Air Europa ya tiene un candidato en firme que le salve de quedar en la estacada, pero el aspirante tendrá que pasar por dos filtros del Gobierno para poder ser socio de la aerolínea de la familia Hidalgo. La compañía de bandera turca, Turkish Airlines , anunció ayer su decisión de lanzar una oferta por una participación minoritaria en Air Europa, tras dos meses analizando el movimiento, y tan solo dos días más tarde de que Lufthansa anunciara su renuncia al mismo movimiento. La oferta, de la que no han trascendido todavía cifras, previsiblemente será por entre el 20 y el 25% de la compañía, como así exigía la filial de Globalia , y la inyección de liquidez estará destinada a la devolución del polémico rescate de 475 millones que el Estado a través de la SEPI le concedió en noviembre de 2020 en el marco de la pandemia. Esta entidad, como mayor acreedor de Air Europa, tendrá que dar el ‘ok’ a la operación, pero también deberá de pasar por el filtro del escudo antiopas al tratarse de una compañía extranjera que quiere hacerse con más del 10% de una empresa española. Así las cosas, el Gobierno tendrá dos oportunidades para intervenir en la operación, aunque por el momento no ha mostrado ninguna impresión sobre el interés de Turkish Airlines . En el caso de la SEPI, el éxito de la operación es crucial para recuperar el dinero que le prestó en el Covid-19, cuya fecha límite de amortización está prevista en noviembre de 2026, en apenas 15 meses. Air Europa aún no le ha devuelto un solo euro de esa ayuda, y tan solo ha abonado los intereses de la deuda. Por lo que el tiempo juega en contra de la SEPI , que si no recupera el dinero puede tener que acabar capitalizando el adeudo en acciones y tomar el control de la compañía. Air Europa quiere evitar ese extremo a toda costa, y de ahí a que se haya lanzado a la búsqueda de un socio.Noticia Relacionada estandar Si Cuatro firmas rescatadas por la SEPI con 203 millones están al borde de la quiebra Antonio Ramírez Cerezo Cinco años después de los primeros préstamos el holding público solo ha recuperado el 31%. El año próximo vencen 872 millones, más de la mitad de Air EuropaLa intención de los Hidalgo desde un primer momento es la de seguir controlando la mayoría de Air Europa y dar entrada a un nuevo socio a través de una ampliación de capital de 240 millones de euros (a cambio de en entre un 20-25% de la participación) con la que poder devolver la parte correspondiente al préstamo participativo de la SEPI. Una vez eliminada esa deuda, Air Europa cree que la banca le volverá a abrir el grifo y podrá acceder a otros 235 millones de euros con los que saldar por completo sus deberes con el Estado. Por el momento ni Turkish ni Air Europa han hecho trascender los números de la operación. «Una vez la oferta sea firme y respetando siempre el principio de confidencialidad que rige estos procesos, aportaremos la información que sea necesaria», señalaron ayer fuentes de la aerolínea de la familia Hidalgo a este periódico.Al mando de las conversaciones está Javier Hidalgo , hijo del fundador Juan José Hidalgo y ex consejero delegado de Globalia, a quien su padre le encomendó la misión de encontrar socio (en la búsqueda cuenta con el asesoramiento de PJT Partners ). Desde principios de año han conseguido atraer el interés de otros grandes grupos como Lufthansa, Air France-KLM y el emiratí Etihad , pero los dos primeros ya anunciaron en los últimos días su desestimiento a la operación, tras meses de negociaciones y análisis. El interés de TurquíaPero Turkish Airlines ha llegado a una conclusión muy distinta. Según comunicó el jueves por la noche a la Bolsa de Estambul, se ha «decidido a presentar una oferta vinculante a Air Europa para una inversión minoritaria» tras estudiar la viabilidad de la operación «y llegar a la conclusión de que se ajusta a los objetivos de generación de valor a largo plazo de nuestra compañía en el marco de su estrategia para 2033». Esos objetivos, explicaba en dicha nota, son los de dar «complementariedad de la red global de Turkish Airlines y la sólida presencia de Air Europa en la Península Ibérica y Latinoamérica, tanto en el segmento de pasajeros como en el de carga, lo que permite un crecimiento acelerado y una gran escala en el mercado latinoamericano».Ambas aerolíneas ya mantienen un acuerdo de código compartido Air Europa y Turkish Airlines no son dos aerolíneas desconocidas entre ellas. Ambas tenían ya previamente una buena relación y mantienen un acuerdo de código compartido tras la apertura en mayo por parte de la aerolínea balear de la ruta Madrid-Estambul. Los acuerdos de código compartido sirven para que las aerolíneas puedan comercializar los billetes de otras compañías para lograr un mayor alcance a destinos donde no tienen operación o donde quieren incrementarla sin necesidad de añadir aviones. Con todo, Air Europa y Turkish pertenecen a alianzas diferentes. La primera está en Sky Team junto a Air France, KLM o Delta, mientras que la turca pertenece a Star Alliance junto a Lufthansa, Air China o United.Este mercado es precisamente la clave en el interés por Air Europa de la aerolínea de bandera turca, que presume de ser la compañía a la que más países llega a nivel mundial (más de 130), pero que por la ubicación geográfica de su ‘hub’ de Estambul (aeropuerto aspira a ser el mayor del mundo con capacidad para 200 millones de pasajeros anuales) tiene más complicado dominar esa región. La conexión con el ‘hub’ de Barajas, que es la puerta de Europa para Latinoamérica, y la experiencia de Air Europa en ese continente, con el que tiene abierto una veintena de rutas, son el anzuelo perfecto para interesarse por la filial de Globalia . «Turkish quiere entrar en Europa para acceder al mercado latinoamericano. Es una compañía que tiene rutas hacia Estados Unidos, y que ha crecido mucho hacia África y Oriente, además de tener su ‘hub’ en Estambul, que le permite incluso servir a países de la ex Unión Soviética y un poco burlar las sanciones que se están aplicando a Rusia. Latinoamérica podría ser un buen mercado para complementarlo», explica a este periódico Romà Andreu, experto en aviación y profesor del EAE Business School . Asimismo el gigante turco de la aviación apuntaba ayer como otro de los motivos para interesarse por Air Europa al «potencial de generar un efecto multiplicador para nuestro ecosistema de aviación, incluyendo filiales y empresas conjuntas, mediante nuevas fuentes de ingresos y una mayor diversidad operativa regional». «En este contexto, nuestra Compañía ha decidido presentar una oferta vinculante a Air Europa para una inversión minoritaria» redundaba la compañía en la misma comunicación.Competencia con IberiaLa irrupción de Turkish en Barajas también podría derivar en un recrudecimiento de la competencia entre Iberia y Air Europa. Ambas rivalizan en rutas clave hacia Latinoamérica, y la turca buscará a buen seguro reforzar la operativa de la compañía balear hacia esa región. Andreu, sin embargo, cree que la batalla no será mayor a la que existe ya hoy en día. «Air Europa ha abierto más rutas en Sudamérica y compite de tú a tú con Iberia en ellas», señala, aunque reconoce que Turkish podría ayudar a Air Europa a expandirse más destinos a través de operaciones de código compartido. «Pero Air Europa ya se está posicionando para hacer la competencia a Iberia de forma más directa en ese mercado, que lo que ha hecho es incrementar el atractivo de la compañía para operaciones como la que quiere llevar a cabo Turkish», desarrolla el experto. De acabar entrando en Air Europa, Turkish precisamente estará acompañado en el accionariado por la matriz de Iberia, IAG, quien todavía posee un 20% de la aerolínea de la familia Hidalgo, que es la propietaria del 80% restante a través de Globalia. El también dueño de British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level , no pretende de momento deshacerse de su posición en Air Europa (que adquirió en 2022 por 100 millones con permiso de la SEPI) pese a que desistió de comprar el 100% de la empresa en el verano del año pasado por las reticencias de la Comisión Europea a la operación. Actualmente el holding hispano-británico valora en 191 millones de euros su participación en la compañía, según actualizó en las cuentas del primer semestre del 2025.Con todo, Turkish no solo deberá pasar el filtro de la SEPI, sino que también tendrá que sortear el escudo antiopas que el Gobierno habilitó en la pandemia para evitar que compañías extranjeras se hiciesen con empresas nacionales a precio de saldo. Turkish deberá consultar la operación a la Junta de Inversiones Exteriores (Ministerio de Economía), que es la que gestiona el mecanismo, al tratarse de una adquisición superior al 10% de una empresa española, a pesar de que la oferta es para una compañía no cotizada y por una inversión menor a los 500 millones de euros. Fuentes de este departamento no se pronuncian por el momento sobre la oferta al no estar lanzada de manera oficial. Turkish Airlines es propiedad al 49,12% del fondo estatal turco (TWF), mientras que el 50,9% restante pertenece a accionistas que han adquirido las participaciones en Bolsa . La aerolínea otomana es una de las más potentes a nivel mundial con una flota de más de 400 aviones y unos ingresos anuales que en 2024 que superaron los 21.000 millones de euros. El año pasado transportó en total a 83,4 millones de pasajeros, siete veces más de los 12 millones que llevó Air Europa y casi el triple de Iberia (30,7 millones). Air Europa ya tiene un candidato en firme que le salve de quedar en la estacada, pero el aspirante tendrá que pasar por dos filtros del Gobierno para poder ser socio de la aerolínea de la familia Hidalgo. La compañía de bandera turca, Turkish Airlines , anunció ayer su decisión de lanzar una oferta por una participación minoritaria en Air Europa, tras dos meses analizando el movimiento, y tan solo dos días más tarde de que Lufthansa anunciara su renuncia al mismo movimiento. La oferta, de la que no han trascendido todavía cifras, previsiblemente será por entre el 20 y el 25% de la compañía, como así exigía la filial de Globalia , y la inyección de liquidez estará destinada a la devolución del polémico rescate de 475 millones que el Estado a través de la SEPI le concedió en noviembre de 2020 en el marco de la pandemia. Esta entidad, como mayor acreedor de Air Europa, tendrá que dar el ‘ok’ a la operación, pero también deberá de pasar por el filtro del escudo antiopas al tratarse de una compañía extranjera que quiere hacerse con más del 10% de una empresa española. Así las cosas, el Gobierno tendrá dos oportunidades para intervenir en la operación, aunque por el momento no ha mostrado ninguna impresión sobre el interés de Turkish Airlines . En el caso de la SEPI, el éxito de la operación es crucial para recuperar el dinero que le prestó en el Covid-19, cuya fecha límite de amortización está prevista en noviembre de 2026, en apenas 15 meses. Air Europa aún no le ha devuelto un solo euro de esa ayuda, y tan solo ha abonado los intereses de la deuda. Por lo que el tiempo juega en contra de la SEPI , que si no recupera el dinero puede tener que acabar capitalizando el adeudo en acciones y tomar el control de la compañía. Air Europa quiere evitar ese extremo a toda costa, y de ahí a que se haya lanzado a la búsqueda de un socio.Noticia Relacionada estandar Si Cuatro firmas rescatadas por la SEPI con 203 millones están al borde de la quiebra Antonio Ramírez Cerezo Cinco años después de los primeros préstamos el holding público solo ha recuperado el 31%. El año próximo vencen 872 millones, más de la mitad de Air EuropaLa intención de los Hidalgo desde un primer momento es la de seguir controlando la mayoría de Air Europa y dar entrada a un nuevo socio a través de una ampliación de capital de 240 millones de euros (a cambio de en entre un 20-25% de la participación) con la que poder devolver la parte correspondiente al préstamo participativo de la SEPI. Una vez eliminada esa deuda, Air Europa cree que la banca le volverá a abrir el grifo y podrá acceder a otros 235 millones de euros con los que saldar por completo sus deberes con el Estado. Por el momento ni Turkish ni Air Europa han hecho trascender los números de la operación. «Una vez la oferta sea firme y respetando siempre el principio de confidencialidad que rige estos procesos, aportaremos la información que sea necesaria», señalaron ayer fuentes de la aerolínea de la familia Hidalgo a este periódico.Al mando de las conversaciones está Javier Hidalgo , hijo del fundador Juan José Hidalgo y ex consejero delegado de Globalia, a quien su padre le encomendó la misión de encontrar socio (en la búsqueda cuenta con el asesoramiento de PJT Partners ). Desde principios de año han conseguido atraer el interés de otros grandes grupos como Lufthansa, Air France-KLM y el emiratí Etihad , pero los dos primeros ya anunciaron en los últimos días su desestimiento a la operación, tras meses de negociaciones y análisis. El interés de TurquíaPero Turkish Airlines ha llegado a una conclusión muy distinta. Según comunicó el jueves por la noche a la Bolsa de Estambul, se ha «decidido a presentar una oferta vinculante a Air Europa para una inversión minoritaria» tras estudiar la viabilidad de la operación «y llegar a la conclusión de que se ajusta a los objetivos de generación de valor a largo plazo de nuestra compañía en el marco de su estrategia para 2033». Esos objetivos, explicaba en dicha nota, son los de dar «complementariedad de la red global de Turkish Airlines y la sólida presencia de Air Europa en la Península Ibérica y Latinoamérica, tanto en el segmento de pasajeros como en el de carga, lo que permite un crecimiento acelerado y una gran escala en el mercado latinoamericano».Ambas aerolíneas ya mantienen un acuerdo de código compartido Air Europa y Turkish Airlines no son dos aerolíneas desconocidas entre ellas. Ambas tenían ya previamente una buena relación y mantienen un acuerdo de código compartido tras la apertura en mayo por parte de la aerolínea balear de la ruta Madrid-Estambul. Los acuerdos de código compartido sirven para que las aerolíneas puedan comercializar los billetes de otras compañías para lograr un mayor alcance a destinos donde no tienen operación o donde quieren incrementarla sin necesidad de añadir aviones. Con todo, Air Europa y Turkish pertenecen a alianzas diferentes. La primera está en Sky Team junto a Air France, KLM o Delta, mientras que la turca pertenece a Star Alliance junto a Lufthansa, Air China o United.Este mercado es precisamente la clave en el interés por Air Europa de la aerolínea de bandera turca, que presume de ser la compañía a la que más países llega a nivel mundial (más de 130), pero que por la ubicación geográfica de su ‘hub’ de Estambul (aeropuerto aspira a ser el mayor del mundo con capacidad para 200 millones de pasajeros anuales) tiene más complicado dominar esa región. La conexión con el ‘hub’ de Barajas, que es la puerta de Europa para Latinoamérica, y la experiencia de Air Europa en ese continente, con el que tiene abierto una veintena de rutas, son el anzuelo perfecto para interesarse por la filial de Globalia . «Turkish quiere entrar en Europa para acceder al mercado latinoamericano. Es una compañía que tiene rutas hacia Estados Unidos, y que ha crecido mucho hacia África y Oriente, además de tener su ‘hub’ en Estambul, que le permite incluso servir a países de la ex Unión Soviética y un poco burlar las sanciones que se están aplicando a Rusia. Latinoamérica podría ser un buen mercado para complementarlo», explica a este periódico Romà Andreu, experto en aviación y profesor del EAE Business School . Asimismo el gigante turco de la aviación apuntaba ayer como otro de los motivos para interesarse por Air Europa al «potencial de generar un efecto multiplicador para nuestro ecosistema de aviación, incluyendo filiales y empresas conjuntas, mediante nuevas fuentes de ingresos y una mayor diversidad operativa regional». «En este contexto, nuestra Compañía ha decidido presentar una oferta vinculante a Air Europa para una inversión minoritaria» redundaba la compañía en la misma comunicación.Competencia con IberiaLa irrupción de Turkish en Barajas también podría derivar en un recrudecimiento de la competencia entre Iberia y Air Europa. Ambas rivalizan en rutas clave hacia Latinoamérica, y la turca buscará a buen seguro reforzar la operativa de la compañía balear hacia esa región. Andreu, sin embargo, cree que la batalla no será mayor a la que existe ya hoy en día. «Air Europa ha abierto más rutas en Sudamérica y compite de tú a tú con Iberia en ellas», señala, aunque reconoce que Turkish podría ayudar a Air Europa a expandirse más destinos a través de operaciones de código compartido. «Pero Air Europa ya se está posicionando para hacer la competencia a Iberia de forma más directa en ese mercado, que lo que ha hecho es incrementar el atractivo de la compañía para operaciones como la que quiere llevar a cabo Turkish», desarrolla el experto. De acabar entrando en Air Europa, Turkish precisamente estará acompañado en el accionariado por la matriz de Iberia, IAG, quien todavía posee un 20% de la aerolínea de la familia Hidalgo, que es la propietaria del 80% restante a través de Globalia. El también dueño de British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level , no pretende de momento deshacerse de su posición en Air Europa (que adquirió en 2022 por 100 millones con permiso de la SEPI) pese a que desistió de comprar el 100% de la empresa en el verano del año pasado por las reticencias de la Comisión Europea a la operación. Actualmente el holding hispano-británico valora en 191 millones de euros su participación en la compañía, según actualizó en las cuentas del primer semestre del 2025.Con todo, Turkish no solo deberá pasar el filtro de la SEPI, sino que también tendrá que sortear el escudo antiopas que el Gobierno habilitó en la pandemia para evitar que compañías extranjeras se hiciesen con empresas nacionales a precio de saldo. Turkish deberá consultar la operación a la Junta de Inversiones Exteriores (Ministerio de Economía), que es la que gestiona el mecanismo, al tratarse de una adquisición superior al 10% de una empresa española, a pesar de que la oferta es para una compañía no cotizada y por una inversión menor a los 500 millones de euros. Fuentes de este departamento no se pronuncian por el momento sobre la oferta al no estar lanzada de manera oficial. Turkish Airlines es propiedad al 49,12% del fondo estatal turco (TWF), mientras que el 50,9% restante pertenece a accionistas que han adquirido las participaciones en Bolsa . La aerolínea otomana es una de las más potentes a nivel mundial con una flota de más de 400 aviones y unos ingresos anuales que en 2024 que superaron los 21.000 millones de euros. El año pasado transportó en total a 83,4 millones de pasajeros, siete veces más de los 12 millones que llevó Air Europa y casi el triple de Iberia (30,7 millones). Air Europa ya tiene un candidato en firme que le salve de quedar en la estacada, pero el aspirante tendrá que pasar por dos filtros del Gobierno para poder ser socio de la aerolínea de la familia Hidalgo. La compañía de bandera turca, Turkish Airlines , anunció ayer su decisión de lanzar una oferta por una participación minoritaria en Air Europa, tras dos meses analizando el movimiento, y tan solo dos días más tarde de que Lufthansa anunciara su renuncia al mismo movimiento. La oferta, de la que no han trascendido todavía cifras, previsiblemente será por entre el 20 y el 25% de la compañía, como así exigía la filial de Globalia , y la inyección de liquidez estará destinada a la devolución del polémico rescate de 475 millones que el Estado a través de la SEPI le concedió en noviembre de 2020 en el marco de la pandemia. Esta entidad, como mayor acreedor de Air Europa, tendrá que dar el ‘ok’ a la operación, pero también deberá de pasar por el filtro del escudo antiopas al tratarse de una compañía extranjera que quiere hacerse con más del 10% de una empresa española. Así las cosas, el Gobierno tendrá dos oportunidades para intervenir en la operación, aunque por el momento no ha mostrado ninguna impresión sobre el interés de Turkish Airlines . En el caso de la SEPI, el éxito de la operación es crucial para recuperar el dinero que le prestó en el Covid-19, cuya fecha límite de amortización está prevista en noviembre de 2026, en apenas 15 meses. Air Europa aún no le ha devuelto un solo euro de esa ayuda, y tan solo ha abonado los intereses de la deuda. Por lo que el tiempo juega en contra de la SEPI , que si no recupera el dinero puede tener que acabar capitalizando el adeudo en acciones y tomar el control de la compañía. Air Europa quiere evitar ese extremo a toda costa, y de ahí a que se haya lanzado a la búsqueda de un socio.Noticia Relacionada estandar Si Cuatro firmas rescatadas por la SEPI con 203 millones están al borde de la quiebra Antonio Ramírez Cerezo Cinco años después de los primeros préstamos el holding público solo ha recuperado el 31%. El año próximo vencen 872 millones, más de la mitad de Air EuropaLa intención de los Hidalgo desde un primer momento es la de seguir controlando la mayoría de Air Europa y dar entrada a un nuevo socio a través de una ampliación de capital de 240 millones de euros (a cambio de en entre un 20-25% de la participación) con la que poder devolver la parte correspondiente al préstamo participativo de la SEPI. Una vez eliminada esa deuda, Air Europa cree que la banca le volverá a abrir el grifo y podrá acceder a otros 235 millones de euros con los que saldar por completo sus deberes con el Estado. Por el momento ni Turkish ni Air Europa han hecho trascender los números de la operación. «Una vez la oferta sea firme y respetando siempre el principio de confidencialidad que rige estos procesos, aportaremos la información que sea necesaria», señalaron ayer fuentes de la aerolínea de la familia Hidalgo a este periódico.Al mando de las conversaciones está Javier Hidalgo , hijo del fundador Juan José Hidalgo y ex consejero delegado de Globalia, a quien su padre le encomendó la misión de encontrar socio (en la búsqueda cuenta con el asesoramiento de PJT Partners ). Desde principios de año han conseguido atraer el interés de otros grandes grupos como Lufthansa, Air France-KLM y el emiratí Etihad , pero los dos primeros ya anunciaron en los últimos días su desestimiento a la operación, tras meses de negociaciones y análisis. El interés de TurquíaPero Turkish Airlines ha llegado a una conclusión muy distinta. Según comunicó el jueves por la noche a la Bolsa de Estambul, se ha «decidido a presentar una oferta vinculante a Air Europa para una inversión minoritaria» tras estudiar la viabilidad de la operación «y llegar a la conclusión de que se ajusta a los objetivos de generación de valor a largo plazo de nuestra compañía en el marco de su estrategia para 2033». Esos objetivos, explicaba en dicha nota, son los de dar «complementariedad de la red global de Turkish Airlines y la sólida presencia de Air Europa en la Península Ibérica y Latinoamérica, tanto en el segmento de pasajeros como en el de carga, lo que permite un crecimiento acelerado y una gran escala en el mercado latinoamericano».Ambas aerolíneas ya mantienen un acuerdo de código compartido Air Europa y Turkish Airlines no son dos aerolíneas desconocidas entre ellas. Ambas tenían ya previamente una buena relación y mantienen un acuerdo de código compartido tras la apertura en mayo por parte de la aerolínea balear de la ruta Madrid-Estambul. Los acuerdos de código compartido sirven para que las aerolíneas puedan comercializar los billetes de otras compañías para lograr un mayor alcance a destinos donde no tienen operación o donde quieren incrementarla sin necesidad de añadir aviones. Con todo, Air Europa y Turkish pertenecen a alianzas diferentes. La primera está en Sky Team junto a Air France, KLM o Delta, mientras que la turca pertenece a Star Alliance junto a Lufthansa, Air China o United.Este mercado es precisamente la clave en el interés por Air Europa de la aerolínea de bandera turca, que presume de ser la compañía a la que más países llega a nivel mundial (más de 130), pero que por la ubicación geográfica de su ‘hub’ de Estambul (aeropuerto aspira a ser el mayor del mundo con capacidad para 200 millones de pasajeros anuales) tiene más complicado dominar esa región. La conexión con el ‘hub’ de Barajas, que es la puerta de Europa para Latinoamérica, y la experiencia de Air Europa en ese continente, con el que tiene abierto una veintena de rutas, son el anzuelo perfecto para interesarse por la filial de Globalia . «Turkish quiere entrar en Europa para acceder al mercado latinoamericano. Es una compañía que tiene rutas hacia Estados Unidos, y que ha crecido mucho hacia África y Oriente, además de tener su ‘hub’ en Estambul, que le permite incluso servir a países de la ex Unión Soviética y un poco burlar las sanciones que se están aplicando a Rusia. Latinoamérica podría ser un buen mercado para complementarlo», explica a este periódico Romà Andreu, experto en aviación y profesor del EAE Business School . Asimismo el gigante turco de la aviación apuntaba ayer como otro de los motivos para interesarse por Air Europa al «potencial de generar un efecto multiplicador para nuestro ecosistema de aviación, incluyendo filiales y empresas conjuntas, mediante nuevas fuentes de ingresos y una mayor diversidad operativa regional». «En este contexto, nuestra Compañía ha decidido presentar una oferta vinculante a Air Europa para una inversión minoritaria» redundaba la compañía en la misma comunicación.Competencia con IberiaLa irrupción de Turkish en Barajas también podría derivar en un recrudecimiento de la competencia entre Iberia y Air Europa. Ambas rivalizan en rutas clave hacia Latinoamérica, y la turca buscará a buen seguro reforzar la operativa de la compañía balear hacia esa región. Andreu, sin embargo, cree que la batalla no será mayor a la que existe ya hoy en día. «Air Europa ha abierto más rutas en Sudamérica y compite de tú a tú con Iberia en ellas», señala, aunque reconoce que Turkish podría ayudar a Air Europa a expandirse más destinos a través de operaciones de código compartido. «Pero Air Europa ya se está posicionando para hacer la competencia a Iberia de forma más directa en ese mercado, que lo que ha hecho es incrementar el atractivo de la compañía para operaciones como la que quiere llevar a cabo Turkish», desarrolla el experto. De acabar entrando en Air Europa, Turkish precisamente estará acompañado en el accionariado por la matriz de Iberia, IAG, quien todavía posee un 20% de la aerolínea de la familia Hidalgo, que es la propietaria del 80% restante a través de Globalia. El también dueño de British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level , no pretende de momento deshacerse de su posición en Air Europa (que adquirió en 2022 por 100 millones con permiso de la SEPI) pese a que desistió de comprar el 100% de la empresa en el verano del año pasado por las reticencias de la Comisión Europea a la operación. Actualmente el holding hispano-británico valora en 191 millones de euros su participación en la compañía, según actualizó en las cuentas del primer semestre del 2025.Con todo, Turkish no solo deberá pasar el filtro de la SEPI, sino que también tendrá que sortear el escudo antiopas que el Gobierno habilitó en la pandemia para evitar que compañías extranjeras se hiciesen con empresas nacionales a precio de saldo. Turkish deberá consultar la operación a la Junta de Inversiones Exteriores (Ministerio de Economía), que es la que gestiona el mecanismo, al tratarse de una adquisición superior al 10% de una empresa española, a pesar de que la oferta es para una compañía no cotizada y por una inversión menor a los 500 millones de euros. Fuentes de este departamento no se pronuncian por el momento sobre la oferta al no estar lanzada de manera oficial. Turkish Airlines es propiedad al 49,12% del fondo estatal turco (TWF), mientras que el 50,9% restante pertenece a accionistas que han adquirido las participaciones en Bolsa . La aerolínea otomana es una de las más potentes a nivel mundial con una flota de más de 400 aviones y unos ingresos anuales que en 2024 que superaron los 21.000 millones de euros. El año pasado transportó en total a 83,4 millones de pasajeros, siete veces más de los 12 millones que llevó Air Europa y casi el triple de Iberia (30,7 millones). RSS de noticias de economia
Noticias Similares