Los recientes convenio urbanístico que la Junta ha firmado con ayuntamientos de siete capitales andaluzas –todas excepto Málaga– y varios municipios permitirán poner en el mercado más de una docena de suelos de primer nivel en las zonas más codiciadas de estas ciudades. El modelo se ha replicado para cada uno de estos activos que necesitan un cambio de suelo para captar el interés de los inversores y generar ingresos para las arcas publicas. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP «Pretendemos que todos los cambios se produzcan durante esta legislatura», confirman a ABC fuentes de la Consejería de Economía y Hacienda que explican que todo este plan se está promoviendo desde la Dirección General de Patrimonio en colaboración con los ayuntamientos de cada ciudad. Las fuentes consultadas aseguran que «el objetivo es que el cambio de uso urbanístico posibilite la puesta en valor de estas parcelas que están infrautilizadas o directamente sin destino desde hace más de dos décadas». Además, aclaran que «la actual calificación urbanística no se corresponde con las necesidades actuales», motivo por el que sufren un grave abandono, a pesar de la excelente ubicación que ocupan. Es mismo ocurre con el Canal de los Descubrimientos del parque tecnológico , ahora conocido como Sevilla TechPark, que ve en este suelo su primera vía para crecer. Este es el ejemplo más llamativo y el que tiene el procedimiento más avanzado.Pero por qué no se ha hecho esto antes. La explicación que ofrece la Consejería «es que la anterior legislación urbanística ( LOUA ) no lo permitía, sin embargo, la actual ley andaluza del suelo ( LISTA ) ha introducido mecanismos más flexibles». Eso permite adecuar las calificaciones urbanísticas obsoletas e innecesarias a otros usos públicos o privados acordes con las nuevas necesidades tanto de la administración, si decide quedarse con esos activos, como del mercado.Entre los nuevos instrumentos que sirven para modificar los usos están los estudios de ordenación en espacios que serán objeto de transformaciones urbanas. Ese es el mecanismo que se ha utilizado en la mayoría de los casos. En otros, como en el mencionado Canal de los Descubrimientos, se ha tenido que recurrir a un convenio urbanístico con el Ayuntamiento que ya lo ha desbloqueado.SevillaSevilla es sólo el primer ejemplo, como señalan desde la Consejería y en el parque tecnológico correrá la misma suerte el antiguo solar de las Banderas en el que el Liceo Francés espera levantar su nuevo colegio y un centro de tecnología. Este suelo, de casi 11.000 metros cuadrados, no ha tenido uso desde que terminó la Expo 92. Actualmente tiene en tramitación un estudio de ordenación.En la capital está también pendiente de aprobación otro estudio de ordenación para la codiciada parcela situada junto a la antigua estación de Cádiz , en el barrio de Bernardo, que pasará de sistema general administrativo a uso residencial. Se trata del último solar que queda en el barrio, considerado milla de oro de la ciudad. El plan de sedes de la Dirección General de Patrimonio hace innecesario el uso de la parcela para construir el edificio de la Consejería de Fomento, que es lo que se había proyectado en este suelo. Tras el cambio de uso tendrá capacidad para albergar más de 200 viviendas.MálagaOtro ejemplo es la antigua residencia de Tiempo Libre de Marbella, que tiene en marcha un cambio de sistema general de equipamiento a uso hotelero. El trámite se inició después de que el Consejo de Gobierno acordara en noviembre de 2023 suprimir el servicio de estos alojamientos públicos por ser altamente deficitarios. La intención es que corra la misma suerte que la residencia de Tiempo Libre de Cádiz, que se ha convertido en un hotel de cuatro estrellas con locales comerciales que emplea a medio millar de trabajadores. Para este edificio se ha firmado un convenio urbanístico con el Ayuntamiento marbellí y en trámite está el estudio de ordenación, pues necesita los dos.CádizEn la capital gaditana, tan carente siempre de suelo urbanizable, se abrirán tres oportunidades. La primera es la del solar de la calle Tolosa Latour, donde durante décadas estaba proyectada la futura Ciudad de la Justicia de Cádiz . Ese suelo está abandonado y vallado desde 2008 y tiene capacidad para 191 viviendas, además de usos comeciales y zonas verdes. El cambio de ubicación de los futuros juzgados a los depósitos de Tabacalera posibilitarán este desarrollo residencial. La misma fórmula se aplicará al edificio administrativo de la calle Marqués de Valdeíñigo , en el casco histórico, donde se podrán construir 13 viviendas entre renta libre y VPO. El inmueble lleva vacío desde hace 25 años. El tercer equipamiento es la antigua Escuela Náutica , situada frente a la playa de la Caleta, que se encuentra en estado ruinoso. La intención es que se destine a uso residencial con capacidad para 165 pisos, además de locales comerciales y espacios libres. El primer paso para la transformación de estos activos ha sido la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Economía y Hacienda y el Ayuntamiento que empieza a desarrollarse por este mismo edificio.CórdobaLa enorme demanda que existe en el mercado para encontrar un espacio libre para nuevos hoteles en el casco histórico de Córdoba es lo que motiva el cambio de uso del edificio administrativo de la calle Manríquez , que es propiedad de la Junta. La administración considera que podrá tener una buena acogida en el mercado privado y por el mismo obtendrá importantes ingresos. El próximo traslado de la actual sede de la Delegación de Empleo deja sin destino este equipamiento, que se encuentra a escasos metros de la Mezquita. Por tanto, se libera como nuevo espacio para el sector turístico.GranadaEn Granada se ha iniciado un estudio de ordenación para que el solar del antiguo IES Veleta pase a equipamiento privado. Esta parcela, ubicada entre el Zaidín y el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud (PTS) ofrece una oportunidad para crear un alojamiento para trabajadores de las empresas e instituciones radicadas en el entorno del recinto. Igualmente se ha empezado a tramitar otro estudio de ordenación para el edificio de la calle Fábrica Vieja , en pleno centro de la ciudad. Este inmueble lleva sin uso desde 2018 y se pretende cambiar su función de sede administrativa a uso residencial. No hay una previsión del número de viviendas que podrá albergar, pero ese será su nuevo destino, según los planes de la Dirección General de Patrimonio.HuelvaEl edificio Stella Maris, situado en la calle Duque de la Victoria , también en un enclave céntrico, será objeto de un modificado urbanístico. Hasta su cierre definitivo en 1998 ha servido como biblioteca provincial, archivo y centro educativo. En 2019 se cedió a una institución benéfica durante 25 años, pero nunca llegó a ponerlo en uso. La propiedad revertió a la Junta que ahora lo quiere destinar a uso residencial.JaénEl solar que adquirió el Gobierno andaluz en 2008 en el centro de Jaén sigue recibiendo quejas por su lamentable estado de abandono. Se trata de una parcela situada en la calle Antonio de Lara Gavilán que tiene usos dotacionales. La intención es revertirlos a residenciales y zonas verdes, una labor en la que ya está el Ayuntamiento de la capital, con la aprobación de un estudio de ordenación. Ese mismo instrumento se usará para el solar de la calle Eufrasio López Rojas , que también fue comprado en la misma época y que no ha tenido ningún destino.AlmeríaEn Almería se pretende cambiar la calificación a la Residencia de Tiempo Libre de Roquetas de Mar . Para ello se ha elaborado un estudio de ordenación que lo transforme en hotel. También se ha abierto el trámite para un solar en la calle Pablo Neruda de la capital, a fin de que pueda ser utilizado como suelo residencial. Esta pastilla de suelo estuvo ocupada por las instalaciones de la antigua Escuela Sindical de Hostelería , que en el curso 1989/1990 se trasladó a otro emplazamiento. Desde entonces no ha tenido uso. Los recientes convenio urbanístico que la Junta ha firmado con ayuntamientos de siete capitales andaluzas –todas excepto Málaga– y varios municipios permitirán poner en el mercado más de una docena de suelos de primer nivel en las zonas más codiciadas de estas ciudades. El modelo se ha replicado para cada uno de estos activos que necesitan un cambio de suelo para captar el interés de los inversores y generar ingresos para las arcas publicas. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP «Pretendemos que todos los cambios se produzcan durante esta legislatura», confirman a ABC fuentes de la Consejería de Economía y Hacienda que explican que todo este plan se está promoviendo desde la Dirección General de Patrimonio en colaboración con los ayuntamientos de cada ciudad. Las fuentes consultadas aseguran que «el objetivo es que el cambio de uso urbanístico posibilite la puesta en valor de estas parcelas que están infrautilizadas o directamente sin destino desde hace más de dos décadas». Además, aclaran que «la actual calificación urbanística no se corresponde con las necesidades actuales», motivo por el que sufren un grave abandono, a pesar de la excelente ubicación que ocupan. Es mismo ocurre con el Canal de los Descubrimientos del parque tecnológico , ahora conocido como Sevilla TechPark, que ve en este suelo su primera vía para crecer. Este es el ejemplo más llamativo y el que tiene el procedimiento más avanzado.Pero por qué no se ha hecho esto antes. La explicación que ofrece la Consejería «es que la anterior legislación urbanística ( LOUA ) no lo permitía, sin embargo, la actual ley andaluza del suelo ( LISTA ) ha introducido mecanismos más flexibles». Eso permite adecuar las calificaciones urbanísticas obsoletas e innecesarias a otros usos públicos o privados acordes con las nuevas necesidades tanto de la administración, si decide quedarse con esos activos, como del mercado.Entre los nuevos instrumentos que sirven para modificar los usos están los estudios de ordenación en espacios que serán objeto de transformaciones urbanas. Ese es el mecanismo que se ha utilizado en la mayoría de los casos. En otros, como en el mencionado Canal de los Descubrimientos, se ha tenido que recurrir a un convenio urbanístico con el Ayuntamiento que ya lo ha desbloqueado.SevillaSevilla es sólo el primer ejemplo, como señalan desde la Consejería y en el parque tecnológico correrá la misma suerte el antiguo solar de las Banderas en el que el Liceo Francés espera levantar su nuevo colegio y un centro de tecnología. Este suelo, de casi 11.000 metros cuadrados, no ha tenido uso desde que terminó la Expo 92. Actualmente tiene en tramitación un estudio de ordenación.En la capital está también pendiente de aprobación otro estudio de ordenación para la codiciada parcela situada junto a la antigua estación de Cádiz , en el barrio de Bernardo, que pasará de sistema general administrativo a uso residencial. Se trata del último solar que queda en el barrio, considerado milla de oro de la ciudad. El plan de sedes de la Dirección General de Patrimonio hace innecesario el uso de la parcela para construir el edificio de la Consejería de Fomento, que es lo que se había proyectado en este suelo. Tras el cambio de uso tendrá capacidad para albergar más de 200 viviendas.MálagaOtro ejemplo es la antigua residencia de Tiempo Libre de Marbella, que tiene en marcha un cambio de sistema general de equipamiento a uso hotelero. El trámite se inició después de que el Consejo de Gobierno acordara en noviembre de 2023 suprimir el servicio de estos alojamientos públicos por ser altamente deficitarios. La intención es que corra la misma suerte que la residencia de Tiempo Libre de Cádiz, que se ha convertido en un hotel de cuatro estrellas con locales comerciales que emplea a medio millar de trabajadores. Para este edificio se ha firmado un convenio urbanístico con el Ayuntamiento marbellí y en trámite está el estudio de ordenación, pues necesita los dos.CádizEn la capital gaditana, tan carente siempre de suelo urbanizable, se abrirán tres oportunidades. La primera es la del solar de la calle Tolosa Latour, donde durante décadas estaba proyectada la futura Ciudad de la Justicia de Cádiz . Ese suelo está abandonado y vallado desde 2008 y tiene capacidad para 191 viviendas, además de usos comeciales y zonas verdes. El cambio de ubicación de los futuros juzgados a los depósitos de Tabacalera posibilitarán este desarrollo residencial. La misma fórmula se aplicará al edificio administrativo de la calle Marqués de Valdeíñigo , en el casco histórico, donde se podrán construir 13 viviendas entre renta libre y VPO. El inmueble lleva vacío desde hace 25 años. El tercer equipamiento es la antigua Escuela Náutica , situada frente a la playa de la Caleta, que se encuentra en estado ruinoso. La intención es que se destine a uso residencial con capacidad para 165 pisos, además de locales comerciales y espacios libres. El primer paso para la transformación de estos activos ha sido la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Economía y Hacienda y el Ayuntamiento que empieza a desarrollarse por este mismo edificio.CórdobaLa enorme demanda que existe en el mercado para encontrar un espacio libre para nuevos hoteles en el casco histórico de Córdoba es lo que motiva el cambio de uso del edificio administrativo de la calle Manríquez , que es propiedad de la Junta. La administración considera que podrá tener una buena acogida en el mercado privado y por el mismo obtendrá importantes ingresos. El próximo traslado de la actual sede de la Delegación de Empleo deja sin destino este equipamiento, que se encuentra a escasos metros de la Mezquita. Por tanto, se libera como nuevo espacio para el sector turístico.GranadaEn Granada se ha iniciado un estudio de ordenación para que el solar del antiguo IES Veleta pase a equipamiento privado. Esta parcela, ubicada entre el Zaidín y el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud (PTS) ofrece una oportunidad para crear un alojamiento para trabajadores de las empresas e instituciones radicadas en el entorno del recinto. Igualmente se ha empezado a tramitar otro estudio de ordenación para el edificio de la calle Fábrica Vieja , en pleno centro de la ciudad. Este inmueble lleva sin uso desde 2018 y se pretende cambiar su función de sede administrativa a uso residencial. No hay una previsión del número de viviendas que podrá albergar, pero ese será su nuevo destino, según los planes de la Dirección General de Patrimonio.HuelvaEl edificio Stella Maris, situado en la calle Duque de la Victoria , también en un enclave céntrico, será objeto de un modificado urbanístico. Hasta su cierre definitivo en 1998 ha servido como biblioteca provincial, archivo y centro educativo. En 2019 se cedió a una institución benéfica durante 25 años, pero nunca llegó a ponerlo en uso. La propiedad revertió a la Junta que ahora lo quiere destinar a uso residencial.JaénEl solar que adquirió el Gobierno andaluz en 2008 en el centro de Jaén sigue recibiendo quejas por su lamentable estado de abandono. Se trata de una parcela situada en la calle Antonio de Lara Gavilán que tiene usos dotacionales. La intención es revertirlos a residenciales y zonas verdes, una labor en la que ya está el Ayuntamiento de la capital, con la aprobación de un estudio de ordenación. Ese mismo instrumento se usará para el solar de la calle Eufrasio López Rojas , que también fue comprado en la misma época y que no ha tenido ningún destino.AlmeríaEn Almería se pretende cambiar la calificación a la Residencia de Tiempo Libre de Roquetas de Mar . Para ello se ha elaborado un estudio de ordenación que lo transforme en hotel. También se ha abierto el trámite para un solar en la calle Pablo Neruda de la capital, a fin de que pueda ser utilizado como suelo residencial. Esta pastilla de suelo estuvo ocupada por las instalaciones de la antigua Escuela Sindical de Hostelería , que en el curso 1989/1990 se trasladó a otro emplazamiento. Desde entonces no ha tenido uso. Los recientes convenio urbanístico que la Junta ha firmado con ayuntamientos de siete capitales andaluzas –todas excepto Málaga– y varios municipios permitirán poner en el mercado más de una docena de suelos de primer nivel en las zonas más codiciadas de estas ciudades. El modelo se ha replicado para cada uno de estos activos que necesitan un cambio de suelo para captar el interés de los inversores y generar ingresos para las arcas publicas. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP «Pretendemos que todos los cambios se produzcan durante esta legislatura», confirman a ABC fuentes de la Consejería de Economía y Hacienda que explican que todo este plan se está promoviendo desde la Dirección General de Patrimonio en colaboración con los ayuntamientos de cada ciudad. Las fuentes consultadas aseguran que «el objetivo es que el cambio de uso urbanístico posibilite la puesta en valor de estas parcelas que están infrautilizadas o directamente sin destino desde hace más de dos décadas». Además, aclaran que «la actual calificación urbanística no se corresponde con las necesidades actuales», motivo por el que sufren un grave abandono, a pesar de la excelente ubicación que ocupan. Es mismo ocurre con el Canal de los Descubrimientos del parque tecnológico , ahora conocido como Sevilla TechPark, que ve en este suelo su primera vía para crecer. Este es el ejemplo más llamativo y el que tiene el procedimiento más avanzado.Pero por qué no se ha hecho esto antes. La explicación que ofrece la Consejería «es que la anterior legislación urbanística ( LOUA ) no lo permitía, sin embargo, la actual ley andaluza del suelo ( LISTA ) ha introducido mecanismos más flexibles». Eso permite adecuar las calificaciones urbanísticas obsoletas e innecesarias a otros usos públicos o privados acordes con las nuevas necesidades tanto de la administración, si decide quedarse con esos activos, como del mercado.Entre los nuevos instrumentos que sirven para modificar los usos están los estudios de ordenación en espacios que serán objeto de transformaciones urbanas. Ese es el mecanismo que se ha utilizado en la mayoría de los casos. En otros, como en el mencionado Canal de los Descubrimientos, se ha tenido que recurrir a un convenio urbanístico con el Ayuntamiento que ya lo ha desbloqueado.SevillaSevilla es sólo el primer ejemplo, como señalan desde la Consejería y en el parque tecnológico correrá la misma suerte el antiguo solar de las Banderas en el que el Liceo Francés espera levantar su nuevo colegio y un centro de tecnología. Este suelo, de casi 11.000 metros cuadrados, no ha tenido uso desde que terminó la Expo 92. Actualmente tiene en tramitación un estudio de ordenación.En la capital está también pendiente de aprobación otro estudio de ordenación para la codiciada parcela situada junto a la antigua estación de Cádiz , en el barrio de Bernardo, que pasará de sistema general administrativo a uso residencial. Se trata del último solar que queda en el barrio, considerado milla de oro de la ciudad. El plan de sedes de la Dirección General de Patrimonio hace innecesario el uso de la parcela para construir el edificio de la Consejería de Fomento, que es lo que se había proyectado en este suelo. Tras el cambio de uso tendrá capacidad para albergar más de 200 viviendas.MálagaOtro ejemplo es la antigua residencia de Tiempo Libre de Marbella, que tiene en marcha un cambio de sistema general de equipamiento a uso hotelero. El trámite se inició después de que el Consejo de Gobierno acordara en noviembre de 2023 suprimir el servicio de estos alojamientos públicos por ser altamente deficitarios. La intención es que corra la misma suerte que la residencia de Tiempo Libre de Cádiz, que se ha convertido en un hotel de cuatro estrellas con locales comerciales que emplea a medio millar de trabajadores. Para este edificio se ha firmado un convenio urbanístico con el Ayuntamiento marbellí y en trámite está el estudio de ordenación, pues necesita los dos.CádizEn la capital gaditana, tan carente siempre de suelo urbanizable, se abrirán tres oportunidades. La primera es la del solar de la calle Tolosa Latour, donde durante décadas estaba proyectada la futura Ciudad de la Justicia de Cádiz . Ese suelo está abandonado y vallado desde 2008 y tiene capacidad para 191 viviendas, además de usos comeciales y zonas verdes. El cambio de ubicación de los futuros juzgados a los depósitos de Tabacalera posibilitarán este desarrollo residencial. La misma fórmula se aplicará al edificio administrativo de la calle Marqués de Valdeíñigo , en el casco histórico, donde se podrán construir 13 viviendas entre renta libre y VPO. El inmueble lleva vacío desde hace 25 años. El tercer equipamiento es la antigua Escuela Náutica , situada frente a la playa de la Caleta, que se encuentra en estado ruinoso. La intención es que se destine a uso residencial con capacidad para 165 pisos, además de locales comerciales y espacios libres. El primer paso para la transformación de estos activos ha sido la firma de un convenio de colaboración entre la Consejería de Economía y Hacienda y el Ayuntamiento que empieza a desarrollarse por este mismo edificio.CórdobaLa enorme demanda que existe en el mercado para encontrar un espacio libre para nuevos hoteles en el casco histórico de Córdoba es lo que motiva el cambio de uso del edificio administrativo de la calle Manríquez , que es propiedad de la Junta. La administración considera que podrá tener una buena acogida en el mercado privado y por el mismo obtendrá importantes ingresos. El próximo traslado de la actual sede de la Delegación de Empleo deja sin destino este equipamiento, que se encuentra a escasos metros de la Mezquita. Por tanto, se libera como nuevo espacio para el sector turístico.GranadaEn Granada se ha iniciado un estudio de ordenación para que el solar del antiguo IES Veleta pase a equipamiento privado. Esta parcela, ubicada entre el Zaidín y el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud (PTS) ofrece una oportunidad para crear un alojamiento para trabajadores de las empresas e instituciones radicadas en el entorno del recinto. Igualmente se ha empezado a tramitar otro estudio de ordenación para el edificio de la calle Fábrica Vieja , en pleno centro de la ciudad. Este inmueble lleva sin uso desde 2018 y se pretende cambiar su función de sede administrativa a uso residencial. No hay una previsión del número de viviendas que podrá albergar, pero ese será su nuevo destino, según los planes de la Dirección General de Patrimonio.HuelvaEl edificio Stella Maris, situado en la calle Duque de la Victoria , también en un enclave céntrico, será objeto de un modificado urbanístico. Hasta su cierre definitivo en 1998 ha servido como biblioteca provincial, archivo y centro educativo. En 2019 se cedió a una institución benéfica durante 25 años, pero nunca llegó a ponerlo en uso. La propiedad revertió a la Junta que ahora lo quiere destinar a uso residencial.JaénEl solar que adquirió el Gobierno andaluz en 2008 en el centro de Jaén sigue recibiendo quejas por su lamentable estado de abandono. Se trata de una parcela situada en la calle Antonio de Lara Gavilán que tiene usos dotacionales. La intención es revertirlos a residenciales y zonas verdes, una labor en la que ya está el Ayuntamiento de la capital, con la aprobación de un estudio de ordenación. Ese mismo instrumento se usará para el solar de la calle Eufrasio López Rojas , que también fue comprado en la misma época y que no ha tenido ningún destino.AlmeríaEn Almería se pretende cambiar la calificación a la Residencia de Tiempo Libre de Roquetas de Mar . Para ello se ha elaborado un estudio de ordenación que lo transforme en hotel. También se ha abierto el trámite para un solar en la calle Pablo Neruda de la capital, a fin de que pueda ser utilizado como suelo residencial. Esta pastilla de suelo estuvo ocupada por las instalaciones de la antigua Escuela Sindical de Hostelería , que en el curso 1989/1990 se trasladó a otro emplazamiento. Desde entonces no ha tenido uso. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares