¿Cómo hay que interpretar el hecho incontestable de que la comunidad autónoma andaluza sea líder en la demanda y concesión de ayudas a la subsistencia básica? ABC ha consultado a dos economistas a los que datos publicados ayer por el Ministerio de Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no les ha sorprendido. «Es normal es Andalucía», señala el catedrático de Economía de la Universidad Loyola Andalucía , Gabriel Pérez-Alcalá . «Lo que estamos viendo es la consecuencia del paro persistente, y las ayudas garantizan cierta paz social», tercia José María O’Kean, también catedrático, en este caso de la Pablo de Olavide . «Hay que tener en cuenta que hay un número importante de personas a las que las despiden cuando ya tiene una cierta edad y que luego no vuelven a trabajar por diferentes motivos, así que cuando se les acaba el subsidio del paro acuden a estas ayudas», añade este profesor.Canarias y ExtremaduraPero, ¿es una buena o mala noticia que la región sea la que se encuentre en cabeza de los beneficiarios del escudo social que el Gobierno de Pedro Sánchez trató de armar tras la pandemia? O’Kean no tiene pelos en la lengua: «Hombre, es un contraste claro con el mensaje de la prosperidad de Andalucía, con el ritmo de la creación de empresas o con el de las exportaciones, sobre todo desde que tenemos el nuevo Gobierno [en referencia a la Junta], pero la situación se explica, además de por el paro estructural, por el peso poblacional de Andalucía. No nos olvidemos tampoco de que nosotros tenemos el paro más elevado de España junto a Canarias y Extremadura», resalta el economista de la Pablo de Olavide.«En Andalucía se encuentran algunos de los baños más pobres de España» Gabriel Pérez-Alcalá Catedrático de la Universidad LoyolaEn opinión de Gabriel Pérez Alcalá todo tiene sentido si se tiene en cuenta que «Andalucía concentra el dieciocho por ciento de la población española, a lo que hay que sumar que nuestra renta per cápita está entre las más bajas del país, ya que se sitúa en el 72 por ciento de la media nacional». «Además, nuestra población vulnerable tiene mucho peso: no hay más que ver que en Andalucía se encuentran algunos de los baños más pobres de España», agrega el catedrático de la Universidad Loyola para citar como ejemplos al Polígono Sur de Sevilla o los enclaves de Las Moreras o de Las Palmeras de Córdoba.«Es un contraste con el mensaje de la prosperidad económica de Andalucía» José María O’Kean Universidad Pablo de OlavideOtra reflexión de ambos especialistas está relacionada con el hecho de que Cádiz ocupe la segunda posición en petición de ayuda de soporte vital. « Cádiz es la tercera más poblada de Andalucía », tercia Pérez-Alcalá. « Málaga tiene mucha actividad económica y es normal que allí no haga tanta falta el Ingreso Mínimo Vital (IMV)», argumenta José María O’Kean, que no pierde de vista el hecho de que la picaresca puede no ser un asunto menor en la petición de ayudas del IMV. «Puede haber gente que piense que no le compensa trabajar», indica. ¿Cómo hay que interpretar el hecho incontestable de que la comunidad autónoma andaluza sea líder en la demanda y concesión de ayudas a la subsistencia básica? ABC ha consultado a dos economistas a los que datos publicados ayer por el Ministerio de Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no les ha sorprendido. «Es normal es Andalucía», señala el catedrático de Economía de la Universidad Loyola Andalucía , Gabriel Pérez-Alcalá . «Lo que estamos viendo es la consecuencia del paro persistente, y las ayudas garantizan cierta paz social», tercia José María O’Kean, también catedrático, en este caso de la Pablo de Olavide . «Hay que tener en cuenta que hay un número importante de personas a las que las despiden cuando ya tiene una cierta edad y que luego no vuelven a trabajar por diferentes motivos, así que cuando se les acaba el subsidio del paro acuden a estas ayudas», añade este profesor.Canarias y ExtremaduraPero, ¿es una buena o mala noticia que la región sea la que se encuentre en cabeza de los beneficiarios del escudo social que el Gobierno de Pedro Sánchez trató de armar tras la pandemia? O’Kean no tiene pelos en la lengua: «Hombre, es un contraste claro con el mensaje de la prosperidad de Andalucía, con el ritmo de la creación de empresas o con el de las exportaciones, sobre todo desde que tenemos el nuevo Gobierno [en referencia a la Junta], pero la situación se explica, además de por el paro estructural, por el peso poblacional de Andalucía. No nos olvidemos tampoco de que nosotros tenemos el paro más elevado de España junto a Canarias y Extremadura», resalta el economista de la Pablo de Olavide.