Cara y cruz. Una de cal y otra de arena. Es lo que ofrecen los datos del mercado laboral de Castilla y León en el arranque del segundo semestre conocidos ayer, en los que se mezcla una ligera subida del paro respecto al mes anterior con un récord de afiliación a la Seguridad Social, hasta sobrepasar la barrera jamás saltada hasta ahora del millón de ocupados, y también colas en el Ecyl más ligeras que en otros veranos atrás.Cierto es que julio rompía -como el año pasado- la tendencia a la baja de cinco meses consecutivos aligerando el listado de personas en busca de una nómina a la que poner su número de cuenta. 685 parados mas al finalizar el mes que al empezarlo, hasta los 97.522 (0,71 por ciento de alza). Y es la cifra más baja para un julio de la serie histórica, incluso por debajo de los 99.031 contabilizados en 2007, en el momento de auge inmobiliario previo a la explosión de la burbuja. En comparación con un año antes, 4.671 parados menos (-4,57 por ciento) y 51 meses consecutivos de caída interanual.Y el «hito histórico» de superar por primera vez en esta contabilidad el millón de afiliados a la Seguridad Social. «Era una meta que parecía inalcanzable», reconoció el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. quien valoró que el hecho de que haya «más personas trabajando» en Castilla y León «que nunca» se debe al «esfuerzo» compartido de empresarios, trabajadores y las políticas del Gobierno autonómico. El aumento en 5.619 afiliaciones de media en el último mes es lo que permitía superar el millón, con casi 14.000 cotizantes más que un año atrás. Aunque hay dos provincias señaladas por no compartir ese tendencia: Soria, con 275 menos en el balance interanual, y Valladolid, con 770 cotizantes menos que en junio. Aún así, las alzas del resto compensan y con creces la estadística, en la que en comparación con el mes anterior hay dos que sobresalen. Son Ávila y Segovia, que sin ser las más pobladas, son las que más vieron aumentar los nombres inscritos en la Seguridad Social: 1.594 y 2.051, respectivamente. Y, aunque por la mínima, también creció la afiliación de autónomos (0,06 por ciento). Un récord que supone «un acicate para seguir trabajando por las personas de Castilla y León y para seguir generando oportunidades», señaló también la vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.A la par, el paro creció en relación a julio, pero menguó ante el espejo de su homólogo más ‘grueso’ de 2024. Y es en la comparativa con el mes anterior, ya con la campaña y los trabajos de verano en marcha, donde más afloran las diferencias entre sectores, edad, sexo… pues el reflejo que arroja ahora es mejor en general en todas las variables con respecto un ejercicio atrás, con menguas generalizadas -aunque en distinta proporción- en todas las provincias, colectivos y áreas.DiferenciasAsí, por sexos, en cifras intermensuales, si bajó en 56 entre los hombres, creció en 741 entre las mujeres, que siguen siendo más en el cómputo global (59.290 ellas, frente a 38.232 varones). Diferencias notables también en el análisis por grupos de edad, pues fue entre los jóvenes en el que cayó, con 336 menores en el que menguó (casi 4,5 por ciento menos), mientras que en el de 25 años y más subió en 1.021 personas (1,14 por ciento). Y por actividad económica, la única con menos parados fue la construcción, eso sí, con 42 de resta, además del colectivo sin empleo anterior (-206). Subió en agricultura, industria y el sector servicios, de nuevo a la cabeza, añadiendo 853 nombres y apellidos a quienes buscan un empleo y no lo encuentran. Son más de 70.000, casi el 72 por ciento del total.Y por provincias, si en la comparativa interanual en todas las cifras son ahora mejor que hace un año, sólo Ávila y Zamora lograron reducir el paro respecto al cierre del primer semestre.Además, se registraron 75.451 contratos, de los que algo menos de una tercera parte (23.607) fueron indefinidos.Noticia Relacionada estandar No El paro baja en 1.600 personas en el segundo trimestre en Castilla y León y se crean 14.300 empleos ABC La Comunidad registra un total de 96.900 desempleados, un 1,6 por ciento menos que los tres meses anterioresPrecisamente sobre esa baja proporción de quienes firman una nómina sin fecha de caducidad establecida pusieron el acento desde UGT. Si bien el sindicato valoró que se haya alcanzado el millón de empleados en al comunidad, censuró la «gran inestabilidad» que padecen los trabajadores y su falta de «seguridad», con más de 14.700 bajas contabilizadas en el primer semestre. Por su parte. CCOO achacó a «la tónica general» en los últimos años en la Comunidad la evolución del mercado laboral, que vinculó a la finalización de los contratos en el sector de la enseñanza. Y desde CEOE Castilla y León apelaron la «prudencia», pues, según consideró la organización empresarial «se ha producido un estancamiento en la evolución positiva del mercado laboral observada en los últimos meses». De ahí que reclamasen «evitar la proliferación de anuncios de cambios normativos que generan incertidumbre» como vía para «frenar la desaceleración». Cara y cruz. Una de cal y otra de arena. Es lo que ofrecen los datos del mercado laboral de Castilla y León en el arranque del segundo semestre conocidos ayer, en los que se mezcla una ligera subida del paro respecto al mes anterior con un récord de afiliación a la Seguridad Social, hasta sobrepasar la barrera jamás saltada hasta ahora del millón de ocupados, y también colas en el Ecyl más ligeras que en otros veranos atrás.Cierto es que julio rompía -como el año pasado- la tendencia a la baja de cinco meses consecutivos aligerando el listado de personas en busca de una nómina a la que poner su número de cuenta. 685 parados mas al finalizar el mes que al empezarlo, hasta los 97.522 (0,71 por ciento de alza). Y es la cifra más baja para un julio de la serie histórica, incluso por debajo de los 99.031 contabilizados en 2007, en el momento de auge inmobiliario previo a la explosión de la burbuja. En comparación con un año antes, 4.671 parados menos (-4,57 por ciento) y 51 meses consecutivos de caída interanual.Y el «hito histórico» de superar por primera vez en esta contabilidad el millón de afiliados a la Seguridad Social. «Era una meta que parecía inalcanzable», reconoció el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. quien valoró que el hecho de que haya «más personas trabajando» en Castilla y León «que nunca» se debe al «esfuerzo» compartido de empresarios, trabajadores y las políticas del Gobierno autonómico. El aumento en 5.619 afiliaciones de media en el último mes es lo que permitía superar el millón, con casi 14.000 cotizantes más que un año atrás. Aunque hay dos provincias señaladas por no compartir ese tendencia: Soria, con 275 menos en el balance interanual, y Valladolid, con 770 cotizantes menos que en junio. Aún así, las alzas del resto compensan y con creces la estadística, en la que en comparación con el mes anterior hay dos que sobresalen. Son Ávila y Segovia, que sin ser las más pobladas, son las que más vieron aumentar los nombres inscritos en la Seguridad Social: 1.594 y 2.051, respectivamente. Y, aunque por la mínima, también creció la afiliación de autónomos (0,06 por ciento). Un récord que supone «un acicate para seguir trabajando por las personas de Castilla y León y para seguir generando oportunidades», señaló también la vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.A la par, el paro creció en relación a julio, pero menguó ante el espejo de su homólogo más ‘grueso’ de 2024. Y es en la comparativa con el mes anterior, ya con la campaña y los trabajos de verano en marcha, donde más afloran las diferencias entre sectores, edad, sexo… pues el reflejo que arroja ahora es mejor en general en todas las variables con respecto un ejercicio atrás, con menguas generalizadas -aunque en distinta proporción- en todas las provincias, colectivos y áreas.DiferenciasAsí, por sexos, en cifras intermensuales, si bajó en 56 entre los hombres, creció en 741 entre las mujeres, que siguen siendo más en el cómputo global (59.290 ellas, frente a 38.232 varones). Diferencias notables también en el análisis por grupos de edad, pues fue entre los jóvenes en el que cayó, con 336 menores en el que menguó (casi 4,5 por ciento menos), mientras que en el de 25 años y más subió en 1.021 personas (1,14 por ciento). Y por actividad económica, la única con menos parados fue la construcción, eso sí, con 42 de resta, además del colectivo sin empleo anterior (-206). Subió en agricultura, industria y el sector servicios, de nuevo a la cabeza, añadiendo 853 nombres y apellidos a quienes buscan un empleo y no lo encuentran. Son más de 70.000, casi el 72 por ciento del total.Y por provincias, si en la comparativa interanual en todas las cifras son ahora mejor que hace un año, sólo Ávila y Zamora lograron reducir el paro respecto al cierre del primer semestre.Además, se registraron 75.451 contratos, de los que algo menos de una tercera parte (23.607) fueron indefinidos.Noticia Relacionada estandar No El paro baja en 1.600 personas en el segundo trimestre en Castilla y León y se crean 14.300 empleos ABC La Comunidad registra un total de 96.900 desempleados, un 1,6 por ciento menos que los tres meses anterioresPrecisamente sobre esa baja proporción de quienes firman una nómina sin fecha de caducidad establecida pusieron el acento desde UGT. Si bien el sindicato valoró que se haya alcanzado el millón de empleados en al comunidad, censuró la «gran inestabilidad» que padecen los trabajadores y su falta de «seguridad», con más de 14.700 bajas contabilizadas en el primer semestre. Por su parte. CCOO achacó a «la tónica general» en los últimos años en la Comunidad la evolución del mercado laboral, que vinculó a la finalización de los contratos en el sector de la enseñanza. Y desde CEOE Castilla y León apelaron la «prudencia», pues, según consideró la organización empresarial «se ha producido un estancamiento en la evolución positiva del mercado laboral observada en los últimos meses». De ahí que reclamasen «evitar la proliferación de anuncios de cambios normativos que generan incertidumbre» como vía para «frenar la desaceleración». Cara y cruz. Una de cal y otra de arena. Es lo que ofrecen los datos del mercado laboral de Castilla y León en el arranque del segundo semestre conocidos ayer, en los que se mezcla una ligera subida del paro respecto al mes anterior con un récord de afiliación a la Seguridad Social, hasta sobrepasar la barrera jamás saltada hasta ahora del millón de ocupados, y también colas en el Ecyl más ligeras que en otros veranos atrás.Cierto es que julio rompía -como el año pasado- la tendencia a la baja de cinco meses consecutivos aligerando el listado de personas en busca de una nómina a la que poner su número de cuenta. 685 parados mas al finalizar el mes que al empezarlo, hasta los 97.522 (0,71 por ciento de alza). Y es la cifra más baja para un julio de la serie histórica, incluso por debajo de los 99.031 contabilizados en 2007, en el momento de auge inmobiliario previo a la explosión de la burbuja. En comparación con un año antes, 4.671 parados menos (-4,57 por ciento) y 51 meses consecutivos de caída interanual.Y el «hito histórico» de superar por primera vez en esta contabilidad el millón de afiliados a la Seguridad Social. «Era una meta que parecía inalcanzable», reconoció el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. quien valoró que el hecho de que haya «más personas trabajando» en Castilla y León «que nunca» se debe al «esfuerzo» compartido de empresarios, trabajadores y las políticas del Gobierno autonómico. El aumento en 5.619 afiliaciones de media en el último mes es lo que permitía superar el millón, con casi 14.000 cotizantes más que un año atrás. Aunque hay dos provincias señaladas por no compartir ese tendencia: Soria, con 275 menos en el balance interanual, y Valladolid, con 770 cotizantes menos que en junio. Aún así, las alzas del resto compensan y con creces la estadística, en la que en comparación con el mes anterior hay dos que sobresalen. Son Ávila y Segovia, que sin ser las más pobladas, son las que más vieron aumentar los nombres inscritos en la Seguridad Social: 1.594 y 2.051, respectivamente. Y, aunque por la mínima, también creció la afiliación de autónomos (0,06 por ciento). Un récord que supone «un acicate para seguir trabajando por las personas de Castilla y León y para seguir generando oportunidades», señaló también la vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco.A la par, el paro creció en relación a julio, pero menguó ante el espejo de su homólogo más ‘grueso’ de 2024. Y es en la comparativa con el mes anterior, ya con la campaña y los trabajos de verano en marcha, donde más afloran las diferencias entre sectores, edad, sexo… pues el reflejo que arroja ahora es mejor en general en todas las variables con respecto un ejercicio atrás, con menguas generalizadas -aunque en distinta proporción- en todas las provincias, colectivos y áreas.DiferenciasAsí, por sexos, en cifras intermensuales, si bajó en 56 entre los hombres, creció en 741 entre las mujeres, que siguen siendo más en el cómputo global (59.290 ellas, frente a 38.232 varones). Diferencias notables también en el análisis por grupos de edad, pues fue entre los jóvenes en el que cayó, con 336 menores en el que menguó (casi 4,5 por ciento menos), mientras que en el de 25 años y más subió en 1.021 personas (1,14 por ciento). Y por actividad económica, la única con menos parados fue la construcción, eso sí, con 42 de resta, además del colectivo sin empleo anterior (-206). Subió en agricultura, industria y el sector servicios, de nuevo a la cabeza, añadiendo 853 nombres y apellidos a quienes buscan un empleo y no lo encuentran. Son más de 70.000, casi el 72 por ciento del total.Y por provincias, si en la comparativa interanual en todas las cifras son ahora mejor que hace un año, sólo Ávila y Zamora lograron reducir el paro respecto al cierre del primer semestre.Además, se registraron 75.451 contratos, de los que algo menos de una tercera parte (23.607) fueron indefinidos.Noticia Relacionada estandar No El paro baja en 1.600 personas en el segundo trimestre en Castilla y León y se crean 14.300 empleos ABC La Comunidad registra un total de 96.900 desempleados, un 1,6 por ciento menos que los tres meses anterioresPrecisamente sobre esa baja proporción de quienes firman una nómina sin fecha de caducidad establecida pusieron el acento desde UGT. Si bien el sindicato valoró que se haya alcanzado el millón de empleados en al comunidad, censuró la «gran inestabilidad» que padecen los trabajadores y su falta de «seguridad», con más de 14.700 bajas contabilizadas en el primer semestre. Por su parte. CCOO achacó a «la tónica general» en los últimos años en la Comunidad la evolución del mercado laboral, que vinculó a la finalización de los contratos en el sector de la enseñanza. Y desde CEOE Castilla y León apelaron la «prudencia», pues, según consideró la organización empresarial «se ha producido un estancamiento en la evolución positiva del mercado laboral observada en los últimos meses». De ahí que reclamasen «evitar la proliferación de anuncios de cambios normativos que generan incertidumbre» como vía para «frenar la desaceleración». RSS de noticias de espana
Noticias Similares