El debate sobre la financiación singular para Cataluña pactada por el gobierno de Salvador Illa con ERC ha vuelto a la palestra este verano con el consiguiente malestar entre el resto de autonomías —independientemente de su color político—. Pero además el pasado fin de semana vivimos un nuevo capítulo de este debate al acusar el presidente catalán a Madrid de romper la solidaridad entre territorios por su política de rebajas impositivas . Unas acusaciones, las del ‘dumping’ fiscal, a las que luego se han unido los dirigentes de Sumar y del PSOE.El informe sobre la liquidación del sistema de financiación autonómica del año 2023, publicado ayer por la fundación Fedea con los datos del Ministerio de Hacienda, arroja luz sobre muchos de los puntos de este debate.Noticia Relacionada estandar Si Hacienda tendrá que devolver miles de millones a grandes empresas tras una sentencia europea Raúl Masa El Tribunal considera legales las ayudas fiscales que recibieron por comprar empresas fuera de EspañaUna de las conclusiones que arrojan estas cifras es que la Comunidad de Madrid fue la autonomía que más aportó en el año 2023 a la solidaridad interregional: 7.975 millones de euros. También Cataluña aportó a la caja común, pero tres veces menos: 2.266 millones. La aportación de Baleares fue de 358 millones, y el resto de autonomía recibieron de la caja común más de 23.000 millones para prestar sus servicios públicos en igualdad de condiciones que las regiones más ricas. Por tanto, la afirmación de Salvador Illa de que Madrid es una región insolidaria no es acorde a las cifras de financiación que recoge el propio Ministerio de Hacienda . Quien más se beneficia de esa solidaridad, del resto de las regiones y del propio Estado, es Andalucía, que recibe casi seis mil millones de euros; seguida de Canarias, con 4.100 millones y Galicia, con algo más de 2.800 millones.Los números también desmienten otro de los argumentos del independentismo catalán a la hora de exigir un sistema singular para su comunidad: su infrafinanciación. La liquidación del sistema en 2023 muestra que Cataluña está ligeramente por encima de la media. En concreto, partiendo de una media de 100, Cataluña estaría en el 101,9, mejorando además un punto respecto al año anterior. Madrid, por el contrario, estaría ligeramente por debajo, en el 99,2%, y además pierde ocho décimas respecto a 2022, cuando estaba exactamente en la media. Las comunidades que sí están infrafinanciadas, según el informe de Fedea elaborado por uno de los mayores expertos en España en financiación, Ángel de la Fuente , son Murcia (92%), Comunidad Valenciana (92,6%), Andalucía (94,6%) y Castilla-La Mancha (94,7%).Las mejor financiadasEn el extremo opuesto, las comunidades mejor financiadas fueron Cantabria (120,3%), La Rioja (113,3%), Baleares (112,8%), y Extremadura (112,3%), todas ellas con una financiación por habitante que supera en más del 10% la media nacional. Estos datos, por tanto, demuestran que es necesaria una reforma del sistema pero no tanto para cambiar o mejorar la financiación de Cataluña o Madrid, que serían las beneficiadas, según todos los expertos, de un cupo a la catalana, sino para solventar el problema de infrafinanciación que llevan acumulando desde hace ya décadas comunidades como Murcia y la Comunidad Valenciana. Estas cifras, tanto las de financiación como las de solidaridad regional se calculan, según explica Ángel de La Fuente en su informe, a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal. Es decir, la financiación se mide antes de que Madrid baje los impuestos o de que Cataluña los sube. El impacto de subirlos o bajarlos no afecta a la aportación de unos u otros al sistema y, por tanto, tampoco a los ciudadanos de otras comunidades. Serán los madrileños los que se beneficien de pagar menos impuestos y los que se vean perjudicados en caso de que esas políticas tributarias se traduzcan en peores servicios, ya que al bajar impuestos, se cuenta con menos dinero para gastar.Más gasto en CataluñaLas diferencias entre Cataluña y Madrid, por tanto, según demuestran los economistas Jesús Fernández Villaverde y Francisco de La Torre en su libro ‘ La factura del cupo catalán ‘ no está en el sistema de financiación, o en los ingresos sino en el gasto público. Así, comparan los ingresos y gastos per cápita en ambas comunidades, Cataluña tiene unos ingresos per cápita de 3.799 euros, casi 700 más que Madrid (3.120 euros), pero los gastos son muy superiores en todas las áreas y en su conjunto. Así, mientras que el gasto de la Generalitat por ciudadano es de 4.202 euros, el Gobierno de Ayuso gasta casi 1.000 euros menos, 3.298 euros. Y eso lleva aparejado que Cataluña tenga el triple de déficit que Madrid, más del doble de deuda y muchos más gastos en intereses. Los autores del libro concluyen, por tanto, que Madrid no se está aprovechando del sistema sino que está ejerciendo su autonomía fiscal . «Los votantes madrileños han decidido pagar un tipo menor del IRPF lo que reduce la recaudación para Madrid y solo para Madrid», concluyen. El debate sobre la financiación singular para Cataluña pactada por el gobierno de Salvador Illa con ERC ha vuelto a la palestra este verano con el consiguiente malestar entre el resto de autonomías —independientemente de su color político—. Pero además el pasado fin de semana vivimos un nuevo capítulo de este debate al acusar el presidente catalán a Madrid de romper la solidaridad entre territorios por su política de rebajas impositivas . Unas acusaciones, las del ‘dumping’ fiscal, a las que luego se han unido los dirigentes de Sumar y del PSOE.El informe sobre la liquidación del sistema de financiación autonómica del año 2023, publicado ayer por la fundación Fedea con los datos del Ministerio de Hacienda, arroja luz sobre muchos de los puntos de este debate.Noticia Relacionada estandar Si Hacienda tendrá que devolver miles de millones a grandes empresas tras una sentencia europea Raúl Masa El Tribunal considera legales las ayudas fiscales que recibieron por comprar empresas fuera de EspañaUna de las conclusiones que arrojan estas cifras es que la Comunidad de Madrid fue la autonomía que más aportó en el año 2023 a la solidaridad interregional: 7.975 millones de euros. También Cataluña aportó a la caja común, pero tres veces menos: 2.266 millones. La aportación de Baleares fue de 358 millones, y el resto de autonomía recibieron de la caja común más de 23.000 millones para prestar sus servicios públicos en igualdad de condiciones que las regiones más ricas. Por tanto, la afirmación de Salvador Illa de que Madrid es una región insolidaria no es acorde a las cifras de financiación que recoge el propio Ministerio de Hacienda . Quien más se beneficia de esa solidaridad, del resto de las regiones y del propio Estado, es Andalucía, que recibe casi seis mil millones de euros; seguida de Canarias, con 4.100 millones y Galicia, con algo más de 2.800 millones.Los números también desmienten otro de los argumentos del independentismo catalán a la hora de exigir un sistema singular para su comunidad: su infrafinanciación. La liquidación del sistema en 2023 muestra que Cataluña está ligeramente por encima de la media. En concreto, partiendo de una media de 100, Cataluña estaría en el 101,9, mejorando además un punto respecto al año anterior. Madrid, por el contrario, estaría ligeramente por debajo, en el 99,2%, y además pierde ocho décimas respecto a 2022, cuando estaba exactamente en la media. Las comunidades que sí están infrafinanciadas, según el informe de Fedea elaborado por uno de los mayores expertos en España en financiación, Ángel de la Fuente , son Murcia (92%), Comunidad Valenciana (92,6%), Andalucía (94,6%) y Castilla-La Mancha (94,7%).Las mejor financiadasEn el extremo opuesto, las comunidades mejor financiadas fueron Cantabria (120,3%), La Rioja (113,3%), Baleares (112,8%), y Extremadura (112,3%), todas ellas con una financiación por habitante que supera en más del 10% la media nacional. Estos datos, por tanto, demuestran que es necesaria una reforma del sistema pero no tanto para cambiar o mejorar la financiación de Cataluña o Madrid, que serían las beneficiadas, según todos los expertos, de un cupo a la catalana, sino para solventar el problema de infrafinanciación que llevan acumulando desde hace ya décadas comunidades como Murcia y la Comunidad Valenciana. Estas cifras, tanto las de financiación como las de solidaridad regional se calculan, según explica Ángel de La Fuente en su informe, a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal. Es decir, la financiación se mide antes de que Madrid baje los impuestos o de que Cataluña los sube. El impacto de subirlos o bajarlos no afecta a la aportación de unos u otros al sistema y, por tanto, tampoco a los ciudadanos de otras comunidades. Serán los madrileños los que se beneficien de pagar menos impuestos y los que se vean perjudicados en caso de que esas políticas tributarias se traduzcan en peores servicios, ya que al bajar impuestos, se cuenta con menos dinero para gastar.Más gasto en CataluñaLas diferencias entre Cataluña y Madrid, por tanto, según demuestran los economistas Jesús Fernández Villaverde y Francisco de La Torre en su libro ‘ La factura del cupo catalán ‘ no está en el sistema de financiación, o en los ingresos sino en el gasto público. Así, comparan los ingresos y gastos per cápita en ambas comunidades, Cataluña tiene unos ingresos per cápita de 3.799 euros, casi 700 más que Madrid (3.120 euros), pero los gastos son muy superiores en todas las áreas y en su conjunto. Así, mientras que el gasto de la Generalitat por ciudadano es de 4.202 euros, el Gobierno de Ayuso gasta casi 1.000 euros menos, 3.298 euros. Y eso lleva aparejado que Cataluña tenga el triple de déficit que Madrid, más del doble de deuda y muchos más gastos en intereses. Los autores del libro concluyen, por tanto, que Madrid no se está aprovechando del sistema sino que está ejerciendo su autonomía fiscal . «Los votantes madrileños han decidido pagar un tipo menor del IRPF lo que reduce la recaudación para Madrid y solo para Madrid», concluyen. El debate sobre la financiación singular para Cataluña pactada por el gobierno de Salvador Illa con ERC ha vuelto a la palestra este verano con el consiguiente malestar entre el resto de autonomías —independientemente de su color político—. Pero además el pasado fin de semana vivimos un nuevo capítulo de este debate al acusar el presidente catalán a Madrid de romper la solidaridad entre territorios por su política de rebajas impositivas . Unas acusaciones, las del ‘dumping’ fiscal, a las que luego se han unido los dirigentes de Sumar y del PSOE.El informe sobre la liquidación del sistema de financiación autonómica del año 2023, publicado ayer por la fundación Fedea con los datos del Ministerio de Hacienda, arroja luz sobre muchos de los puntos de este debate.Noticia Relacionada estandar Si Hacienda tendrá que devolver miles de millones a grandes empresas tras una sentencia europea Raúl Masa El Tribunal considera legales las ayudas fiscales que recibieron por comprar empresas fuera de EspañaUna de las conclusiones que arrojan estas cifras es que la Comunidad de Madrid fue la autonomía que más aportó en el año 2023 a la solidaridad interregional: 7.975 millones de euros. También Cataluña aportó a la caja común, pero tres veces menos: 2.266 millones. La aportación de Baleares fue de 358 millones, y el resto de autonomía recibieron de la caja común más de 23.000 millones para prestar sus servicios públicos en igualdad de condiciones que las regiones más ricas. Por tanto, la afirmación de Salvador Illa de que Madrid es una región insolidaria no es acorde a las cifras de financiación que recoge el propio Ministerio de Hacienda . Quien más se beneficia de esa solidaridad, del resto de las regiones y del propio Estado, es Andalucía, que recibe casi seis mil millones de euros; seguida de Canarias, con 4.100 millones y Galicia, con algo más de 2.800 millones.Los números también desmienten otro de los argumentos del independentismo catalán a la hora de exigir un sistema singular para su comunidad: su infrafinanciación. La liquidación del sistema en 2023 muestra que Cataluña está ligeramente por encima de la media. En concreto, partiendo de una media de 100, Cataluña estaría en el 101,9, mejorando además un punto respecto al año anterior. Madrid, por el contrario, estaría ligeramente por debajo, en el 99,2%, y además pierde ocho décimas respecto a 2022, cuando estaba exactamente en la media. Las comunidades que sí están infrafinanciadas, según el informe de Fedea elaborado por uno de los mayores expertos en España en financiación, Ángel de la Fuente , son Murcia (92%), Comunidad Valenciana (92,6%), Andalucía (94,6%) y Castilla-La Mancha (94,7%).Las mejor financiadasEn el extremo opuesto, las comunidades mejor financiadas fueron Cantabria (120,3%), La Rioja (113,3%), Baleares (112,8%), y Extremadura (112,3%), todas ellas con una financiación por habitante que supera en más del 10% la media nacional. Estos datos, por tanto, demuestran que es necesaria una reforma del sistema pero no tanto para cambiar o mejorar la financiación de Cataluña o Madrid, que serían las beneficiadas, según todos los expertos, de un cupo a la catalana, sino para solventar el problema de infrafinanciación que llevan acumulando desde hace ya décadas comunidades como Murcia y la Comunidad Valenciana. Estas cifras, tanto las de financiación como las de solidaridad regional se calculan, según explica Ángel de La Fuente en su informe, a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal. Es decir, la financiación se mide antes de que Madrid baje los impuestos o de que Cataluña los sube. El impacto de subirlos o bajarlos no afecta a la aportación de unos u otros al sistema y, por tanto, tampoco a los ciudadanos de otras comunidades. Serán los madrileños los que se beneficien de pagar menos impuestos y los que se vean perjudicados en caso de que esas políticas tributarias se traduzcan en peores servicios, ya que al bajar impuestos, se cuenta con menos dinero para gastar.Más gasto en CataluñaLas diferencias entre Cataluña y Madrid, por tanto, según demuestran los economistas Jesús Fernández Villaverde y Francisco de La Torre en su libro ‘ La factura del cupo catalán ‘ no está en el sistema de financiación, o en los ingresos sino en el gasto público. Así, comparan los ingresos y gastos per cápita en ambas comunidades, Cataluña tiene unos ingresos per cápita de 3.799 euros, casi 700 más que Madrid (3.120 euros), pero los gastos son muy superiores en todas las áreas y en su conjunto. Así, mientras que el gasto de la Generalitat por ciudadano es de 4.202 euros, el Gobierno de Ayuso gasta casi 1.000 euros menos, 3.298 euros. Y eso lleva aparejado que Cataluña tenga el triple de déficit que Madrid, más del doble de deuda y muchos más gastos en intereses. Los autores del libro concluyen, por tanto, que Madrid no se está aprovechando del sistema sino que está ejerciendo su autonomía fiscal . «Los votantes madrileños han decidido pagar un tipo menor del IRPF lo que reduce la recaudación para Madrid y solo para Madrid», concluyen. RSS de noticias de economia
Noticias Similares