital Gregorio Marañón en el 2021 . El del Reina Sofía es el número 23 en España.Noticia Relacionada estandar Si Un total de 209 donantes de órganos y 193 de tejidos han hecho posibles 793 trasplantes en Andalucía durante 2025 ABC Andalucía De las donaciones registradas, 114 han sido en asistolia o a corazón parado, ocho más que en 2024En la entrada del edificio de gobierno del hospital Reina Sofía de Córdoba se ha generado una notable expectación. La niña Lucía Vázquez posaba ante cámaras y fotógrafos junto a su hermana y sus padres, Sebastián Vázquez y Alba Rodríguez. Junto a ellos, gran parte del equipo multidisciplinar que ha trabajado en el trasplante y autoridades de la Junta de Andalucía. Era el final a un largo proceso, complicadísimo , que contó por el camino incluso con un primer trasplante fallido.La cardióloga pediatra, Elena Gómez, y el responsable de la UCI pediátrica , Ignacio Ibarra, han descrito el tortuoso camino de este caso clínico. Lucía, natural de Tomares, ingresó en Sevilla, en hospital Virgen del Rocío, con un cuadro inespecífico que incluso podía ser confundido con otras enfermedades de la infancia , por ejemplo catarros o fallos al comer. Resultó ser miocardiopatía restrictiva, una enfermedad del corazón en la que el músculo cardíaco se vuelve rígido y no se relaja bien. Esto hace que el corazón no pueda llenarse adecuadamente de sangre entre los latidos, lo que reduce la cantidad de sangre que bombea al cuerpo, afectando a otros órganos, como pulmones, hígado o riñones, sobre todo si el diagnóstico se retrasa.El delegado del Gobierno andaluz en Córdoba junto a la pequeña Lucía ABC«Lucía ya tenía una hipertensión pulmonar muy severa que contraindicaba de forma absoluta que pudiéramos trasplantarla, porque hubiera fallecido durante el injerto, a su vez, su situación hemodinámica hacía también poco probable que pudiera sobrevivir al tiempo de espera», ha detallado Elena Gómez.La solución fue implantar un corazón artificial biventricular mediante una cirugía compleja y agresiva. Además, obliga a tener a la paciente en la UCI mientras espera el trasplante. Esto permitió recuperar los órganos dañados y estabilizar la situación hemodinámica. «Esto se hace en muy pocos sitios en este país, y en muy pocos sitios en el mundo», ha afirmado Ignacio Ibarra. Lucía pudo entrar en la lista de espera. Sin embargo, el primero de los trasplantes fue fallido al no ser válido el órgano en cuestión, hecho que se comprobó ya en el quirófano en plena operación. El segundo intento ha sido el bueno. «Desde el punto de vista técnico, y en comparación con un trasplante cardíaco tradicional, la complejidad de esta técnica radica en la velocidad, una vez que se certifica la defunción del donante, tenemos que llegar al corazón lo más rápido posible para colocarle una máquina de circulación asistida que le permita recuperar oxígeno y funciones: de esto dependerá la viabilidad del órgano», ha especificado el cirujano cardiovascular, Joaquín Domínguez.Noticia Relacionada SANIDAD estandar No El Reina Sofía, el Imibic y la UCO diseñan un modelo de IA que optimiza la asignación del órgano en trasplante hepático ABC Córdoba Los 24 centros españoles de trasplante hepático de adultos y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han participado en el proyecto de validación en pacientesLa pequeña Lucía ha pasado ocho meses en el hospital acompañada por sus padres, que han intervenido ante los medios de comunicación para agradecer sus servicios al hospital, las facilidades dadas en sus respectivos trabajos y la labor de alojamientos de la asociación ‘Corazón y vida’.Este hito médico se une a la labor constante del Reina Sofía en materia de trasplantes. En los cinco primeros meses del año ya han realizado 137 trasplantes de órganos y 73 de tejidos, lo que significa una tasa de donación del 82,5 por millón de habitantes, la más alta de la historia del centro. Los trasplantes incluyen 44 renales, 34 hepáticos, 14 cardíacos -incluido el de Lucía- 41 pulmonares y cuatro combinados de páncreas y riñón. Lucía Vázquez, de tres años, celebró la Navidad o su último cumpleaños en el hospital Reina Sofía de Córdoba , donde estuvo una larga estancia conectada a un corazón artificial. Su larga espera ha concluido felizmente al recibir el primer trasplante cardíaco de Andalucía por donación en asistolia. Este innovador sistema permite trasplantar de una persona fallecida cuyo corazón ha dejado de latir (asistolia) de forma irreversible, a diferencia de los casos tradicionales donde el corazón aún late (donación en muerte encefálica). En términos sencillos, se trata de un donante que ha muerto por un paro cardíaco y, tras confirmar la muerte y obtener el consentimiento, los médicos usan técnicas especiales para preservar el corazón y reactivarlo fuera del cuerpo (por ejemplo, con máquinas de circulación extracorpórea). Luego, el corazón se trasplanta a un receptor que lo necesita. Este método amplía las posibilidades de donación, ya que permite usar corazones que antes no se consideraban viables. El primero de estos trasplantes tuvo lugar en el hospital Gregorio Marañón en el 2021 . El del Reina Sofía es el número 23 en España.Noticia Relacionada estandar Si Un total de 209 donantes de órganos y 193 de tejidos han hecho posibles 793 trasplantes en Andalucía durante 2025 ABC Andalucía De las donaciones registradas, 114 han sido en asistolia o a corazón parado, ocho más que en 2024En la entrada del edificio de gobierno del hospital Reina Sofía de Córdoba se ha generado una notable expectación. La niña Lucía Vázquez posaba ante cámaras y fotógrafos junto a su hermana y sus padres, Sebastián Vázquez y Alba Rodríguez. Junto a ellos, gran parte del equipo multidisciplinar que ha trabajado en el trasplante y autoridades de la Junta de Andalucía. Era el final a un largo proceso, complicadísimo , que contó por el camino incluso con un primer trasplante fallido.La cardióloga pediatra, Elena Gómez, y el responsable de la UCI pediátrica , Ignacio Ibarra, han descrito el tortuoso camino de este caso clínico. Lucía, natural de Tomares, ingresó en Sevilla, en hospital Virgen del Rocío, con un cuadro inespecífico que incluso podía ser confundido con otras enfermedades de la infancia , por ejemplo catarros o fallos al comer. Resultó ser miocardiopatía restrictiva, una enfermedad del corazón en la que el músculo cardíaco se vuelve rígido y no se relaja bien. Esto hace que el corazón no pueda llenarse adecuadamente de sangre entre los latidos, lo que reduce la cantidad de sangre que bombea al cuerpo, afectando a otros órganos, como pulmones, hígado o riñones, sobre todo si el diagnóstico se retrasa.El delegado del Gobierno andaluz en Córdoba junto a la pequeña Lucía ABC«Lucía ya tenía una hipertensión pulmonar muy severa que contraindicaba de forma absoluta que pudiéramos trasplantarla, porque hubiera fallecido durante el injerto, a su vez, su situación hemodinámica hacía también poco probable que pudiera sobrevivir al tiempo de espera», ha detallado Elena Gómez.La solución fue implantar un corazón artificial biventricular mediante una cirugía compleja y agresiva. Además, obliga a tener a la paciente en la UCI mientras espera el trasplante. Esto permitió recuperar los órganos dañados y estabilizar la situación hemodinámica. «Esto se hace en muy pocos sitios en este país, y en muy pocos sitios en el mundo», ha afirmado Ignacio Ibarra. Lucía pudo entrar en la lista de espera. Sin embargo, el primero de los trasplantes fue fallido al no ser válido el órgano en cuestión, hecho que se comprobó ya en el quirófano en plena operación. El segundo intento ha sido el bueno. «Desde el punto de vista técnico, y en comparación con un trasplante cardíaco tradicional, la complejidad de esta técnica radica en la velocidad, una vez que se certifica la defunción del donante, tenemos que llegar al corazón lo más rápido posible para colocarle una máquina de circulación asistida que le permita recuperar oxígeno y funciones: de esto dependerá la viabilidad del órgano», ha especificado el cirujano cardiovascular, Joaquín Domínguez.Noticia Relacionada SANIDAD estandar No El Reina Sofía, el Imibic y la UCO diseñan un modelo de IA que optimiza la asignación del órgano en trasplante hepático ABC Córdoba Los 24 centros españoles de trasplante hepático de adultos y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han participado en el proyecto de validación en pacientesLa pequeña Lucía ha pasado ocho meses en el hospital acompañada por sus padres, que han intervenido ante los medios de comunicación para agradecer sus servicios al hospital, las facilidades dadas en sus respectivos trabajos y la labor de alojamientos de la asociación ‘Corazón y vida’.Este hito médico se une a la labor constante del Reina Sofía en materia de trasplantes. En los cinco primeros meses del año ya han realizado 137 trasplantes de órganos y 73 de tejidos, lo que significa una tasa de donación del 82,5 por millón de habitantes, la más alta de la historia del centro. Los trasplantes incluyen 44 renales, 34 hepáticos, 14 cardíacos -incluido el de Lucía- 41 pulmonares y cuatro combinados de páncreas y riñón. Lucía Vázquez, de tres años, celebró la Navidad o su último cumpleaños en el hospital Reina Sofía de Córdoba , donde estuvo una larga estancia conectada a un corazón artificial. Su larga espera ha concluido felizmente al recibir el primer trasplante cardíaco de Andalucía por donación en asistolia. Este innovador sistema permite trasplantar de una persona fallecida cuyo corazón ha dejado de latir (asistolia) de forma irreversible, a diferencia de los casos tradicionales donde el corazón aún late (donación en muerte encefálica). En términos sencillos, se trata de un donante que ha muerto por un paro cardíaco y, tras confirmar la muerte y obtener el consentimiento, los médicos usan técnicas especiales para preservar el corazón y reactivarlo fuera del cuerpo (por ejemplo, con máquinas de circulación extracorpórea). Luego, el corazón se trasplanta a un receptor que lo necesita. Este método amplía las posibilidades de donación, ya que permite usar corazones que antes no se consideraban viables. El primero de estos trasplantes tuvo lugar en el hospital Gregorio Marañón en el 2021 . El del Reina Sofía es el número 23 en España.Noticia Relacionada estandar Si Un total de 209 donantes de órganos y 193 de tejidos han hecho posibles 793 trasplantes en Andalucía durante 2025 ABC Andalucía De las donaciones registradas, 114 han sido en asistolia o a corazón parado, ocho más que en 2024En la entrada del edificio de gobierno del hospital Reina Sofía de Córdoba se ha generado una notable expectación. La niña Lucía Vázquez posaba ante cámaras y fotógrafos junto a su hermana y sus padres, Sebastián Vázquez y Alba Rodríguez. Junto a ellos, gran parte del equipo multidisciplinar que ha trabajado en el trasplante y autoridades de la Junta de Andalucía. Era el final a un largo proceso, complicadísimo , que contó por el camino incluso con un primer trasplante fallido.La cardióloga pediatra, Elena Gómez, y el responsable de la UCI pediátrica , Ignacio Ibarra, han descrito el tortuoso camino de este caso clínico. Lucía, natural de Tomares, ingresó en Sevilla, en hospital Virgen del Rocío, con un cuadro inespecífico que incluso podía ser confundido con otras enfermedades de la infancia , por ejemplo catarros o fallos al comer. Resultó ser miocardiopatía restrictiva, una enfermedad del corazón en la que el músculo cardíaco se vuelve rígido y no se relaja bien. Esto hace que el corazón no pueda llenarse adecuadamente de sangre entre los latidos, lo que reduce la cantidad de sangre que bombea al cuerpo, afectando a otros órganos, como pulmones, hígado o riñones, sobre todo si el diagnóstico se retrasa.El delegado del Gobierno andaluz en Córdoba junto a la pequeña Lucía ABC«Lucía ya tenía una hipertensión pulmonar muy severa que contraindicaba de forma absoluta que pudiéramos trasplantarla, porque hubiera fallecido durante el injerto, a su vez, su situación hemodinámica hacía también poco probable que pudiera sobrevivir al tiempo de espera», ha detallado Elena Gómez.La solución fue implantar un corazón artificial biventricular mediante una cirugía compleja y agresiva. Además, obliga a tener a la paciente en la UCI mientras espera el trasplante. Esto permitió recuperar los órganos dañados y estabilizar la situación hemodinámica. «Esto se hace en muy pocos sitios en este país, y en muy pocos sitios en el mundo», ha afirmado Ignacio Ibarra. Lucía pudo entrar en la lista de espera. Sin embargo, el primero de los trasplantes fue fallido al no ser válido el órgano en cuestión, hecho que se comprobó ya en el quirófano en plena operación. El segundo intento ha sido el bueno. «Desde el punto de vista técnico, y en comparación con un trasplante cardíaco tradicional, la complejidad de esta técnica radica en la velocidad, una vez que se certifica la defunción del donante, tenemos que llegar al corazón lo más rápido posible para colocarle una máquina de circulación asistida que le permita recuperar oxígeno y funciones: de esto dependerá la viabilidad del órgano», ha especificado el cirujano cardiovascular, Joaquín Domínguez.Noticia Relacionada SANIDAD estandar No El Reina Sofía, el Imibic y la UCO diseñan un modelo de IA que optimiza la asignación del órgano en trasplante hepático ABC Córdoba Los 24 centros españoles de trasplante hepático de adultos y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) han participado en el proyecto de validación en pacientesLa pequeña Lucía ha pasado ocho meses en el hospital acompañada por sus padres, que han intervenido ante los medios de comunicación para agradecer sus servicios al hospital, las facilidades dadas en sus respectivos trabajos y la labor de alojamientos de la asociación ‘Corazón y vida’.Este hito médico se une a la labor constante del Reina Sofía en materia de trasplantes. En los cinco primeros meses del año ya han realizado 137 trasplantes de órganos y 73 de tejidos, lo que significa una tasa de donación del 82,5 por millón de habitantes, la más alta de la historia del centro. Los trasplantes incluyen 44 renales, 34 hepáticos, 14 cardíacos -incluido el de Lucía- 41 pulmonares y cuatro combinados de páncreas y riñón. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares