Andalucía es la c omunidad autónoma con mayor población canina de España —alberga al 21% de todos los perros del país—, pero su oferta de viviendas de alquiler que admiten animales de compañía es sorprendentemente escasa. Apenas un 4,21% de los inmuebles disponibles en el mercado andaluz permiten inquilinos con mascotas, muy por debajo de la media nacional, situada en el 6,58%.Así lo revela el último ‘ Estudio Spotahome de las CCAA con más viviendas Pet Friendly’ , que evidencia una notable brecha entre la demanda y la oferta de este tipo de alojamientos en comunidades como Andalucía, Comunidad Valenciana (4,88%) o Cataluña (9,12%), donde la tenencia de animales es elevada. La situación andaluza resulta especialmente llamativa al considerar que en esta región no sólo abundan los animales de compañía, sino que muchos hogares —como en el resto del país— los consideran un miembro más de la familia .Existen datos en algunas provincias andaluzas que llaman especialmente la atención. En Sevilla se ha llegado al punto de que hay más del doble de perros que escolares en los colegios sevillanos.Un cambio en la sociedadEn toda la provincia hay casi dos millones de habitantes y más de 463.000 animales de compañía , esto significa que por cada cinco habitantes hay una mascota. En Córdoba hay 216.167 registrados, en cambio los niños menores de 16 años son 118.224 . Cifras que saltan a la vista y que refleja claramente un completo cambio social. Además, Andalucía se suma a la idea de tener locales donde las personas pueden comer acompañados de sus mascotas. Estos establecimientos son los denominados ‘Soletes’ , donde no solo permiten la entrada a mascotas sino que también cuentan con un menú exclusivamente para ellas. Provincias como Málaga, Sevilla y Granada son las que más locales de estas características suman. Animales de compañía más comunes en EspañaA nivel nacional, el 61% de las viviendas españolas ya convive con animales , una cifra que refleja el fuerte cambio social experimentado en los últimos años, en paralelo a la caída de la natalidad. Hoy hay más mascotas que niños menores de tres años en los hogares españoles. Sin embargo, sólo el 6,58% de las propiedades de alquiler activas permiten su presencia.La escasez contrasta con una creciente demanda. En plataformas como Spotahome, entre 10.000 y 20.000 usuarios mensuales utilizan activamente el filtro de «mascotas permitidas» . Y también con una percepción social que va por delante del mercado: el 99% de los inquilinos considera que tendría problemas para alquilar con animales, mientras que el 62% de los propietarios consultados aseguran que aceptarían inquilinos con mascotas si pusieran su vivienda en alquiler.El rechazo sigue siendo un problema. Siete de cada diez encuestados lo consideran injusto, y un 72% llega a afirmar que los niños pueden causar más desperfectos que los animales . Para romper esta barrera, algunas plataformas inmobiliarias han comenzado a ofrecer coberturas específicas que cubren los posibles daños sin trasladar más coste al inquilino.En el reparto territorial, sólo Galicia (22,52%), Canarias (13,18%) e Islas Baleares (12,50%) ofrecen una proporción significativa de viviendas pet-friendly. En el extremo opuesto, comunidades como La Rioja, Navarra o Aragón apenas presentan alternativas.La escasa oferta de viviendas que aceptan mascotas se ha convertido en un nuevo factor de desigualdad en el acceso al alquiler. Una paradoja más en un mercado ya tensionado, donde convivir con un perro o un gato puede suponer otro obstáculo más para encontrar un hogar. Andalucía es la c omunidad autónoma con mayor población canina de España —alberga al 21% de todos los perros del país—, pero su oferta de viviendas de alquiler que admiten animales de compañía es sorprendentemente escasa. Apenas un 4,21% de los inmuebles disponibles en el mercado andaluz permiten inquilinos con mascotas, muy por debajo de la media nacional, situada en el 6,58%.Así lo revela el último ‘ Estudio Spotahome de las CCAA con más viviendas Pet Friendly’ , que evidencia una notable brecha entre la demanda y la oferta de este tipo de alojamientos en comunidades como Andalucía, Comunidad Valenciana (4,88%) o Cataluña (9,12%), donde la tenencia de animales es elevada. La situación andaluza resulta especialmente llamativa al considerar que en esta región no sólo abundan los animales de compañía, sino que muchos hogares —como en el resto del país— los consideran un miembro más de la familia .Existen datos en algunas provincias andaluzas que llaman especialmente la atención. En Sevilla se ha llegado al punto de que hay más del doble de perros que escolares en los colegios sevillanos.Un cambio en la sociedadEn toda la provincia hay casi dos millones de habitantes y más de 463.000 animales de compañía , esto significa que por cada cinco habitantes hay una mascota. En Córdoba hay 216.167 registrados, en cambio los niños menores de 16 años son 118.224 . Cifras que saltan a la vista y que refleja claramente un completo cambio social. Además, Andalucía se suma a la idea de tener locales donde las personas pueden comer acompañados de sus mascotas. Estos establecimientos son los denominados ‘Soletes’ , donde no solo permiten la entrada a mascotas sino que también cuentan con un menú exclusivamente para ellas. Provincias como Málaga, Sevilla y Granada son las que más locales de estas características suman. Animales de compañía más comunes en EspañaA nivel nacional, el 61% de las viviendas españolas ya convive con animales , una cifra que refleja el fuerte cambio social experimentado en los últimos años, en paralelo a la caída de la natalidad. Hoy hay más mascotas que niños menores de tres años en los hogares españoles. Sin embargo, sólo el 6,58% de las propiedades de alquiler activas permiten su presencia.La escasez contrasta con una creciente demanda. En plataformas como Spotahome, entre 10.000 y 20.000 usuarios mensuales utilizan activamente el filtro de «mascotas permitidas» . Y también con una percepción social que va por delante del mercado: el 99% de los inquilinos considera que tendría problemas para alquilar con animales, mientras que el 62% de los propietarios consultados aseguran que aceptarían inquilinos con mascotas si pusieran su vivienda en alquiler.El rechazo sigue siendo un problema. Siete de cada diez encuestados lo consideran injusto, y un 72% llega a afirmar que los niños pueden causar más desperfectos que los animales . Para romper esta barrera, algunas plataformas inmobiliarias han comenzado a ofrecer coberturas específicas que cubren los posibles daños sin trasladar más coste al inquilino.En el reparto territorial, sólo Galicia (22,52%), Canarias (13,18%) e Islas Baleares (12,50%) ofrecen una proporción significativa de viviendas pet-friendly. En el extremo opuesto, comunidades como La Rioja, Navarra o Aragón apenas presentan alternativas.La escasa oferta de viviendas que aceptan mascotas se ha convertido en un nuevo factor de desigualdad en el acceso al alquiler. Una paradoja más en un mercado ya tensionado, donde convivir con un perro o un gato puede suponer otro obstáculo más para encontrar un hogar. Andalucía es la c omunidad autónoma con mayor población canina de España —alberga al 21% de todos los perros del país—, pero su oferta de viviendas de alquiler que admiten animales de compañía es sorprendentemente escasa. Apenas un 4,21% de los inmuebles disponibles en el mercado andaluz permiten inquilinos con mascotas, muy por debajo de la media nacional, situada en el 6,58%.Así lo revela el último ‘ Estudio Spotahome de las CCAA con más viviendas Pet Friendly’ , que evidencia una notable brecha entre la demanda y la oferta de este tipo de alojamientos en comunidades como Andalucía, Comunidad Valenciana (4,88%) o Cataluña (9,12%), donde la tenencia de animales es elevada. La situación andaluza resulta especialmente llamativa al considerar que en esta región no sólo abundan los animales de compañía, sino que muchos hogares —como en el resto del país— los consideran un miembro más de la familia .Existen datos en algunas provincias andaluzas que llaman especialmente la atención. En Sevilla se ha llegado al punto de que hay más del doble de perros que escolares en los colegios sevillanos.Un cambio en la sociedadEn toda la provincia hay casi dos millones de habitantes y más de 463.000 animales de compañía , esto significa que por cada cinco habitantes hay una mascota. En Córdoba hay 216.167 registrados, en cambio los niños menores de 16 años son 118.224 . Cifras que saltan a la vista y que refleja claramente un completo cambio social. Además, Andalucía se suma a la idea de tener locales donde las personas pueden comer acompañados de sus mascotas. Estos establecimientos son los denominados ‘Soletes’ , donde no solo permiten la entrada a mascotas sino que también cuentan con un menú exclusivamente para ellas. Provincias como Málaga, Sevilla y Granada son las que más locales de estas características suman. Animales de compañía más comunes en EspañaA nivel nacional, el 61% de las viviendas españolas ya convive con animales , una cifra que refleja el fuerte cambio social experimentado en los últimos años, en paralelo a la caída de la natalidad. Hoy hay más mascotas que niños menores de tres años en los hogares españoles. Sin embargo, sólo el 6,58% de las propiedades de alquiler activas permiten su presencia.La escasez contrasta con una creciente demanda. En plataformas como Spotahome, entre 10.000 y 20.000 usuarios mensuales utilizan activamente el filtro de «mascotas permitidas» . Y también con una percepción social que va por delante del mercado: el 99% de los inquilinos considera que tendría problemas para alquilar con animales, mientras que el 62% de los propietarios consultados aseguran que aceptarían inquilinos con mascotas si pusieran su vivienda en alquiler.El rechazo sigue siendo un problema. Siete de cada diez encuestados lo consideran injusto, y un 72% llega a afirmar que los niños pueden causar más desperfectos que los animales . Para romper esta barrera, algunas plataformas inmobiliarias han comenzado a ofrecer coberturas específicas que cubren los posibles daños sin trasladar más coste al inquilino.En el reparto territorial, sólo Galicia (22,52%), Canarias (13,18%) e Islas Baleares (12,50%) ofrecen una proporción significativa de viviendas pet-friendly. En el extremo opuesto, comunidades como La Rioja, Navarra o Aragón apenas presentan alternativas.La escasa oferta de viviendas que aceptan mascotas se ha convertido en un nuevo factor de desigualdad en el acceso al alquiler. Una paradoja más en un mercado ya tensionado, donde convivir con un perro o un gato puede suponer otro obstáculo más para encontrar un hogar. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares