El último y grave incendio de la Albaida ha dejado inquietud no sólo en los residentes del entorno desalojados cuando las llamas se propagaban a la velocidad de la luz. En el Ayuntamiento de Córdoba ya se ha lanzado el primer mensaje para tomar medidas aunque salvaguardando las tareas de limpieza de cunetas de la carretera de Trassierra por parte del Consistorio y la Diputación, habida cuenta de que en una de ellas sobre el castillo de la Albaida estuvo el foco único del siniestro. Noticia Relacionada Análisis estandar No Los puntos negros de la Sierra de Córdoba con el fuego: limpieza, carreteras y planes de actuación en las parcelas Juan Carlos Jiménez Juan Manuel Luque, del grupo Siete Fincas, alerta de que «no hay conciencia de peligrosidad» tras e último incendio en el paraje de la AlbaidaEl propio alcalde de Córdoba, José María Bellido, así lo aseveró en el Pleno del jueves a la par que anunció una actualización del Plan Local de Emergencias contra Incendios para ajustar mejor las estrategias y los recursos que combaten con esta lacra.Sin embargo, en el cajón sigue el Plan Especial de Protección de la Sierra , un documento de ordenación urbanística que recoge el PGOU de 2001 y que lleva más de 15 años en una cajón sin que se haya movido un papel. Fue en 2010 cuando se aprobó de manera inicial tras un arduo periodo de alegaciones. Empezó a elaborarse en 2005, por lo que han pasado dos décadas desde entonces.En estos 15 años tanto Izquierda Unida (su impulsora) como PSOE, PP y Ciudadanos han pasado por el gobierno municipal y ninguna formación ha terminado esa tramitación. Hace nueve años hubo una promesa pública del entonces presidente de la Gerencia de Urbanismo , Pedro García de retomarlo. Nada.Estamos ante un instrumento que clasificaba y proponía medidas para las parcelaciones y asentamientos residenciales (hasta 44 con 13.400 habitantes censados que se multiplican los fines de semana y en el verano). Que dejaba un marco para actividades de ocio, empresas, fincas agroganaderas, cinegéticas o dotaciones que van desde un colegio a un club social. Viendo oportunidades y poniendo líneas rojas sobre riesgos y conservación de los ricos enclaves naturales que existen en una franja de casi 30.000 hectáreas .Noticia Relacionada incendio estandar No Los residentes en la Sierra de Córdoba han crecido un 21 por ciento en la última década bajo el riesgo de los incendios Javier Gómez Los vecinos de estos núcleos diseminados son 2.352 más en 2024 de los que vivían allí al principio de 2014Nada de eso ha cuajado y 15 años después sólo han variado las normas estatal y autonómica relacionada con la gestión del suelo, lo que de alguna manera ha podido ayudar a que el citado plan siga en el cajón. Ni siquiera los primeros borradores del futuro Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) hacen mención al mismo y despachan esta importante zona del término municipal con varios párrafos y una ligera mención a «armonizar» los usos con los valores naturales. El último y grave incendio de la Albaida ha dejado inquietud no sólo en los residentes del entorno desalojados cuando las llamas se propagaban a la velocidad de la luz. En el Ayuntamiento de Córdoba ya se ha lanzado el primer mensaje para tomar medidas aunque salvaguardando las tareas de limpieza de cunetas de la carretera de Trassierra por parte del Consistorio y la Diputación, habida cuenta de que en una de ellas sobre el castillo de la Albaida estuvo el foco único del siniestro. Noticia Relacionada Análisis estandar No Los puntos negros de la Sierra de Córdoba con el fuego: limpieza, carreteras y planes de actuación en las parcelas Juan Carlos Jiménez Juan Manuel Luque, del grupo Siete Fincas, alerta de que «no hay conciencia de peligrosidad» tras e último incendio en el paraje de la AlbaidaEl propio alcalde de Córdoba, José María Bellido, así lo aseveró en el Pleno del jueves a la par que anunció una actualización del Plan Local de Emergencias contra Incendios para ajustar mejor las estrategias y los recursos que combaten con esta lacra.Sin embargo, en el cajón sigue el Plan Especial de Protección de la Sierra , un documento de ordenación urbanística que recoge el PGOU de 2001 y que lleva más de 15 años en una cajón sin que se haya movido un papel. Fue en 2010 cuando se aprobó de manera inicial tras un arduo periodo de alegaciones. Empezó a elaborarse en 2005, por lo que han pasado dos décadas desde entonces.En estos 15 años tanto Izquierda Unida (su impulsora) como PSOE, PP y Ciudadanos han pasado por el gobierno municipal y ninguna formación ha terminado esa tramitación. Hace nueve años hubo una promesa pública del entonces presidente de la Gerencia de Urbanismo , Pedro García de retomarlo. Nada.Estamos ante un instrumento que clasificaba y proponía medidas para las parcelaciones y asentamientos residenciales (hasta 44 con 13.400 habitantes censados que se multiplican los fines de semana y en el verano). Que dejaba un marco para actividades de ocio, empresas, fincas agroganaderas, cinegéticas o dotaciones que van desde un colegio a un club social. Viendo oportunidades y poniendo líneas rojas sobre riesgos y conservación de los ricos enclaves naturales que existen en una franja de casi 30.000 hectáreas .Noticia Relacionada incendio estandar No Los residentes en la Sierra de Córdoba han crecido un 21 por ciento en la última década bajo el riesgo de los incendios Javier Gómez Los vecinos de estos núcleos diseminados son 2.352 más en 2024 de los que vivían allí al principio de 2014Nada de eso ha cuajado y 15 años después sólo han variado las normas estatal y autonómica relacionada con la gestión del suelo, lo que de alguna manera ha podido ayudar a que el citado plan siga en el cajón. Ni siquiera los primeros borradores del futuro Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) hacen mención al mismo y despachan esta importante zona del término municipal con varios párrafos y una ligera mención a «armonizar» los usos con los valores naturales. El último y grave incendio de la Albaida ha dejado inquietud no sólo en los residentes del entorno desalojados cuando las llamas se propagaban a la velocidad de la luz. En el Ayuntamiento de Córdoba ya se ha lanzado el primer mensaje para tomar medidas aunque salvaguardando las tareas de limpieza de cunetas de la carretera de Trassierra por parte del Consistorio y la Diputación, habida cuenta de que en una de ellas sobre el castillo de la Albaida estuvo el foco único del siniestro. Noticia Relacionada Análisis estandar No Los puntos negros de la Sierra de Córdoba con el fuego: limpieza, carreteras y planes de actuación en las parcelas Juan Carlos Jiménez Juan Manuel Luque, del grupo Siete Fincas, alerta de que «no hay conciencia de peligrosidad» tras e último incendio en el paraje de la AlbaidaEl propio alcalde de Córdoba, José María Bellido, así lo aseveró en el Pleno del jueves a la par que anunció una actualización del Plan Local de Emergencias contra Incendios para ajustar mejor las estrategias y los recursos que combaten con esta lacra.Sin embargo, en el cajón sigue el Plan Especial de Protección de la Sierra , un documento de ordenación urbanística que recoge el PGOU de 2001 y que lleva más de 15 años en una cajón sin que se haya movido un papel. Fue en 2010 cuando se aprobó de manera inicial tras un arduo periodo de alegaciones. Empezó a elaborarse en 2005, por lo que han pasado dos décadas desde entonces.En estos 15 años tanto Izquierda Unida (su impulsora) como PSOE, PP y Ciudadanos han pasado por el gobierno municipal y ninguna formación ha terminado esa tramitación. Hace nueve años hubo una promesa pública del entonces presidente de la Gerencia de Urbanismo , Pedro García de retomarlo. Nada.Estamos ante un instrumento que clasificaba y proponía medidas para las parcelaciones y asentamientos residenciales (hasta 44 con 13.400 habitantes censados que se multiplican los fines de semana y en el verano). Que dejaba un marco para actividades de ocio, empresas, fincas agroganaderas, cinegéticas o dotaciones que van desde un colegio a un club social. Viendo oportunidades y poniendo líneas rojas sobre riesgos y conservación de los ricos enclaves naturales que existen en una franja de casi 30.000 hectáreas .Noticia Relacionada incendio estandar No Los residentes en la Sierra de Córdoba han crecido un 21 por ciento en la última década bajo el riesgo de los incendios Javier Gómez Los vecinos de estos núcleos diseminados son 2.352 más en 2024 de los que vivían allí al principio de 2014Nada de eso ha cuajado y 15 años después sólo han variado las normas estatal y autonómica relacionada con la gestión del suelo, lo que de alguna manera ha podido ayudar a que el citado plan siga en el cajón. Ni siquiera los primeros borradores del futuro Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) hacen mención al mismo y despachan esta importante zona del término municipal con varios párrafos y una ligera mención a «armonizar» los usos con los valores naturales. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares