La licitación de obra pública sigue imparable en Andalucía, que lidera la inversión nacional con 2.893 millones de euros , superando con creces a otros territorios como Cataluña, segunda en el ‘ranking’ (2.499 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (1.953 millones de euros).El montante por el que las administraciones han contratado proyectos en Andalucía durante los primeros seis meses del año es un 100% más alto que en el mismo periodo del año 2024.Según los datos facilitados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras de España (Seopan), la licitación de obra pública en Andalucía supone el 17,4% del total nacional , que se sitúa en 16.651 millones para la primera mitad de 2025.En el crecimiento de la inversión en la región tiene mucho que ver la Junta de Andalucía, la gran impulsora de la subida. Y es que la administración autonómica ha asumido el el 35,5% de la inversión en la región. En total, 1.028 millones de enero a junio que suponen un 127% más que en el mismo periodo del año pasado.Además, ha sido la administración autonómica que más obra pública ha licitado en el primer semestre del año (un 6,2%). Le siguen, muy de lejos, la Comunidad Autónoma de Madrid (867.571 millones), Cataluña (713.676), el Gobierno Vasco (666.929 millones) y la Comunidad Valenciana, con 415.816 millones, que está inmersa en pleno plan de recuperación tras la Dana.Las grandes obrasEn lo que va de 2024 se han puesto en marcha grandes inversiones en Andalucía que han impulsado el notable crecimiento. Destacan, por ejemplo, los tramos de la línea 3 del metro de Sevilla , cuyo contrato público depende de la Consejería de Fomento. El tramo que conecta el polideportivo de Los Mares y San Lázaro, por ejemplo, está valorado en 130 millones de euros, y el que va de San Lázaro al hospital Virgen Macarena supera los 200 millones. En total, el 63% de la línea 3 norte se encuentra en ejecución, por lo que dicha infraestructura seguirá contribuyendo a subir las cifras de obra pública durante los próximos meses.Por otra parte, la prolongación del metro de Málaga tiene una estimación de inversión total de 244 millones de euros, lo que lo convierte, junto a la línea 3 del metro de Sevilla, en las infraestructuras de transporte de mayor presupuesto acometidas por la Junta. Se estima que, una vez esté completada la red, la inversión supere los 900 millones.De otro lado, en Granada , el mantenimiento de su línea de suburbano se ha licitado por 8,3 millones, a lo que se suman otras obras menores como el aparcamiento del metro, con un presupuesto base de 182.105 euros.Corredores ferroviariosEn cuanto a los corredores ferroviarios, el Ministerio de Transportes y Movilidad es el encargado de desarrollar actuaciones en el Corredor Mediterráneo de Andalucía, como el montaje de vías entre Vera y Almería (37 millones) o el tramo Algeciras-Bobadilla (80 millones de euros). Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio, a través de ADIF, se ha alcanzado una inversión adjudicada de más de 6.028 millones de euros en el desarrollo del Corredor Mediterráneo desde junio de 2018, mientras que el volumen de obras licitadas se sitúa ya en 7.918 millones. Esta actividad se traduce en un ritmo medio de licitación de 20 millones de euros semanales, y una ejecución de 25 millones semanales durante los últimos dos años.La conexión ferroviaria entre Antequera y Granada es, sin duda, la gran obra pública, en cuanto a presupuesto, de Andalucía. Tan solo la nueva variante de Loja, que permitirá el aumento de los servicios ferroviarios, alcanzará los 500 millones de euros de inversión. El último tramo licitado, de ocho kilómetros, alcanza los 282 millones (IVA no incluido).Una visión general del informe de Sepoan permite ver que todas las administraciones públicas han aumentado el volumen de licitación de enero a junio de 2025, exceptuando los ayuntamientos de las capitales de provincia , que bajan un 10%. Por el contrario, los consistorios de otros municipios más pequeños han aumentado la inversión en obra pública casi un 37%, y las diputaciones y cabildos alcanzan un 26,7% más.Otras institucionesRespecto a otras instituciones que tienen competencias en Andalucía destaca la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no ha variado su nivel de inversión respecto a 2024 y que ha destinado 4,9 millones a obras públicas en el primer semestre del año. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que posee parte de su territorio en la región andaluza, fue una de las que más redujo su desembolso, con 1,62 millones, un 47% menos que en el año anterior.En cuanto a Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), que también opera en Andalucía, ha aumentado su inversión en obra pública un llamativo 719%, alcanzando los 90 millones. Por su parte, Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), ha bajado más de un 12% su gasto, con apenas 14 millones invertidos en el primer semestre del año.A nivel nacional, la contratación de obra pública ha supuesto de enero a julio un volumen de 16.651 millones de euros, un 24,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Por tipo de obra, la civil supuso el 56,7% del total, con 9.433 millones de euros, un 37,8% más que en 2024, mientras que la edificación ha alcanzado los 7.217 millones de euros, con un repunte anual del 10% y un especial protagonismo de la obra nueva. La licitación de obra pública sigue imparable en Andalucía, que lidera la inversión nacional con 2.893 millones de euros , superando con creces a otros territorios como Cataluña, segunda en el ‘ranking’ (2.499 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (1.953 millones de euros).El montante por el que las administraciones han contratado proyectos en Andalucía durante los primeros seis meses del año es un 100% más alto que en el mismo periodo del año 2024.Según los datos facilitados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras de España (Seopan), la licitación de obra pública en Andalucía supone el 17,4% del total nacional , que se sitúa en 16.651 millones para la primera mitad de 2025.En el crecimiento de la inversión en la región tiene mucho que ver la Junta de Andalucía, la gran impulsora de la subida. Y es que la administración autonómica ha asumido el el 35,5% de la inversión en la región. En total, 1.028 millones de enero a junio que suponen un 127% más que en el mismo periodo del año pasado.Además, ha sido la administración autonómica que más obra pública ha licitado en el primer semestre del año (un 6,2%). Le siguen, muy de lejos, la Comunidad Autónoma de Madrid (867.571 millones), Cataluña (713.676), el Gobierno Vasco (666.929 millones) y la Comunidad Valenciana, con 415.816 millones, que está inmersa en pleno plan de recuperación tras la Dana.Las grandes obrasEn lo que va de 2024 se han puesto en marcha grandes inversiones en Andalucía que han impulsado el notable crecimiento. Destacan, por ejemplo, los tramos de la línea 3 del metro de Sevilla , cuyo contrato público depende de la Consejería de Fomento. El tramo que conecta el polideportivo de Los Mares y San Lázaro, por ejemplo, está valorado en 130 millones de euros, y el que va de San Lázaro al hospital Virgen Macarena supera los 200 millones. En total, el 63% de la línea 3 norte se encuentra en ejecución, por lo que dicha infraestructura seguirá contribuyendo a subir las cifras de obra pública durante los próximos meses.Por otra parte, la prolongación del metro de Málaga tiene una estimación de inversión total de 244 millones de euros, lo que lo convierte, junto a la línea 3 del metro de Sevilla, en las infraestructuras de transporte de mayor presupuesto acometidas por la Junta. Se estima que, una vez esté completada la red, la inversión supere los 900 millones.De otro lado, en Granada , el mantenimiento de su línea de suburbano se ha licitado por 8,3 millones, a lo que se suman otras obras menores como el aparcamiento del metro, con un presupuesto base de 182.105 euros.Corredores ferroviariosEn cuanto a los corredores ferroviarios, el Ministerio de Transportes y Movilidad es el encargado de desarrollar actuaciones en el Corredor Mediterráneo de Andalucía, como el montaje de vías entre Vera y Almería (37 millones) o el tramo Algeciras-Bobadilla (80 millones de euros). Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio, a través de ADIF, se ha alcanzado una inversión adjudicada de más de 6.028 millones de euros en el desarrollo del Corredor Mediterráneo desde junio de 2018, mientras que el volumen de obras licitadas se sitúa ya en 7.918 millones. Esta actividad se traduce en un ritmo medio de licitación de 20 millones de euros semanales, y una ejecución de 25 millones semanales durante los últimos dos años.La conexión ferroviaria entre Antequera y Granada es, sin duda, la gran obra pública, en cuanto a presupuesto, de Andalucía. Tan solo la nueva variante de Loja, que permitirá el aumento de los servicios ferroviarios, alcanzará los 500 millones de euros de inversión. El último tramo licitado, de ocho kilómetros, alcanza los 282 millones (IVA no incluido).Una visión general del informe de Sepoan permite ver que todas las administraciones públicas han aumentado el volumen de licitación de enero a junio de 2025, exceptuando los ayuntamientos de las capitales de provincia , que bajan un 10%. Por el contrario, los consistorios de otros municipios más pequeños han aumentado la inversión en obra pública casi un 37%, y las diputaciones y cabildos alcanzan un 26,7% más.Otras institucionesRespecto a otras instituciones que tienen competencias en Andalucía destaca la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no ha variado su nivel de inversión respecto a 2024 y que ha destinado 4,9 millones a obras públicas en el primer semestre del año. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que posee parte de su territorio en la región andaluza, fue una de las que más redujo su desembolso, con 1,62 millones, un 47% menos que en el año anterior.En cuanto a Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), que también opera en Andalucía, ha aumentado su inversión en obra pública un llamativo 719%, alcanzando los 90 millones. Por su parte, Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), ha bajado más de un 12% su gasto, con apenas 14 millones invertidos en el primer semestre del año.A nivel nacional, la contratación de obra pública ha supuesto de enero a julio un volumen de 16.651 millones de euros, un 24,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Por tipo de obra, la civil supuso el 56,7% del total, con 9.433 millones de euros, un 37,8% más que en 2024, mientras que la edificación ha alcanzado los 7.217 millones de euros, con un repunte anual del 10% y un especial protagonismo de la obra nueva. La licitación de obra pública sigue imparable en Andalucía, que lidera la inversión nacional con 2.893 millones de euros , superando con creces a otros territorios como Cataluña, segunda en el ‘ranking’ (2.499 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (1.953 millones de euros).El montante por el que las administraciones han contratado proyectos en Andalucía durante los primeros seis meses del año es un 100% más alto que en el mismo periodo del año 2024.Según los datos facilitados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras de España (Seopan), la licitación de obra pública en Andalucía supone el 17,4% del total nacional , que se sitúa en 16.651 millones para la primera mitad de 2025.En el crecimiento de la inversión en la región tiene mucho que ver la Junta de Andalucía, la gran impulsora de la subida. Y es que la administración autonómica ha asumido el el 35,5% de la inversión en la región. En total, 1.028 millones de enero a junio que suponen un 127% más que en el mismo periodo del año pasado.Además, ha sido la administración autonómica que más obra pública ha licitado en el primer semestre del año (un 6,2%). Le siguen, muy de lejos, la Comunidad Autónoma de Madrid (867.571 millones), Cataluña (713.676), el Gobierno Vasco (666.929 millones) y la Comunidad Valenciana, con 415.816 millones, que está inmersa en pleno plan de recuperación tras la Dana.Las grandes obrasEn lo que va de 2024 se han puesto en marcha grandes inversiones en Andalucía que han impulsado el notable crecimiento. Destacan, por ejemplo, los tramos de la línea 3 del metro de Sevilla , cuyo contrato público depende de la Consejería de Fomento. El tramo que conecta el polideportivo de Los Mares y San Lázaro, por ejemplo, está valorado en 130 millones de euros, y el que va de San Lázaro al hospital Virgen Macarena supera los 200 millones. En total, el 63% de la línea 3 norte se encuentra en ejecución, por lo que dicha infraestructura seguirá contribuyendo a subir las cifras de obra pública durante los próximos meses.Por otra parte, la prolongación del metro de Málaga tiene una estimación de inversión total de 244 millones de euros, lo que lo convierte, junto a la línea 3 del metro de Sevilla, en las infraestructuras de transporte de mayor presupuesto acometidas por la Junta. Se estima que, una vez esté completada la red, la inversión supere los 900 millones.De otro lado, en Granada , el mantenimiento de su línea de suburbano se ha licitado por 8,3 millones, a lo que se suman otras obras menores como el aparcamiento del metro, con un presupuesto base de 182.105 euros.Corredores ferroviariosEn cuanto a los corredores ferroviarios, el Ministerio de Transportes y Movilidad es el encargado de desarrollar actuaciones en el Corredor Mediterráneo de Andalucía, como el montaje de vías entre Vera y Almería (37 millones) o el tramo Algeciras-Bobadilla (80 millones de euros). Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio, a través de ADIF, se ha alcanzado una inversión adjudicada de más de 6.028 millones de euros en el desarrollo del Corredor Mediterráneo desde junio de 2018, mientras que el volumen de obras licitadas se sitúa ya en 7.918 millones. Esta actividad se traduce en un ritmo medio de licitación de 20 millones de euros semanales, y una ejecución de 25 millones semanales durante los últimos dos años.La conexión ferroviaria entre Antequera y Granada es, sin duda, la gran obra pública, en cuanto a presupuesto, de Andalucía. Tan solo la nueva variante de Loja, que permitirá el aumento de los servicios ferroviarios, alcanzará los 500 millones de euros de inversión. El último tramo licitado, de ocho kilómetros, alcanza los 282 millones (IVA no incluido).Una visión general del informe de Sepoan permite ver que todas las administraciones públicas han aumentado el volumen de licitación de enero a junio de 2025, exceptuando los ayuntamientos de las capitales de provincia , que bajan un 10%. Por el contrario, los consistorios de otros municipios más pequeños han aumentado la inversión en obra pública casi un 37%, y las diputaciones y cabildos alcanzan un 26,7% más.Otras institucionesRespecto a otras instituciones que tienen competencias en Andalucía destaca la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no ha variado su nivel de inversión respecto a 2024 y que ha destinado 4,9 millones a obras públicas en el primer semestre del año. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que posee parte de su territorio en la región andaluza, fue una de las que más redujo su desembolso, con 1,62 millones, un 47% menos que en el año anterior.En cuanto a Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), que también opera en Andalucía, ha aumentado su inversión en obra pública un llamativo 719%, alcanzando los 90 millones. Por su parte, Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), ha bajado más de un 12% su gasto, con apenas 14 millones invertidos en el primer semestre del año.A nivel nacional, la contratación de obra pública ha supuesto de enero a julio un volumen de 16.651 millones de euros, un 24,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Por tipo de obra, la civil supuso el 56,7% del total, con 9.433 millones de euros, un 37,8% más que en 2024, mientras que la edificación ha alcanzado los 7.217 millones de euros, con un repunte anual del 10% y un especial protagonismo de la obra nueva. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares