El acuerdo de crear una «zona binacional de paz en lo económico» entre Venezuela y Colombia que firmaron Gustavo Petro y Nicolás Maduro el mes pasado, ha generado fuertes críticas en los dos lados de la frontera que comparten en común estos países suramericanos.Se trata de un polémico memorando de entendimiento para crear una Zona Económica Especial binacional en la frontera colombo-venezolana. Este acuerdo se firmó en secreto entre Gobierno de Petro y el régimen de Maduro , sin ninguna consulta. La vicepresidente Delcy Rodríguez lo elogió como un paso para «concretar el sueño de integración del Libertador Simón Bolívar».La zona abarca los estados Táchira y Zulia por el lado de Venezuela y el Norte de Santander por Colombia. Sin embargo, los analistas temen que se extienda a otros estados como Apure, Amazonas y Bolívar y por el lado colombiano a los departamentos Cesar y Guajira.Los opositores coinciden en que el acuerdo binacional es un riesgo y una amenaza para la democracia y la soberanía territorial de los dos países debido a que ese área está dominada por los narcotraficantes y grupos armados terroristas como el ELN, la disidencia de las FARC .A través de dicha zona los dos mandatarios también podrían asegurarse la permanencia en el poder y así su supervivencia política. En el caso de que Maduro deba dejar Miraflores o Petro no se puede reelegir en las elecciones del próximo año. Ambos se encuentran en la cuerda floja y no gozan de popularidad.Los colombianosEl ex canciller Julio Londoño se mostró preocupado por las consecuencias del acuerdo binacional porque ese área «ha sido escenario de confrontación entre los narcos del Cartel del Golfo y el ELN que ha desplazado a unos 60.000 habitantes y ha causado unas 100.000 muertes violentas».Esa zona es «un tapón» de los grupos armados colombianos que protege el Gobierno venezolano. «En esa zona hay cultivos de cocaína que sale por territorio venezolano», añadió Londoño.«Ese es el riesgo», afirmó al referirse a la recompensa de 50 millones de dólares contra Maduro que anunció la fiscal general Pamela Bondi , porque los grupos narcos están protegidos. «Ese acuerdo es vago e impreciso y mal elaborados», aseguró.La ex canciller y ex vicepresidente Marta Lucía Ramírez también se sumó a las críticas. Declaró que el acuerdo busca extender el socialismo siglo XXI chavista en Colombia. « Los grupos terroristas tienen 5.000 hombres armados. Es una amenaza para la democracia y seguridad de Colombia».Ramírez afirmó que Petro busca crear focos de violencia en la zona binacional para declarar un estado de emergencia y evitar las elecciones.Los venezolanosEl coronel retirado Antonio Guevara declaró al medio de comunicación Infobae que Maduro y Petro pretenden crear un territorio binacional para asegurarse la permanencia en el poder. También podrían instaurar focos de violencia e ingobernabilidad en caso de una transición en Venezuela.Por su lado el analista Emmanuel Rincón explicó por redes sociales que el acuerdo busca crear una zona binacional para producir cocaína, donde habrá cooperación policial y militar con las fuerzas del régimen chavista en territorio colombiano específicamente en el Norte de Santander, Cesar y Guajira.El Frente Institucional Militar, que agrupa a exministros, altos mandos de Defensa y suboficiales de Venezuela en situación de retiro, han rechazado la creación de la zona binacional del acuerdo de Maduro y Petro en la frontera común, por considerar que pone en riesgo la soberanía del país suramericano, e instan a defender la integridad territorial.«La propuesta binacional representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad» Frente militar venezolanoLos integrantes del Frente denunciaron «el intento divulgado de fragmentar nuestro territorio mediante un memorándum de intenciones, que carece de cualidad y competencia para tan lesiva decisión contra el país», aseguraron.El frente militar afirmó que la propuesta binacional «representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad». Asimismo, han citado el artículo 13 constitucional que establece que «el territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente».«La defensa de estos principios no es opcional», aseguaron. Además, exigieron que deberían cumplir con el deber constitucional de resguardar y proteger la integridad y la soberanía del territorio. Concluyeron que «el suelo patrio no se negocia. La venezolanidad no se fragmenta. La soberanía no se comparte«. El acuerdo de crear una «zona binacional de paz en lo económico» entre Venezuela y Colombia que firmaron Gustavo Petro y Nicolás Maduro el mes pasado, ha generado fuertes críticas en los dos lados de la frontera que comparten en común estos países suramericanos.Se trata de un polémico memorando de entendimiento para crear una Zona Económica Especial binacional en la frontera colombo-venezolana. Este acuerdo se firmó en secreto entre Gobierno de Petro y el régimen de Maduro , sin ninguna consulta. La vicepresidente Delcy Rodríguez lo elogió como un paso para «concretar el sueño de integración del Libertador Simón Bolívar».La zona abarca los estados Táchira y Zulia por el lado de Venezuela y el Norte de Santander por Colombia. Sin embargo, los analistas temen que se extienda a otros estados como Apure, Amazonas y Bolívar y por el lado colombiano a los departamentos Cesar y Guajira.Los opositores coinciden en que el acuerdo binacional es un riesgo y una amenaza para la democracia y la soberanía territorial de los dos países debido a que ese área está dominada por los narcotraficantes y grupos armados terroristas como el ELN, la disidencia de las FARC .A través de dicha zona los dos mandatarios también podrían asegurarse la permanencia en el poder y así su supervivencia política. En el caso de que Maduro deba dejar Miraflores o Petro no se puede reelegir en las elecciones del próximo año. Ambos se encuentran en la cuerda floja y no gozan de popularidad.Los colombianosEl ex canciller Julio Londoño se mostró preocupado por las consecuencias del acuerdo binacional porque ese área «ha sido escenario de confrontación entre los narcos del Cartel del Golfo y el ELN que ha desplazado a unos 60.000 habitantes y ha causado unas 100.000 muertes violentas».Esa zona es «un tapón» de los grupos armados colombianos que protege el Gobierno venezolano. «En esa zona hay cultivos de cocaína que sale por territorio venezolano», añadió Londoño.«Ese es el riesgo», afirmó al referirse a la recompensa de 50 millones de dólares contra Maduro que anunció la fiscal general Pamela Bondi , porque los grupos narcos están protegidos. «Ese acuerdo es vago e impreciso y mal elaborados», aseguró.La ex canciller y ex vicepresidente Marta Lucía Ramírez también se sumó a las críticas. Declaró que el acuerdo busca extender el socialismo siglo XXI chavista en Colombia. « Los grupos terroristas tienen 5.000 hombres armados. Es una amenaza para la democracia y seguridad de Colombia».Ramírez afirmó que Petro busca crear focos de violencia en la zona binacional para declarar un estado de emergencia y evitar las elecciones.Los venezolanosEl coronel retirado Antonio Guevara declaró al medio de comunicación Infobae que Maduro y Petro pretenden crear un territorio binacional para asegurarse la permanencia en el poder. También podrían instaurar focos de violencia e ingobernabilidad en caso de una transición en Venezuela.Por su lado el analista Emmanuel Rincón explicó por redes sociales que el acuerdo busca crear una zona binacional para producir cocaína, donde habrá cooperación policial y militar con las fuerzas del régimen chavista en territorio colombiano específicamente en el Norte de Santander, Cesar y Guajira.El Frente Institucional Militar, que agrupa a exministros, altos mandos de Defensa y suboficiales de Venezuela en situación de retiro, han rechazado la creación de la zona binacional del acuerdo de Maduro y Petro en la frontera común, por considerar que pone en riesgo la soberanía del país suramericano, e instan a defender la integridad territorial.«La propuesta binacional representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad» Frente militar venezolanoLos integrantes del Frente denunciaron «el intento divulgado de fragmentar nuestro territorio mediante un memorándum de intenciones, que carece de cualidad y competencia para tan lesiva decisión contra el país», aseguraron.El frente militar afirmó que la propuesta binacional «representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad». Asimismo, han citado el artículo 13 constitucional que establece que «el territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente».«La defensa de estos principios no es opcional», aseguaron. Además, exigieron que deberían cumplir con el deber constitucional de resguardar y proteger la integridad y la soberanía del territorio. Concluyeron que «el suelo patrio no se negocia. La venezolanidad no se fragmenta. La soberanía no se comparte«. El acuerdo de crear una «zona binacional de paz en lo económico» entre Venezuela y Colombia que firmaron Gustavo Petro y Nicolás Maduro el mes pasado, ha generado fuertes críticas en los dos lados de la frontera que comparten en común estos países suramericanos.Se trata de un polémico memorando de entendimiento para crear una Zona Económica Especial binacional en la frontera colombo-venezolana. Este acuerdo se firmó en secreto entre Gobierno de Petro y el régimen de Maduro , sin ninguna consulta. La vicepresidente Delcy Rodríguez lo elogió como un paso para «concretar el sueño de integración del Libertador Simón Bolívar».La zona abarca los estados Táchira y Zulia por el lado de Venezuela y el Norte de Santander por Colombia. Sin embargo, los analistas temen que se extienda a otros estados como Apure, Amazonas y Bolívar y por el lado colombiano a los departamentos Cesar y Guajira.Los opositores coinciden en que el acuerdo binacional es un riesgo y una amenaza para la democracia y la soberanía territorial de los dos países debido a que ese área está dominada por los narcotraficantes y grupos armados terroristas como el ELN, la disidencia de las FARC .A través de dicha zona los dos mandatarios también podrían asegurarse la permanencia en el poder y así su supervivencia política. En el caso de que Maduro deba dejar Miraflores o Petro no se puede reelegir en las elecciones del próximo año. Ambos se encuentran en la cuerda floja y no gozan de popularidad.Los colombianosEl ex canciller Julio Londoño se mostró preocupado por las consecuencias del acuerdo binacional porque ese área «ha sido escenario de confrontación entre los narcos del Cartel del Golfo y el ELN que ha desplazado a unos 60.000 habitantes y ha causado unas 100.000 muertes violentas».Esa zona es «un tapón» de los grupos armados colombianos que protege el Gobierno venezolano. «En esa zona hay cultivos de cocaína que sale por territorio venezolano», añadió Londoño.«Ese es el riesgo», afirmó al referirse a la recompensa de 50 millones de dólares contra Maduro que anunció la fiscal general Pamela Bondi , porque los grupos narcos están protegidos. «Ese acuerdo es vago e impreciso y mal elaborados», aseguró.La ex canciller y ex vicepresidente Marta Lucía Ramírez también se sumó a las críticas. Declaró que el acuerdo busca extender el socialismo siglo XXI chavista en Colombia. « Los grupos terroristas tienen 5.000 hombres armados. Es una amenaza para la democracia y seguridad de Colombia».Ramírez afirmó que Petro busca crear focos de violencia en la zona binacional para declarar un estado de emergencia y evitar las elecciones.Los venezolanosEl coronel retirado Antonio Guevara declaró al medio de comunicación Infobae que Maduro y Petro pretenden crear un territorio binacional para asegurarse la permanencia en el poder. También podrían instaurar focos de violencia e ingobernabilidad en caso de una transición en Venezuela.Por su lado el analista Emmanuel Rincón explicó por redes sociales que el acuerdo busca crear una zona binacional para producir cocaína, donde habrá cooperación policial y militar con las fuerzas del régimen chavista en territorio colombiano específicamente en el Norte de Santander, Cesar y Guajira.El Frente Institucional Militar, que agrupa a exministros, altos mandos de Defensa y suboficiales de Venezuela en situación de retiro, han rechazado la creación de la zona binacional del acuerdo de Maduro y Petro en la frontera común, por considerar que pone en riesgo la soberanía del país suramericano, e instan a defender la integridad territorial.«La propuesta binacional representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad» Frente militar venezolanoLos integrantes del Frente denunciaron «el intento divulgado de fragmentar nuestro territorio mediante un memorándum de intenciones, que carece de cualidad y competencia para tan lesiva decisión contra el país», aseguraron.El frente militar afirmó que la propuesta binacional «representa una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía, la identidad nacional y la venezolanidad». Asimismo, han citado el artículo 13 constitucional que establece que «el territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente».«La defensa de estos principios no es opcional», aseguaron. Además, exigieron que deberían cumplir con el deber constitucional de resguardar y proteger la integridad y la soberanía del territorio. Concluyeron que «el suelo patrio no se negocia. La venezolanidad no se fragmenta. La soberanía no se comparte«. RSS de noticias de internacional
Noticias Similares