Hacer una transferencia nunca ha sido tan fácil cómo ahora, ni tan barato en términos generales. A través de internet, mediante la aplicación del banco, cualquier persona puede realizar un abono de una cuenta a otra de manera inmediata y sin coste alguno; además, tiene varias formas de hacerlo, concretamente dos, en prácticamente las mismas condiciones pero con distinto funcionamiento tecnológico detrás. La primera opción para transferir dinero es usar Bizum, que está integrado en los bancos -y es propiedad precisamente de las entidad financieras-; la segunda opción es hacer una transferencia inmediata tradicional , lo cual ha resurgido tras un cambio de normativa y no para de comerle terreno a Bizum .La creación de Bizum hace algo menos de diez años supuso una revolución; permitía enviar dinero de cuenta a cuenta usando un número de teléfono y no el IBAN. Su f acilidad y gratuidad provocó desde el inicio un éxito incontestable, sobre todo para pequeños abonos de persona a persona. En enero, la plataforma anunció que se habían realizado 1.093 millones de bizums en 2024 , por un volumen de dinero de 44.206 millones de euros. Récord absoluto.Noticia Relacionada estandar Si La banca europea anuncia un acuerdo para crear un gran Bizum que permitirá pagos en 15 países Daniel CaballeroPero en 2025 el panorama ha cambiado. A través de la ‘app’ o la web del banco ya estaba disponible la opción de realizar transferencias inmediatas tradicionales, aunque pagando en ocasiones cantidades nada desdeñables; entonces, los usuarios lo que solían usar era Bizum o transferencias normales -que tardan entre uno o dos días-. A partir del 9 de enero, las transferencias inmediatas a través de la aplicación o la web del banco, las tradicionales, se han equiparado a las normales en precio, es decir, que desde ese día son gratuitas. En marzo de 2024 la Unión Europea aprobó un reglamento para regular este tipo en concreto de envíos de dinero y homogeneizar la normativa. Esa normativa aprobada en la UE obligaba a las entidades a adaptarse y en términos prácticos hacía gratuitos los abonos inmediatos.En diciembre las entidades financieras adaptaron todos sus sistemas y a partir de enero empezó el crecimiento de las transferencias inmediatas tradicionales, comiéndole terreno a Bizum. Según los datos del gestor del sistema nacional de pagos Iberpay , a los que ha tenido acceso ABC, el panorama está cambiando. En diciembre de 2024, el 88,8% de las operaciones de transferencias inmediatas se hacían a través de Bizum y el 11,2% restante eran del tipo tradicional; aquí, las tradicionales todavía tenían un coste y Bizum era gratuito. En enero de 2025, ya con la adaptación a la normativa europea, el porcentaje de abonos inmediatos con Bizum pasó al 81,5% y los tradicionales crecieron hasta el 18,5%. En junio de este año, último mes con cifras, los envíos de dinero con Bizum habían caído hasta el 74,1% y los tradicionales inmediatos habían ascendido hasta el 25,9%. A nivel de importes la situación también ha cambiado. En diciembre, el 29,91% de los importes que se movían en transferencias inmediatas se hacía a través de Bizum y el 70,09% a través del método tradicional; en junio los porcentajes ya habían cambiado al 13,87% y el 86,13% respectivamente. La realidad es que Bizum normalmente se utiliza para realizar pequeños abonos de dinero entre personas, y ahora se empieza a utilizar también en comercios online. Mientras que para importes más grandes, los usuarios suelen preferir la transferencia bancaria tradicional.Pese a la pérdida de hegemonía, fuentes del sector creen que Bizum continuará siendo un actor fundamental en los pagosEl cambio de panorama es evidente a la luz de los datos y supone una amenaza para la hegemonía que ha mantenido Bizum en los últimos años. Fuentes bancarias señalan que se espera que cada vez más los usuarios utilicen en su día a día las transferencias inmediatas tradicionales. En cualquier caso, creen que acabarán conviviendo ambos tipos de operativa ya que, en la actualidad, sigue siendo más sencillo hacer un Bizum porque solo se necesita disponer del número de teléfono del destinatario. Nadie duda ni en España ni en Europa del éxito que ha tenido la ‘app’ española en vista del uso que se le ha dado durante los últimos años. Fuentes del sector apuntan a que sí podría perder parte de esa hegemonía que tiene, pero que seguirá siendo un actor fundamental en el mundo de los pagos, más aún ahora que Europa busca autonomía estratégica en esta materia.Expansión de BizumEl hecho de que el uso de Bizum pierda peso frente a las transferencias inmediatas tradicionales llega además en un momento crítico para la plataforma, con su expansión por Europa . En el Viejo Continente, la ‘app’ española está liderando la creación de lo que coloquialmente se llama un Bizum europeo. Europa, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la pérdida de confianza hacia Estados Unidos , ha despertado tras años en que los sistemas de pago europeos han estado intermediados por gigantes americanos como Visa, Mastercard, Google y Apple . Eso la Unión Europea quiere que cambie para tener en el Viejo Continente un sistema de pago de europeos para europeos, y reducir la dependencia de EE.UU. En ello juegan un papel fundamental las aplicaciones tipo Bizum. Lo que está buscando la ‘app’ española es interconectarse con sus homólogos del resto de países del euro para poder hacer pagos y envíos de dinero instantáneos en todo el territorio comunitario. Es decir, que un usuario pueda pagar y enviar dinero con Bizum a un usuario o comercio en otro país del euro igual que si estuviera en España. Se encuentran trabajando en ello y por ejemplo ya se permite esta operativa con Italia y Portugal. Hacer una transferencia nunca ha sido tan fácil cómo ahora, ni tan barato en términos generales. A través de internet, mediante la aplicación del banco, cualquier persona puede realizar un abono de una cuenta a otra de manera inmediata y sin coste alguno; además, tiene varias formas de hacerlo, concretamente dos, en prácticamente las mismas condiciones pero con distinto funcionamiento tecnológico detrás. La primera opción para transferir dinero es usar Bizum, que está integrado en los bancos -y es propiedad precisamente de las entidad financieras-; la segunda opción es hacer una transferencia inmediata tradicional , lo cual ha resurgido tras un cambio de normativa y no para de comerle terreno a Bizum .La creación de Bizum hace algo menos de diez años supuso una revolución; permitía enviar dinero de cuenta a cuenta usando un número de teléfono y no el IBAN. Su f acilidad y gratuidad provocó desde el inicio un éxito incontestable, sobre todo para pequeños abonos de persona a persona. En enero, la plataforma anunció que se habían realizado 1.093 millones de bizums en 2024 , por un volumen de dinero de 44.206 millones de euros. Récord absoluto.Noticia Relacionada estandar Si La banca europea anuncia un acuerdo para crear un gran Bizum que permitirá pagos en 15 países Daniel CaballeroPero en 2025 el panorama ha cambiado. A través de la ‘app’ o la web del banco ya estaba disponible la opción de realizar transferencias inmediatas tradicionales, aunque pagando en ocasiones cantidades nada desdeñables; entonces, los usuarios lo que solían usar era Bizum o transferencias normales -que tardan entre uno o dos días-. A partir del 9 de enero, las transferencias inmediatas a través de la aplicación o la web del banco, las tradicionales, se han equiparado a las normales en precio, es decir, que desde ese día son gratuitas. En marzo de 2024 la Unión Europea aprobó un reglamento para regular este tipo en concreto de envíos de dinero y homogeneizar la normativa. Esa normativa aprobada en la UE obligaba a las entidades a adaptarse y en términos prácticos hacía gratuitos los abonos inmediatos.En diciembre las entidades financieras adaptaron todos sus sistemas y a partir de enero empezó el crecimiento de las transferencias inmediatas tradicionales, comiéndole terreno a Bizum. Según los datos del gestor del sistema nacional de pagos Iberpay , a los que ha tenido acceso ABC, el panorama está cambiando. En diciembre de 2024, el 88,8% de las operaciones de transferencias inmediatas se hacían a través de Bizum y el 11,2% restante eran del tipo tradicional; aquí, las tradicionales todavía tenían un coste y Bizum era gratuito. En enero de 2025, ya con la adaptación a la normativa europea, el porcentaje de abonos inmediatos con Bizum pasó al 81,5% y los tradicionales crecieron hasta el 18,5%. En junio de este año, último mes con cifras, los envíos de dinero con Bizum habían caído hasta el 74,1% y los tradicionales inmediatos habían ascendido hasta el 25,9%. A nivel de importes la situación también ha cambiado. En diciembre, el 29,91% de los importes que se movían en transferencias inmediatas se hacía a través de Bizum y el 70,09% a través del método tradicional; en junio los porcentajes ya habían cambiado al 13,87% y el 86,13% respectivamente. La realidad es que Bizum normalmente se utiliza para realizar pequeños abonos de dinero entre personas, y ahora se empieza a utilizar también en comercios online. Mientras que para importes más grandes, los usuarios suelen preferir la transferencia bancaria tradicional.Pese a la pérdida de hegemonía, fuentes del sector creen que Bizum continuará siendo un actor fundamental en los pagosEl cambio de panorama es evidente a la luz de los datos y supone una amenaza para la hegemonía que ha mantenido Bizum en los últimos años. Fuentes bancarias señalan que se espera que cada vez más los usuarios utilicen en su día a día las transferencias inmediatas tradicionales. En cualquier caso, creen que acabarán conviviendo ambos tipos de operativa ya que, en la actualidad, sigue siendo más sencillo hacer un Bizum porque solo se necesita disponer del número de teléfono del destinatario. Nadie duda ni en España ni en Europa del éxito que ha tenido la ‘app’ española en vista del uso que se le ha dado durante los últimos años. Fuentes del sector apuntan a que sí podría perder parte de esa hegemonía que tiene, pero que seguirá siendo un actor fundamental en el mundo de los pagos, más aún ahora que Europa busca autonomía estratégica en esta materia.Expansión de BizumEl hecho de que el uso de Bizum pierda peso frente a las transferencias inmediatas tradicionales llega además en un momento crítico para la plataforma, con su expansión por Europa . En el Viejo Continente, la ‘app’ española está liderando la creación de lo que coloquialmente se llama un Bizum europeo. Europa, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la pérdida de confianza hacia Estados Unidos , ha despertado tras años en que los sistemas de pago europeos han estado intermediados por gigantes americanos como Visa, Mastercard, Google y Apple . Eso la Unión Europea quiere que cambie para tener en el Viejo Continente un sistema de pago de europeos para europeos, y reducir la dependencia de EE.UU. En ello juegan un papel fundamental las aplicaciones tipo Bizum. Lo que está buscando la ‘app’ española es interconectarse con sus homólogos del resto de países del euro para poder hacer pagos y envíos de dinero instantáneos en todo el territorio comunitario. Es decir, que un usuario pueda pagar y enviar dinero con Bizum a un usuario o comercio en otro país del euro igual que si estuviera en España. Se encuentran trabajando en ello y por ejemplo ya se permite esta operativa con Italia y Portugal. Hacer una transferencia nunca ha sido tan fácil cómo ahora, ni tan barato en términos generales. A través de internet, mediante la aplicación del banco, cualquier persona puede realizar un abono de una cuenta a otra de manera inmediata y sin coste alguno; además, tiene varias formas de hacerlo, concretamente dos, en prácticamente las mismas condiciones pero con distinto funcionamiento tecnológico detrás. La primera opción para transferir dinero es usar Bizum, que está integrado en los bancos -y es propiedad precisamente de las entidad financieras-; la segunda opción es hacer una transferencia inmediata tradicional , lo cual ha resurgido tras un cambio de normativa y no para de comerle terreno a Bizum .La creación de Bizum hace algo menos de diez años supuso una revolución; permitía enviar dinero de cuenta a cuenta usando un número de teléfono y no el IBAN. Su f acilidad y gratuidad provocó desde el inicio un éxito incontestable, sobre todo para pequeños abonos de persona a persona. En enero, la plataforma anunció que se habían realizado 1.093 millones de bizums en 2024 , por un volumen de dinero de 44.206 millones de euros. Récord absoluto.Noticia Relacionada estandar Si La banca europea anuncia un acuerdo para crear un gran Bizum que permitirá pagos en 15 países Daniel CaballeroPero en 2025 el panorama ha cambiado. A través de la ‘app’ o la web del banco ya estaba disponible la opción de realizar transferencias inmediatas tradicionales, aunque pagando en ocasiones cantidades nada desdeñables; entonces, los usuarios lo que solían usar era Bizum o transferencias normales -que tardan entre uno o dos días-. A partir del 9 de enero, las transferencias inmediatas a través de la aplicación o la web del banco, las tradicionales, se han equiparado a las normales en precio, es decir, que desde ese día son gratuitas. En marzo de 2024 la Unión Europea aprobó un reglamento para regular este tipo en concreto de envíos de dinero y homogeneizar la normativa. Esa normativa aprobada en la UE obligaba a las entidades a adaptarse y en términos prácticos hacía gratuitos los abonos inmediatos.En diciembre las entidades financieras adaptaron todos sus sistemas y a partir de enero empezó el crecimiento de las transferencias inmediatas tradicionales, comiéndole terreno a Bizum. Según los datos del gestor del sistema nacional de pagos Iberpay , a los que ha tenido acceso ABC, el panorama está cambiando. En diciembre de 2024, el 88,8% de las operaciones de transferencias inmediatas se hacían a través de Bizum y el 11,2% restante eran del tipo tradicional; aquí, las tradicionales todavía tenían un coste y Bizum era gratuito. En enero de 2025, ya con la adaptación a la normativa europea, el porcentaje de abonos inmediatos con Bizum pasó al 81,5% y los tradicionales crecieron hasta el 18,5%. En junio de este año, último mes con cifras, los envíos de dinero con Bizum habían caído hasta el 74,1% y los tradicionales inmediatos habían ascendido hasta el 25,9%. A nivel de importes la situación también ha cambiado. En diciembre, el 29,91% de los importes que se movían en transferencias inmediatas se hacía a través de Bizum y el 70,09% a través del método tradicional; en junio los porcentajes ya habían cambiado al 13,87% y el 86,13% respectivamente. La realidad es que Bizum normalmente se utiliza para realizar pequeños abonos de dinero entre personas, y ahora se empieza a utilizar también en comercios online. Mientras que para importes más grandes, los usuarios suelen preferir la transferencia bancaria tradicional.Pese a la pérdida de hegemonía, fuentes del sector creen que Bizum continuará siendo un actor fundamental en los pagosEl cambio de panorama es evidente a la luz de los datos y supone una amenaza para la hegemonía que ha mantenido Bizum en los últimos años. Fuentes bancarias señalan que se espera que cada vez más los usuarios utilicen en su día a día las transferencias inmediatas tradicionales. En cualquier caso, creen que acabarán conviviendo ambos tipos de operativa ya que, en la actualidad, sigue siendo más sencillo hacer un Bizum porque solo se necesita disponer del número de teléfono del destinatario. Nadie duda ni en España ni en Europa del éxito que ha tenido la ‘app’ española en vista del uso que se le ha dado durante los últimos años. Fuentes del sector apuntan a que sí podría perder parte de esa hegemonía que tiene, pero que seguirá siendo un actor fundamental en el mundo de los pagos, más aún ahora que Europa busca autonomía estratégica en esta materia.Expansión de BizumEl hecho de que el uso de Bizum pierda peso frente a las transferencias inmediatas tradicionales llega además en un momento crítico para la plataforma, con su expansión por Europa . En el Viejo Continente, la ‘app’ española está liderando la creación de lo que coloquialmente se llama un Bizum europeo. Europa, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la pérdida de confianza hacia Estados Unidos , ha despertado tras años en que los sistemas de pago europeos han estado intermediados por gigantes americanos como Visa, Mastercard, Google y Apple . Eso la Unión Europea quiere que cambie para tener en el Viejo Continente un sistema de pago de europeos para europeos, y reducir la dependencia de EE.UU. En ello juegan un papel fundamental las aplicaciones tipo Bizum. Lo que está buscando la ‘app’ española es interconectarse con sus homólogos del resto de países del euro para poder hacer pagos y envíos de dinero instantáneos en todo el territorio comunitario. Es decir, que un usuario pueda pagar y enviar dinero con Bizum a un usuario o comercio en otro país del euro igual que si estuviera en España. Se encuentran trabajando en ello y por ejemplo ya se permite esta operativa con Italia y Portugal. RSS de noticias de economia
Noticias Similares