La antigua autopista AP-4, la carretera que une Sevilla y Cádiz y que se colapsa especialmente durante la temporada de verano, contará desde este sábado con una ‘solución’ de emergencia, un parche, para aliviar la circulación y reducir los atascos. Pese a la insistencia y el clamor de la ciudadanía para la construcción de un tercer carril , el Gobierno de España ha optado por una novedosa idea a la espera de conocer el resultado. Y es que habilitarán tres kilómetros del arcén como un tercer carril en el punto más problemático de la calzada en el sentido de Sevilla a Cádiz. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Dirección General de Tráfico habilitarán ese uso dinámico del arcén de la carretera, entre los kilómetros 41,12 y 44,5 a la altura de las Cabezas de San Juan, para permitir a los vehículos turismo circular por él de manera ocasional en los intervalos de mayor tránsito de tráfico.Será exclusivamente en el sentido de norte a sur, de Sevilla a Cádiz , pero al ‘regreso’ no existe ninguna solución, por lo que se repetirán esas imágenes de colas e interminables atascos durante la tarde del domingo y en la ‘operación retorno’.El objetivo de este tercer carril provisional es mejorar la seguridad y fluidez de los desplazamientos en los tramos con mayores intensidades de circulación y retenciones. Por el momento, se llevará a cabo desde este sábado, día 9 de agosto, en el tramo previo a la salida del enlace de Las Cabezas de San Juan de la AP-4.Esta solución se adopta una vez analizadas las diferentes posibilidades, y permitirá realizar un uso más eficiente de las infraestructura s aplicando medidas de gestión del tráfico de uso temporal para incrementos de demanda puntuales.Con esta actuación, se pretende que los vehículos que se dirijan a la A-471 (Lebrija, Trebujena y Sanlúcar de Barrameda, también con Chipiona en el horizonte) usen el arcén de la AP-4, aumentando de esta manera la capacidad de la vía.El reclamado tercer carrilLa implantación de este dispositivo ha requerido durante los últimos meses la realización, por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de actuaciones de adecuación del arcén para posibilitar su uso en condiciones de seguridad para los usuarios.Este tipo de propuestas han sido utilizadas con éxito en otros países de nuestro entorno europeo , con un incremento de capacidad en la infraestructura en algunos países del 25% (Alemania), sin afectación ni impacto en la seguridad vial, según el Ministerio.Con esta medida piloto, coordinada por la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se pretende evaluar su eficacia y analizar su posible aplicación en otros tramos del presente itinerario.La AP-4, desbordada tras su liberalizaciónLa autopista AP-4 es la vía de comunicación del sur de España que se convierte en nexo de conexión estratégico de la provincia de Cádiz, con especial relevancia para la logística asociada a la bahía de Algeciras y su actividad portuaria y a la Operación Paso del Estrecho. Asimismo, constituye un elemento clave para el desarrollo turístico de la provincia.El tramo de autopista con mayor circulación se identifica entre Sevilla y la salida e incorporación de las Cabezas de San Juan en torno a los kilómetros 40-44, que permite el acceso a las localidades de la costa noroeste de Cádiz a través de la carretera A-471. Es la vía que conduce a Sanlúcar y Chipiona.Desde la finalización de los peajes existentes el pasado 1 de enero de 2020, se ha registrado un aumento muy significativo de las circulaciones en el itinerario , con un incremento del 50% del tráfico global por la autopista que. En el caso de los vehículos pesados, la intensidad del tráfico se ha triplicado en los últimos años.Dado el carácter turístico de los viajes en épocas veraniegas, estos aumentos en las circulaciones se ven afectados por la existencia de puntas de tráfico importantes en épocas concretas de desplazamientos masivos a zonas costeras.El Ministerio de Transportes ya ha anunciado la construcción de un tercer carril para 2027, pero es un proyecto que nace con serias carencias. Porque se ha diseñado desde Dos Hermanas a Las Cabezas de San Juan, sin entrar en la provincia de Cádiz. Aparte del agravio comparativo y de que los atascos van a seguir siendo una constante a la altura de Jerez y la Bahía de Cádiz, puede provocar embotellamientos y accidentes por alcance al reducirse de tres a dos una vez superada el municipio cabecense. La antigua autopista AP-4, la carretera que une Sevilla y Cádiz y que se colapsa especialmente durante la temporada de verano, contará desde este sábado con una ‘solución’ de emergencia, un parche, para aliviar la circulación y reducir los atascos. Pese a la insistencia y el clamor de la ciudadanía para la construcción de un tercer carril , el Gobierno de España ha optado por una novedosa idea a la espera de conocer el resultado. Y es que habilitarán tres kilómetros del arcén como un tercer carril en el punto más problemático de la calzada en el sentido de Sevilla a Cádiz. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Dirección General de Tráfico habilitarán ese uso dinámico del arcén de la carretera, entre los kilómetros 41,12 y 44,5 a la altura de las Cabezas de San Juan, para permitir a los vehículos turismo circular por él de manera ocasional en los intervalos de mayor tránsito de tráfico.Será exclusivamente en el sentido de norte a sur, de Sevilla a Cádiz , pero al ‘regreso’ no existe ninguna solución, por lo que se repetirán esas imágenes de colas e interminables atascos durante la tarde del domingo y en la ‘operación retorno’.El objetivo de este tercer carril provisional es mejorar la seguridad y fluidez de los desplazamientos en los tramos con mayores intensidades de circulación y retenciones. Por el momento, se llevará a cabo desde este sábado, día 9 de agosto, en el tramo previo a la salida del enlace de Las Cabezas de San Juan de la AP-4.Esta solución se adopta una vez analizadas las diferentes posibilidades, y permitirá realizar un uso más eficiente de las infraestructura s aplicando medidas de gestión del tráfico de uso temporal para incrementos de demanda puntuales.Con esta actuación, se pretende que los vehículos que se dirijan a la A-471 (Lebrija, Trebujena y Sanlúcar de Barrameda, también con Chipiona en el horizonte) usen el arcén de la AP-4, aumentando de esta manera la capacidad de la vía.El reclamado tercer carrilLa implantación de este dispositivo ha requerido durante los últimos meses la realización, por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de actuaciones de adecuación del arcén para posibilitar su uso en condiciones de seguridad para los usuarios.Este tipo de propuestas han sido utilizadas con éxito en otros países de nuestro entorno europeo , con un incremento de capacidad en la infraestructura en algunos países del 25% (Alemania), sin afectación ni impacto en la seguridad vial, según el Ministerio.Con esta medida piloto, coordinada por la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se pretende evaluar su eficacia y analizar su posible aplicación en otros tramos del presente itinerario.La AP-4, desbordada tras su liberalizaciónLa autopista AP-4 es la vía de comunicación del sur de España que se convierte en nexo de conexión estratégico de la provincia de Cádiz, con especial relevancia para la logística asociada a la bahía de Algeciras y su actividad portuaria y a la Operación Paso del Estrecho. Asimismo, constituye un elemento clave para el desarrollo turístico de la provincia.El tramo de autopista con mayor circulación se identifica entre Sevilla y la salida e incorporación de las Cabezas de San Juan en torno a los kilómetros 40-44, que permite el acceso a las localidades de la costa noroeste de Cádiz a través de la carretera A-471. Es la vía que conduce a Sanlúcar y Chipiona.Desde la finalización de los peajes existentes el pasado 1 de enero de 2020, se ha registrado un aumento muy significativo de las circulaciones en el itinerario , con un incremento del 50% del tráfico global por la autopista que. En el caso de los vehículos pesados, la intensidad del tráfico se ha triplicado en los últimos años.Dado el carácter turístico de los viajes en épocas veraniegas, estos aumentos en las circulaciones se ven afectados por la existencia de puntas de tráfico importantes en épocas concretas de desplazamientos masivos a zonas costeras.El Ministerio de Transportes ya ha anunciado la construcción de un tercer carril para 2027, pero es un proyecto que nace con serias carencias. Porque se ha diseñado desde Dos Hermanas a Las Cabezas de San Juan, sin entrar en la provincia de Cádiz. Aparte del agravio comparativo y de que los atascos van a seguir siendo una constante a la altura de Jerez y la Bahía de Cádiz, puede provocar embotellamientos y accidentes por alcance al reducirse de tres a dos una vez superada el municipio cabecense. La antigua autopista AP-4, la carretera que une Sevilla y Cádiz y que se colapsa especialmente durante la temporada de verano, contará desde este sábado con una ‘solución’ de emergencia, un parche, para aliviar la circulación y reducir los atascos. Pese a la insistencia y el clamor de la ciudadanía para la construcción de un tercer carril , el Gobierno de España ha optado por una novedosa idea a la espera de conocer el resultado. Y es que habilitarán tres kilómetros del arcén como un tercer carril en el punto más problemático de la calzada en el sentido de Sevilla a Cádiz. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Dirección General de Tráfico habilitarán ese uso dinámico del arcén de la carretera, entre los kilómetros 41,12 y 44,5 a la altura de las Cabezas de San Juan, para permitir a los vehículos turismo circular por él de manera ocasional en los intervalos de mayor tránsito de tráfico.Será exclusivamente en el sentido de norte a sur, de Sevilla a Cádiz , pero al ‘regreso’ no existe ninguna solución, por lo que se repetirán esas imágenes de colas e interminables atascos durante la tarde del domingo y en la ‘operación retorno’.El objetivo de este tercer carril provisional es mejorar la seguridad y fluidez de los desplazamientos en los tramos con mayores intensidades de circulación y retenciones. Por el momento, se llevará a cabo desde este sábado, día 9 de agosto, en el tramo previo a la salida del enlace de Las Cabezas de San Juan de la AP-4.Esta solución se adopta una vez analizadas las diferentes posibilidades, y permitirá realizar un uso más eficiente de las infraestructura s aplicando medidas de gestión del tráfico de uso temporal para incrementos de demanda puntuales.Con esta actuación, se pretende que los vehículos que se dirijan a la A-471 (Lebrija, Trebujena y Sanlúcar de Barrameda, también con Chipiona en el horizonte) usen el arcén de la AP-4, aumentando de esta manera la capacidad de la vía.El reclamado tercer carrilLa implantación de este dispositivo ha requerido durante los últimos meses la realización, por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de actuaciones de adecuación del arcén para posibilitar su uso en condiciones de seguridad para los usuarios.Este tipo de propuestas han sido utilizadas con éxito en otros países de nuestro entorno europeo , con un incremento de capacidad en la infraestructura en algunos países del 25% (Alemania), sin afectación ni impacto en la seguridad vial, según el Ministerio.Con esta medida piloto, coordinada por la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se pretende evaluar su eficacia y analizar su posible aplicación en otros tramos del presente itinerario.La AP-4, desbordada tras su liberalizaciónLa autopista AP-4 es la vía de comunicación del sur de España que se convierte en nexo de conexión estratégico de la provincia de Cádiz, con especial relevancia para la logística asociada a la bahía de Algeciras y su actividad portuaria y a la Operación Paso del Estrecho. Asimismo, constituye un elemento clave para el desarrollo turístico de la provincia.El tramo de autopista con mayor circulación se identifica entre Sevilla y la salida e incorporación de las Cabezas de San Juan en torno a los kilómetros 40-44, que permite el acceso a las localidades de la costa noroeste de Cádiz a través de la carretera A-471. Es la vía que conduce a Sanlúcar y Chipiona.Desde la finalización de los peajes existentes el pasado 1 de enero de 2020, se ha registrado un aumento muy significativo de las circulaciones en el itinerario , con un incremento del 50% del tráfico global por la autopista que. En el caso de los vehículos pesados, la intensidad del tráfico se ha triplicado en los últimos años.Dado el carácter turístico de los viajes en épocas veraniegas, estos aumentos en las circulaciones se ven afectados por la existencia de puntas de tráfico importantes en épocas concretas de desplazamientos masivos a zonas costeras.El Ministerio de Transportes ya ha anunciado la construcción de un tercer carril para 2027, pero es un proyecto que nace con serias carencias. Porque se ha diseñado desde Dos Hermanas a Las Cabezas de San Juan, sin entrar en la provincia de Cádiz. Aparte del agravio comparativo y de que los atascos van a seguir siendo una constante a la altura de Jerez y la Bahía de Cádiz, puede provocar embotellamientos y accidentes por alcance al reducirse de tres a dos una vez superada el municipio cabecense. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares