Realidad Aumentada, balizas bluetooth o los ya más conocidos códigos QR, cámaras «inteligentes» que transmiten datos sintéticos y no imágenes -como podría esperarse- de los objetos que ve el turista porque procesan información potencialmente interesante para él, personalizada. En definitiva, hay una serie de tecnologías que vienen o que están ya disponibles y ensayadas con la garantía que da una red formada por 500 destinos del mundo.Adolfo Borrero , presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC , esta organización empresarial autodenominada «la voz de la industria digital », explica algunos detalles en esta entrevista para ABC .Recientemente, participó en Benidorm en el foro nacional de «turismo inteligente» de este sector en un encuentro para actualizar las novedades de una tendencia y una estrategia de futuro para los profesionales del ramo en una actividad económica crucial para la Costa Blanca alicantina.-¿Qué objetivos buscan con su acuerdo con ANSEDITUR, la asociación de directores municipales de turismo de Brasil?Nuestro objetivo es muy claro: favorecer la internacionalización de las soluciones de la Industria de Turismo Inteligente que ofrecen las empresas asociadas a AMETIC. ANSEDITUR es una asociación que aglutina a más de 800 ayuntamientos de Brasil a través de sus concejales de turismo para poner en común las mejores prácticas entre ellos. En mi reunión en Brasil con su presidente se presentaron dos acciones muy atractivas en la que están fijando su mirada en el ecosistema español del Turismo Inteligente, donde AMETIC es una pieza clave junto con la RDTI, la rede española de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI).La primera es la compra centralizada de soluciones para los DTIs brasileños a empresas españolas y la creación de una RDTI brasileña; Digital Tourist es en España la referencia en estos dos sentidos porque celebramos una plenaria de la RDTI española con la Secretaría de Estado y SEGITTUR como organizador y presentamos las últimas novedades de nuestras empresas. Por ello, ANSEDITUR mostró mucho interés en venir y firmar un acuerdo de colaboración de largo plazo.-¿En qué van distinguir principalmente los visitantes a los destinos turísticos inteligentes?El turista actual, como el residente de un destino, están ya fuertemente digitalizados, por lo que esperan que el destino ya lo esté. La pregunta sería más bien la contraria: ¿Por qué un turista chino se siente poco apoyado por las tecnologías de conectividad de España? El retraso en el despliegue de tecnologías como la «5G Standalone» es muy grande en nuestro pais frente al gigante chino, que es un mercado fuente de turistas fundamental para nuestra economía. Por tanto, en los destinos donde estos despliegues estén desarrollados van a ser diferencialmente superiores a otros, con aplicaciones de Realidad Virtual muy avanzadas o publicidad interactiva en los centros comerciales y recursos turísticos como los museos.Es cierto que tenemos mucho avanzado en cuanto a las herramientas para los gestores públicos de los destinos a través de los Sistemas de Información Turísticos (SIT) que permiten una analítica muy avanzada de los datos que generan los turistas desde los móviles o los pagos de tarjeta anonimizados. Aquí las tecnologías del big data como la IA se demuestran fundamentales para poder medir y por tanto actuar en consecuencia con sistemas de indicadores objetivos.-¿Cuáles han sido las conclusiones más relevantes del encuentro Digital Tourist 2025 en Benidorm?Podemos concretarlo en 10 puntos principales, dentro de la linea de trabajo que llevamos en la Comisión de Smartcites de Ametic hacia una Gestión Inteligente y Colaborativa de los Destinos:1. La Plataforma Inteligente de Destinos (PID), a quien hemos dedicado esta edición especial, ha pasado de la concepción estratégica a la implementación operativa. Su despliegue en más de 500 destinos demuestra que la digitalización turística ya es un proceso activo, estructurado y replicable.2. El nuevo turismo es de gestión, no sólo de promoción. Se abandona la lógica basada exclusivamente en atraer turistas. La prioridad ahora es gestionar bien los flujos, los recursos y la experiencia, con planificación basada en datos, gobernanza digital y servicios eficientes.3. La PID transforma la gestión del territorio turístico: No se trata sólo de incorporar tecnología, sino de reorganizar procesos, personas y decisiones. La afección directa de la PID a ciudades y municipios exige una transformación estructural en su forma de operar el turismo.4. Tecnología con propósito: comprender la PID antes de diseñar soluciones. La industria tecnológica debe comprender profundamente la arquitectura, interoperabilidad y principios operativos de la PID. Sólo así podrá diseñar soluciones útiles, escalables y orientadas a resolver necesidades reales.5. Del dato al modelo: los casos de uso como punto de partida. La innovación parte de problemas comunes. Los destinos y empresas deben diseñar soluciones desde casos de uso concretos, activando sinergias y cooperando entre ellos. El sandbox de la Plataforma de Inteligencia de Destinos (PIA) permitirá validar propuestas antes de su adopción operativa.6. Tuvimos ejemplos reales de coordinación turismo-tecnología: plataformas y servicios comunes. Los destinos que lideran la transformación digital muestran buenas prácticas en interoperabilidad, trabajo conjunto entre áreas de turismo y tecnología, y servicios compartidos que alinean capacidades institucionales con las expectativas del turista.MÁS INFORMACIÓN noticia No Este es el mejor pueblo para jubilarse en Alicante, según la inteligencia artificial7. Hacia un espacio de datos turístico soberano y compartido. El espacio de datos que se está construyendo permitirá que destinos y empresas compartan datos de forma segura, interoperable y gobernada. Este «marketplace de datos» conectará a proveedores con innovadores, startups y entidades que los usarán para crear servicios turísticos de nueva generación. El «conector» actuará como interfaz clave para esa compartición responsable.8. La PID al servicio de todos los tipos de destinos. Diseñada para adaptarse a municipios rurales, costeros, urbanos o mixtos, la PID promueve la equidad territorial, permitiendo que incluso los destinos menos maduros digitalmente accedan a herramientas avanzadas y capacidades compartidas.9. El rol vertebrador de las entidades supramunicipales. Comunidades uniprovinciales, Diputaciones, Consells y Cabildos son piezas esenciales para activar la PID en todo el territorio. Pueden actuar como tractores de digitalización para sus destinos, impulsando nuevos modelos de coordinación, servicios integrados y aprovechamiento colectivo de los datos.10. Formación con foco en los retos: capacitar para identificar soluciones. La capacitación debe ir más allá del uso de herramientas. Hay que formar a los equipos para detectar retos, definir problemas, y entender qué tecnologías pueden ayudar a resolverlos. Saber qué herramienta aplicar y por qué es tan importante como saber usarla.-¿Cómo favorecen las nuevas tecnologías las experiencias del turista durante su estancia?De múltiples formas, pero muy directamente a través de las guías interactivas que se adaptan al perfil del turista y de sus intereses en cada viaje en cualquier idioma gracias a la IA que llevan las aplicaciones actuales. Mejoran mucho su experiencia a través de la Realidad Aumentada reviviendo los rincones de una ciudad históricamente con información georeferenciada. Mejorando la movilidad y la seguridad del destino donde se implican muchas tecnologías en las que podemos destacar la «gestión de flujos turísticos» con información que proviene de la «Internet de las Cosas», la IoT, que despliega unos sensores muy sofisticados como son las «cámaras inteligentes» que transmiten datos sintéticos y no imágenes, pues al tener capacidad de proceso local, son capaces de identificar patrones de los objetos que detecta. El uso de códigos QR o balizas bluetooth, permiten acceder a información de monumentos o comerciales que facilitan la visita. -En este foro se ha abogado por la colaboración público-privada y había muchos representantes de ambos sectores, ¿en qué líneas de trabajo van a avanzar en colaboración con las administraciones?La propia PID es un proyecto de co-creación entre el sector público representado por la AGE a través de la Secretaria de Estado de Turismo y las AALL que representan a destinos tractores con el sector privado, en el que AMETIC ha jugado un papel clave representando las aportaciones de las empresas que aportan soluciones a un reto tan ambicioso como es disponer de un espacio de datos común a nivel nacionales y un repertorio de soluciones que permitirán a los destinos dotarse de soluciones y datos para sus necesidades de gestión.En el congreso, que se articula alrededor de la plenaria de la RDTI, red de la que AMETIC es miembro desde su fundación, ya hay más de 500 destinos con los que nuestras empresas están en continuo contacto. Tambien es de destacar el papel que la normalización UNE, lo que supone un pilar esencial del ecosistema de turismo inteligente nacional, cuyo comité CTN178 está integrado tanto por sector púbico como por ciudades. Estos estándares nos sirven de guía para la interoperabilidad de los sistemas y además como un soporte para la internacionalización de nuestro modelo, que actualmente se está viendo reforzado por su adopción en normas ISO. Realidad Aumentada, balizas bluetooth o los ya más conocidos códigos QR, cámaras «inteligentes» que transmiten datos sintéticos y no imágenes -como podría esperarse- de los objetos que ve el turista porque procesan información potencialmente interesante para él, personalizada. En definitiva, hay una serie de tecnologías que vienen o que están ya disponibles y ensayadas con la garantía que da una red formada por 500 destinos del mundo.Adolfo Borrero , presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC , esta organización empresarial autodenominada «la voz de la industria digital », explica algunos detalles en esta entrevista para ABC .Recientemente, participó en Benidorm en el foro nacional de «turismo inteligente» de este sector en un encuentro para actualizar las novedades de una tendencia y una estrategia de futuro para los profesionales del ramo en una actividad económica crucial para la Costa Blanca alicantina.-¿Qué objetivos buscan con su acuerdo con ANSEDITUR, la asociación de directores municipales de turismo de Brasil?Nuestro objetivo es muy claro: favorecer la internacionalización de las soluciones de la Industria de Turismo Inteligente que ofrecen las empresas asociadas a AMETIC. ANSEDITUR es una asociación que aglutina a más de 800 ayuntamientos de Brasil a través de sus concejales de turismo para poner en común las mejores prácticas entre ellos. En mi reunión en Brasil con su presidente se presentaron dos acciones muy atractivas en la que están fijando su mirada en el ecosistema español del Turismo Inteligente, donde AMETIC es una pieza clave junto con la RDTI, la rede española de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI).La primera es la compra centralizada de soluciones para los DTIs brasileños a empresas españolas y la creación de una RDTI brasileña; Digital Tourist es en España la referencia en estos dos sentidos porque celebramos una plenaria de la RDTI española con la Secretaría de Estado y SEGITTUR como organizador y presentamos las últimas novedades de nuestras empresas. Por ello, ANSEDITUR mostró mucho interés en venir y firmar un acuerdo de colaboración de largo plazo.-¿En qué van distinguir principalmente los visitantes a los destinos turísticos inteligentes?El turista actual, como el residente de un destino, están ya fuertemente digitalizados, por lo que esperan que el destino ya lo esté. La pregunta sería más bien la contraria: ¿Por qué un turista chino se siente poco apoyado por las tecnologías de conectividad de España? El retraso en el despliegue de tecnologías como la «5G Standalone» es muy grande en nuestro pais frente al gigante chino, que es un mercado fuente de turistas fundamental para nuestra economía. Por tanto, en los destinos donde estos despliegues estén desarrollados van a ser diferencialmente superiores a otros, con aplicaciones de Realidad Virtual muy avanzadas o publicidad interactiva en los centros comerciales y recursos turísticos como los museos.Es cierto que tenemos mucho avanzado en cuanto a las herramientas para los gestores públicos de los destinos a través de los Sistemas de Información Turísticos (SIT) que permiten una analítica muy avanzada de los datos que generan los turistas desde los móviles o los pagos de tarjeta anonimizados. Aquí las tecnologías del big data como la IA se demuestran fundamentales para poder medir y por tanto actuar en consecuencia con sistemas de indicadores objetivos.-¿Cuáles han sido las conclusiones más relevantes del encuentro Digital Tourist 2025 en Benidorm?Podemos concretarlo en 10 puntos principales, dentro de la linea de trabajo que llevamos en la Comisión de Smartcites de Ametic hacia una Gestión Inteligente y Colaborativa de los Destinos:1. La Plataforma Inteligente de Destinos (PID), a quien hemos dedicado esta edición especial, ha pasado de la concepción estratégica a la implementación operativa. Su despliegue en más de 500 destinos demuestra que la digitalización turística ya es un proceso activo, estructurado y replicable.2. El nuevo turismo es de gestión, no sólo de promoción. Se abandona la lógica basada exclusivamente en atraer turistas. La prioridad ahora es gestionar bien los flujos, los recursos y la experiencia, con planificación basada en datos, gobernanza digital y servicios eficientes.3. La PID transforma la gestión del territorio turístico: No se trata sólo de incorporar tecnología, sino de reorganizar procesos, personas y decisiones. La afección directa de la PID a ciudades y municipios exige una transformación estructural en su forma de operar el turismo.4. Tecnología con propósito: comprender la PID antes de diseñar soluciones. La industria tecnológica debe comprender profundamente la arquitectura, interoperabilidad y principios operativos de la PID. Sólo así podrá diseñar soluciones útiles, escalables y orientadas a resolver necesidades reales.5. Del dato al modelo: los casos de uso como punto de partida. La innovación parte de problemas comunes. Los destinos y empresas deben diseñar soluciones desde casos de uso concretos, activando sinergias y cooperando entre ellos. El sandbox de la Plataforma de Inteligencia de Destinos (PIA) permitirá validar propuestas antes de su adopción operativa.6. Tuvimos ejemplos reales de coordinación turismo-tecnología: plataformas y servicios comunes. Los destinos que lideran la transformación digital muestran buenas prácticas en interoperabilidad, trabajo conjunto entre áreas de turismo y tecnología, y servicios compartidos que alinean capacidades institucionales con las expectativas del turista.MÁS INFORMACIÓN noticia No Este es el mejor pueblo para jubilarse en Alicante, según la inteligencia artificial7. Hacia un espacio de datos turístico soberano y compartido. El espacio de datos que se está construyendo permitirá que destinos y empresas compartan datos de forma segura, interoperable y gobernada. Este «marketplace de datos» conectará a proveedores con innovadores, startups y entidades que los usarán para crear servicios turísticos de nueva generación. El «conector» actuará como interfaz clave para esa compartición responsable.8. La PID al servicio de todos los tipos de destinos. Diseñada para adaptarse a municipios rurales, costeros, urbanos o mixtos, la PID promueve la equidad territorial, permitiendo que incluso los destinos menos maduros digitalmente accedan a herramientas avanzadas y capacidades compartidas.9. El rol vertebrador de las entidades supramunicipales. Comunidades uniprovinciales, Diputaciones, Consells y Cabildos son piezas esenciales para activar la PID en todo el territorio. Pueden actuar como tractores de digitalización para sus destinos, impulsando nuevos modelos de coordinación, servicios integrados y aprovechamiento colectivo de los datos.10. Formación con foco en los retos: capacitar para identificar soluciones. La capacitación debe ir más allá del uso de herramientas. Hay que formar a los equipos para detectar retos, definir problemas, y entender qué tecnologías pueden ayudar a resolverlos. Saber qué herramienta aplicar y por qué es tan importante como saber usarla.-¿Cómo favorecen las nuevas tecnologías las experiencias del turista durante su estancia?De múltiples formas, pero muy directamente a través de las guías interactivas que se adaptan al perfil del turista y de sus intereses en cada viaje en cualquier idioma gracias a la IA que llevan las aplicaciones actuales. Mejoran mucho su experiencia a través de la Realidad Aumentada reviviendo los rincones de una ciudad históricamente con información georeferenciada. Mejorando la movilidad y la seguridad del destino donde se implican muchas tecnologías en las que podemos destacar la «gestión de flujos turísticos» con información que proviene de la «Internet de las Cosas», la IoT, que despliega unos sensores muy sofisticados como son las «cámaras inteligentes» que transmiten datos sintéticos y no imágenes, pues al tener capacidad de proceso local, son capaces de identificar patrones de los objetos que detecta. El uso de códigos QR o balizas bluetooth, permiten acceder a información de monumentos o comerciales que facilitan la visita. -En este foro se ha abogado por la colaboración público-privada y había muchos representantes de ambos sectores, ¿en qué líneas de trabajo van a avanzar en colaboración con las administraciones?La propia PID es un proyecto de co-creación entre el sector público representado por la AGE a través de la Secretaria de Estado de Turismo y las AALL que representan a destinos tractores con el sector privado, en el que AMETIC ha jugado un papel clave representando las aportaciones de las empresas que aportan soluciones a un reto tan ambicioso como es disponer de un espacio de datos común a nivel nacionales y un repertorio de soluciones que permitirán a los destinos dotarse de soluciones y datos para sus necesidades de gestión.En el congreso, que se articula alrededor de la plenaria de la RDTI, red de la que AMETIC es miembro desde su fundación, ya hay más de 500 destinos con los que nuestras empresas están en continuo contacto. Tambien es de destacar el papel que la normalización UNE, lo que supone un pilar esencial del ecosistema de turismo inteligente nacional, cuyo comité CTN178 está integrado tanto por sector púbico como por ciudades. Estos estándares nos sirven de guía para la interoperabilidad de los sistemas y además como un soporte para la internacionalización de nuestro modelo, que actualmente se está viendo reforzado por su adopción en normas ISO. Realidad Aumentada, balizas bluetooth o los ya más conocidos códigos QR, cámaras «inteligentes» que transmiten datos sintéticos y no imágenes -como podría esperarse- de los objetos que ve el turista porque procesan información potencialmente interesante para él, personalizada. En definitiva, hay una serie de tecnologías que vienen o que están ya disponibles y ensayadas con la garantía que da una red formada por 500 destinos del mundo.Adolfo Borrero , presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC , esta organización empresarial autodenominada «la voz de la industria digital », explica algunos detalles en esta entrevista para ABC .Recientemente, participó en Benidorm en el foro nacional de «turismo inteligente» de este sector en un encuentro para actualizar las novedades de una tendencia y una estrategia de futuro para los profesionales del ramo en una actividad económica crucial para la Costa Blanca alicantina.-¿Qué objetivos buscan con su acuerdo con ANSEDITUR, la asociación de directores municipales de turismo de Brasil?Nuestro objetivo es muy claro: favorecer la internacionalización de las soluciones de la Industria de Turismo Inteligente que ofrecen las empresas asociadas a AMETIC. ANSEDITUR es una asociación que aglutina a más de 800 ayuntamientos de Brasil a través de sus concejales de turismo para poner en común las mejores prácticas entre ellos. En mi reunión en Brasil con su presidente se presentaron dos acciones muy atractivas en la que están fijando su mirada en el ecosistema español del Turismo Inteligente, donde AMETIC es una pieza clave junto con la RDTI, la rede española de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI).La primera es la compra centralizada de soluciones para los DTIs brasileños a empresas españolas y la creación de una RDTI brasileña; Digital Tourist es en España la referencia en estos dos sentidos porque celebramos una plenaria de la RDTI española con la Secretaría de Estado y SEGITTUR como organizador y presentamos las últimas novedades de nuestras empresas. Por ello, ANSEDITUR mostró mucho interés en venir y firmar un acuerdo de colaboración de largo plazo.-¿En qué van distinguir principalmente los visitantes a los destinos turísticos inteligentes?El turista actual, como el residente de un destino, están ya fuertemente digitalizados, por lo que esperan que el destino ya lo esté. La pregunta sería más bien la contraria: ¿Por qué un turista chino se siente poco apoyado por las tecnologías de conectividad de España? El retraso en el despliegue de tecnologías como la «5G Standalone» es muy grande en nuestro pais frente al gigante chino, que es un mercado fuente de turistas fundamental para nuestra economía. Por tanto, en los destinos donde estos despliegues estén desarrollados van a ser diferencialmente superiores a otros, con aplicaciones de Realidad Virtual muy avanzadas o publicidad interactiva en los centros comerciales y recursos turísticos como los museos.Es cierto que tenemos mucho avanzado en cuanto a las herramientas para los gestores públicos de los destinos a través de los Sistemas de Información Turísticos (SIT) que permiten una analítica muy avanzada de los datos que generan los turistas desde los móviles o los pagos de tarjeta anonimizados. Aquí las tecnologías del big data como la IA se demuestran fundamentales para poder medir y por tanto actuar en consecuencia con sistemas de indicadores objetivos.-¿Cuáles han sido las conclusiones más relevantes del encuentro Digital Tourist 2025 en Benidorm?Podemos concretarlo en 10 puntos principales, dentro de la linea de trabajo que llevamos en la Comisión de Smartcites de Ametic hacia una Gestión Inteligente y Colaborativa de los Destinos:1. La Plataforma Inteligente de Destinos (PID), a quien hemos dedicado esta edición especial, ha pasado de la concepción estratégica a la implementación operativa. Su despliegue en más de 500 destinos demuestra que la digitalización turística ya es un proceso activo, estructurado y replicable.2. El nuevo turismo es de gestión, no sólo de promoción. Se abandona la lógica basada exclusivamente en atraer turistas. La prioridad ahora es gestionar bien los flujos, los recursos y la experiencia, con planificación basada en datos, gobernanza digital y servicios eficientes.3. La PID transforma la gestión del territorio turístico: No se trata sólo de incorporar tecnología, sino de reorganizar procesos, personas y decisiones. La afección directa de la PID a ciudades y municipios exige una transformación estructural en su forma de operar el turismo.4. Tecnología con propósito: comprender la PID antes de diseñar soluciones. La industria tecnológica debe comprender profundamente la arquitectura, interoperabilidad y principios operativos de la PID. Sólo así podrá diseñar soluciones útiles, escalables y orientadas a resolver necesidades reales.5. Del dato al modelo: los casos de uso como punto de partida. La innovación parte de problemas comunes. Los destinos y empresas deben diseñar soluciones desde casos de uso concretos, activando sinergias y cooperando entre ellos. El sandbox de la Plataforma de Inteligencia de Destinos (PIA) permitirá validar propuestas antes de su adopción operativa.6. Tuvimos ejemplos reales de coordinación turismo-tecnología: plataformas y servicios comunes. Los destinos que lideran la transformación digital muestran buenas prácticas en interoperabilidad, trabajo conjunto entre áreas de turismo y tecnología, y servicios compartidos que alinean capacidades institucionales con las expectativas del turista.MÁS INFORMACIÓN noticia No Este es el mejor pueblo para jubilarse en Alicante, según la inteligencia artificial7. Hacia un espacio de datos turístico soberano y compartido. El espacio de datos que se está construyendo permitirá que destinos y empresas compartan datos de forma segura, interoperable y gobernada. Este «marketplace de datos» conectará a proveedores con innovadores, startups y entidades que los usarán para crear servicios turísticos de nueva generación. El «conector» actuará como interfaz clave para esa compartición responsable.8. La PID al servicio de todos los tipos de destinos. Diseñada para adaptarse a municipios rurales, costeros, urbanos o mixtos, la PID promueve la equidad territorial, permitiendo que incluso los destinos menos maduros digitalmente accedan a herramientas avanzadas y capacidades compartidas.9. El rol vertebrador de las entidades supramunicipales. Comunidades uniprovinciales, Diputaciones, Consells y Cabildos son piezas esenciales para activar la PID en todo el territorio. Pueden actuar como tractores de digitalización para sus destinos, impulsando nuevos modelos de coordinación, servicios integrados y aprovechamiento colectivo de los datos.10. Formación con foco en los retos: capacitar para identificar soluciones. La capacitación debe ir más allá del uso de herramientas. Hay que formar a los equipos para detectar retos, definir problemas, y entender qué tecnologías pueden ayudar a resolverlos. Saber qué herramienta aplicar y por qué es tan importante como saber usarla.-¿Cómo favorecen las nuevas tecnologías las experiencias del turista durante su estancia?De múltiples formas, pero muy directamente a través de las guías interactivas que se adaptan al perfil del turista y de sus intereses en cada viaje en cualquier idioma gracias a la IA que llevan las aplicaciones actuales. Mejoran mucho su experiencia a través de la Realidad Aumentada reviviendo los rincones de una ciudad históricamente con información georeferenciada. Mejorando la movilidad y la seguridad del destino donde se implican muchas tecnologías en las que podemos destacar la «gestión de flujos turísticos» con información que proviene de la «Internet de las Cosas», la IoT, que despliega unos sensores muy sofisticados como son las «cámaras inteligentes» que transmiten datos sintéticos y no imágenes, pues al tener capacidad de proceso local, son capaces de identificar patrones de los objetos que detecta. El uso de códigos QR o balizas bluetooth, permiten acceder a información de monumentos o comerciales que facilitan la visita. -En este foro se ha abogado por la colaboración público-privada y había muchos representantes de ambos sectores, ¿en qué líneas de trabajo van a avanzar en colaboración con las administraciones?La propia PID es un proyecto de co-creación entre el sector público representado por la AGE a través de la Secretaria de Estado de Turismo y las AALL que representan a destinos tractores con el sector privado, en el que AMETIC ha jugado un papel clave representando las aportaciones de las empresas que aportan soluciones a un reto tan ambicioso como es disponer de un espacio de datos común a nivel nacionales y un repertorio de soluciones que permitirán a los destinos dotarse de soluciones y datos para sus necesidades de gestión.En el congreso, que se articula alrededor de la plenaria de la RDTI, red de la que AMETIC es miembro desde su fundación, ya hay más de 500 destinos con los que nuestras empresas están en continuo contacto. Tambien es de destacar el papel que la normalización UNE, lo que supone un pilar esencial del ecosistema de turismo inteligente nacional, cuyo comité CTN178 está integrado tanto por sector púbico como por ciudades. Estos estándares nos sirven de guía para la interoperabilidad de los sistemas y además como un soporte para la internacionalización de nuestro modelo, que actualmente se está viendo reforzado por su adopción en normas ISO. RSS de noticias de espana
Noticias Similares