«En Andalucía se encuentran algunos de los baños más pobres de España» Gabriel Pérez-Alcalá Catedrático de la Universidad LoyolaEn opinión de Gabriel Pérez Alcalá todo tiene sentido si se tiene en cuenta que «Andalucía concentra el dieciocho por ciento de la población española, a lo que hay que sumar que nuestra renta per cápita está entre las más bajas del país, ya que se sitúa en el 72 por ciento de la media nacional». «Además, nuestra población vulnerable tiene mucho peso: no hay más que ver que en Andalucía se encuentran algunos de los baños más pobres de España», agrega el catedrático de la Universidad Loyola para citar como ejemplos al Polígono Sur de Sevilla o los enclaves de Las Moreras o de Las Palmeras de Córdoba.«Es un contraste con el mensaje de la prosperidad económica de Andalucía» José María O’Kean Universidad Pablo de OlavideOtra reflexión de ambos especialistas está relacionada con el hecho de que Cádiz ocupe la segunda posición en petición de ayuda de soporte vital. « Cádiz es la tercera más poblada de Andalucía », tercia Pérez-Alcalá. « Málaga tiene mucha actividad económica y es normal que allí no haga tanta falta el Ingreso Mínimo Vital (IMV)», argumenta José María O’Kean, que no pierde de vista el hecho de que la picaresca puede no ser un asunto menor en la petición de ayudas del IMV. «Puede haber gente que piense que no le compensa trabajar», indica. ¿Cómo hay que interpretar el hecho incontestable de que la comunidad autónoma andaluza sea líder en la demanda y concesión de ayudas a la subsistencia básica? ABC ha consultado a dos economistas a los que datos publicados ayer por el Ministerio de Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no les ha sorprendido. «Es normal es Andalucía», señala el catedrático de Economía de la Universidad Loyola Andalucía , Gabriel Pérez-Alcalá . «Lo que estamos viendo es la consecuencia del paro persistente, y las ayudas garantizan cierta paz social», tercia José María O’Kean, también catedrático, en este caso de la Pablo de Olavide . «Hay que tener en cuenta que hay un número importante de personas a las que las despiden cuando ya tiene una cierta edad y que luego no vuelven a trabajar por diferentes motivos, así que cuando se les acaba el subsidio del paro acuden a estas ayudas», añade este profesor.Canarias y ExtremaduraPero, ¿es una buena o mala noticia que la región sea la que se encuentre en cabeza de los beneficiarios del escudo social que el Gobierno de Pedro Sánchez trató de armar tras la pandemia? O’Kean no tiene pelos en la lengua: «Hombre, es un contraste claro con el mensaje de la prosperidad de Andalucía, con el ritmo de la creación de empresas o con el de las exportaciones, sobre todo desde que tenemos el nuevo Gobierno [en referencia a la Junta], pero la situación se explica, además de por el paro estructural, por el peso poblacional de Andalucía. No nos olvidemos tampoco de que nosotros tenemos el paro más elevado de España junto a Canarias y Extremadura», resalta el economista de la Pablo de Olavide.«En Andalucía se encuentran algunos de los baños más pobres de España» Gabriel Pérez-Alcalá Catedrático de la Universidad LoyolaEn opinión de Gabriel Pérez Alcalá todo tiene sentido si se tiene en cuenta que «Andalucía concentra el dieciocho por ciento de la población española, a lo que hay que sumar que nuestra renta per cápita está entre las más bajas del país, ya que se sitúa en el 72 por ciento de la media nacional». «Además, nuestra población vulnerable tiene mucho peso: no hay más que ver que en Andalucía se encuentran algunos de los baños más pobres de España», agrega el catedrático de la Universidad Loyola para citar como ejemplos al Polígono Sur de Sevilla o los enclaves de Las Moreras o de Las Palmeras de Córdoba.«Es un contraste con el mensaje de la prosperidad económica de Andalucía» José María O’Kean Universidad Pablo de OlavideOtra reflexión de ambos especialistas está relacionada con el hecho de que Cádiz ocupe la segunda posición en petición de ayuda de soporte vital. « Cádiz es la tercera más poblada de Andalucía », tercia Pérez-Alcalá. « Málaga tiene mucha actividad económica y es normal que allí no haga tanta falta el Ingreso Mínimo Vital (IMV)», argumenta José María O’Kean, que no pierde de vista el hecho de que la picaresca puede no ser un asunto menor en la petición de ayudas del IMV. «Puede haber gente que piense que no le compensa trabajar», indica. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares