Córdoba se mantiene en el furgón de cola del país en el importe medio de la pensión contributiva (abarca las de jubilación ; viudedad; incapacidad permanente; orfandad y a favor de familiares). No salé de él porque logró en el último lustro una subida cercana al 32%, pero sólo fueron dos puntos más que la media nacional. Así lo reflejan los últimos indicadores del Ministerio de Seguridad Social, que tienen como fecha de referencia el 1 de julio . En esa jornada, la pensión media contributiva —el conjunto de las cinco modalidades citadas— se situaba en nuestra provincia en 1.102,8 euros . Era el sexto territorio de la nación donde era más baja . Esa cantidad se quedaba un 15,9% por debajo de la registrada en el país (1.311,9), con lo que, en euros contantes y sonantes, eran 209 menos. Y tampoco alcanzó la cantidad tipo de Andalucía: 1.178. En concreto, es inferior en un 6,4% (-75,2).Este ranking provincial lo encabeza Álava , donde la ratio del conjunto de las pensiones contributivas se elevaba a 1.641 euros —es un 49% más que por estos lares—. La tabla la cerró Orense, con 975,5 —es un 11,5% menos que aquí—. Para Córdoba, no es ninguna novedad hallarse en estos puestos de cola, pues es los que tradicionalmente ocupa. En concreto, si se hace una comparación usando el último lustro, repite posición . A fecha del 1 de julio de 2020, era el sexto territorio del Estado donde lo que se percibía por esta vía era menor.Noticia Relacionada Fotogalería vertical No La vida de los mayores de Córdoba, en imágenes rafael Carmona ABC recoge las instantáneas cotidianas de este colectivo durante este veranoMúltiples factores influyen en el hecho de que Córdoba viaje en el último vagón de esta estadística, tras cuyas cifras, no se puede olvidar, hay muchas personas con ingresos bajos. En nuestra provincia, de acuerdo al último dato disponible, se registran 161.917 ciudadanos que cobran alguna de las distintas pensiones contributivas. Y, para parte de ellas, no sólo es su sustento, sino una vía de apoyar a sus familiares en un territorio caracterizado por la debilidad de su economía, pese a los avances experimentados en los últimos años. Un elemento que pesa en estas bajas cantidades son las mayores dificultades para cotizar con estabilidad en Córdoba respecto a otros puntos del país. Baste recordar, y es un indicador que era mucho peor hace años, que, según los datos del segundo trimestre del pasado ejercicio, la tasa de paro se sitúa en nuestro territorio en el 16,6% —es decir, de cada mil personas que quieren trabajar, 166 no lo logran—. Son 6,3 puntos más que en el conjunto de la nación. Y los sueldos por los que se aporta al sistema son aquí tradicionalmente de los más bajos de España . No se puede olvidar que en su mercado laboral sigue teniendo un enorme peso la agricultura, con nóminas más bajas y empleo más temporal que otros sectores. Sin embargo, la industria, con emolumentos mayores y más estables, no tiene esa relevancia por estos lares. Una mujer mayor ante la etrada de una tienda de calzadao en la Viñuela Rafael CarmonaCórdoba no se ha movido de esa sexta posición por la cola, porque la pensión contributiva tipo experimentó un incremento que no superó significativamente al crecimiento en el conjunto del territorio nacional en el último lustro. Así, el ingreso medio por esta vía el 1 de julio de 2020 se situaba en 836,6 euros y en la actualidad se ha elevado a los citados 1.102,8. Es decir, se ha producido un incremento del 31,8% (+266,2). En el mismo periodo, la subida en España fue del 29,6%. Estuvo algo más de dos puntos por encima. Hay que tener en cuenta que en este quinquenio las pensiones contributivas han tenido la red de la decisión del Gobierno central de elevarlas conforme a la inflación media del ejercicio anterior registrada de acuerdo al IPC del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, se viene haciendo desde 2022. Es un sistema con el que el Ejecutivo central busca que este colectivo no pierda poder adquisitivo. Eso sí, hay que advertir de que no es un mecanismo perfecto. Córdoba tiene 1,9 cotizantes por pensionista y está lejos de los 2,3 del país, una ratio con la que ya hay problemas para mantener el sistemaBaste reseñar un ejemplo. En 2023 , las pensiones contributivas se revalorizaron en todo el país un 8,5% de acuerdo a lo que había subido el IPC general en 2022. Pero en nuestra provincia ese aumento fue del 9,2% y en Córdoba el coste de los alimentos, una cuestión básica en la economía de cualquier familia, experimentó un estirón del 11,6.Distintas modalidadesSi se baja al detalle de las distintas modalidades, la que cobran más cordobeses es la de jubilación : el 62,7% de las pensiones a fecha de 1 de julio de 2025 era de este tipo —114.530 sobre un total de 182.550; hay que tener en cuenta que la cifra de perceptores es inferior a la de pensiones porque una persona puede recibir más de una—. Su importe tipo se situó en 1.261,2 euros . La provincia fue aquí también el sexto territorio de España donde menos se ingresa por esta vía —en 2020, era la séptima—. De nuevo, se miró desde muy lejos al promedio nacional:1506,5. Es decir, se quedó un 16,3% por debajo (-245,3 euros).La segunda en relevancia es la de viudedad : suponen el 23,3% de las contributivas (42.599). En este caso, su importe tipo se sitúa en 804,8 euros en la actualidad, con lo que es el quinto más bajo del Estado —misma posición que hace un lustro—. Dado ese puesto, este tipo de percepción se queda a mucha distancia de la cantidad que supone en la nación (935,35).Un último guarismo refleja un elemento especialmente inquietante del sistema por estos lares y resalta la importancia de que la solidaridad interterritorial no se quiebre. El sostenimiento del modelo de pensiones actual ya sufre serios problemas. En el conjunto del país, hay también marcando en el calendario el 1 de julio de 2025, 2,3 cotizantes (afiliados a la Seguridad Social que son los que generan las aportaciones a ella) por cada pensionista. Y con esa ratio el Estado necesita transferir cada mes más dinero a la Seguridad Social para cuadrar las cuentas del sistema.Pues bien, si Córdoba fuera un territorio independiente, el modelo sería aún más difícilmente sostenible. Porque en la provincia actualmente la ratio es de 1,9 cotizantes por cada pensionista . Esa una media también mucho peor que la de Andalucía (2,2). Córdoba se mantiene en el furgón de cola del país en el importe medio de la pensión contributiva (abarca las de jubilación ; viudedad; incapacidad permanente; orfandad y a favor de familiares). No salé de él porque logró en el último lustro una subida cercana al 32%, pero sólo fueron dos puntos más que la media nacional. Así lo reflejan los últimos indicadores del Ministerio de Seguridad Social, que tienen como fecha de referencia el 1 de julio . En esa jornada, la pensión media contributiva —el conjunto de las cinco modalidades citadas— se situaba en nuestra provincia en 1.102,8 euros . Era el sexto territorio de la nación donde era más baja . Esa cantidad se quedaba un 15,9% por debajo de la registrada en el país (1.311,9), con lo que, en euros contantes y sonantes, eran 209 menos. Y tampoco alcanzó la cantidad tipo de Andalucía: 1.178. En concreto, es inferior en un 6,4% (-75,2).Este ranking provincial lo encabeza Álava , donde la ratio del conjunto de las pensiones contributivas se elevaba a 1.641 euros —es un 49% más que por estos lares—. La tabla la cerró Orense, con 975,5 —es un 11,5% menos que aquí—. Para Córdoba, no es ninguna novedad hallarse en estos puestos de cola, pues es los que tradicionalmente ocupa. En concreto, si se hace una comparación usando el último lustro, repite posición . A fecha del 1 de julio de 2020, era el sexto territorio del Estado donde lo que se percibía por esta vía era menor.Noticia Relacionada Fotogalería vertical No La vida de los mayores de Córdoba, en imágenes rafael Carmona ABC recoge las instantáneas cotidianas de este colectivo durante este veranoMúltiples factores influyen en el hecho de que Córdoba viaje en el último vagón de esta estadística, tras cuyas cifras, no se puede olvidar, hay muchas personas con ingresos bajos. En nuestra provincia, de acuerdo al último dato disponible, se registran 161.917 ciudadanos que cobran alguna de las distintas pensiones contributivas. Y, para parte de ellas, no sólo es su sustento, sino una vía de apoyar a sus familiares en un territorio caracterizado por la debilidad de su economía, pese a los avances experimentados en los últimos años. Un elemento que pesa en estas bajas cantidades son las mayores dificultades para cotizar con estabilidad en Córdoba respecto a otros puntos del país. Baste recordar, y es un indicador que era mucho peor hace años, que, según los datos del segundo trimestre del pasado ejercicio, la tasa de paro se sitúa en nuestro territorio en el 16,6% —es decir, de cada mil personas que quieren trabajar, 166 no lo logran—. Son 6,3 puntos más que en el conjunto de la nación. Y los sueldos por los que se aporta al sistema son aquí tradicionalmente de los más bajos de España . No se puede olvidar que en su mercado laboral sigue teniendo un enorme peso la agricultura, con nóminas más bajas y empleo más temporal que otros sectores. Sin embargo, la industria, con emolumentos mayores y más estables, no tiene esa relevancia por estos lares. Una mujer mayor ante la etrada de una tienda de calzadao en la Viñuela Rafael CarmonaCórdoba no se ha movido de esa sexta posición por la cola, porque la pensión contributiva tipo experimentó un incremento que no superó significativamente al crecimiento en el conjunto del territorio nacional en el último lustro. Así, el ingreso medio por esta vía el 1 de julio de 2020 se situaba en 836,6 euros y en la actualidad se ha elevado a los citados 1.102,8. Es decir, se ha producido un incremento del 31,8% (+266,2). En el mismo periodo, la subida en España fue del 29,6%. Estuvo algo más de dos puntos por encima. Hay que tener en cuenta que en este quinquenio las pensiones contributivas han tenido la red de la decisión del Gobierno central de elevarlas conforme a la inflación media del ejercicio anterior registrada de acuerdo al IPC del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, se viene haciendo desde 2022. Es un sistema con el que el Ejecutivo central busca que este colectivo no pierda poder adquisitivo. Eso sí, hay que advertir de que no es un mecanismo perfecto. Córdoba tiene 1,9 cotizantes por pensionista y está lejos de los 2,3 del país, una ratio con la que ya hay problemas para mantener el sistemaBaste reseñar un ejemplo. En 2023 , las pensiones contributivas se revalorizaron en todo el país un 8,5% de acuerdo a lo que había subido el IPC general en 2022. Pero en nuestra provincia ese aumento fue del 9,2% y en Córdoba el coste de los alimentos, una cuestión básica en la economía de cualquier familia, experimentó un estirón del 11,6.Distintas modalidadesSi se baja al detalle de las distintas modalidades, la que cobran más cordobeses es la de jubilación : el 62,7% de las pensiones a fecha de 1 de julio de 2025 era de este tipo —114.530 sobre un total de 182.550; hay que tener en cuenta que la cifra de perceptores es inferior a la de pensiones porque una persona puede recibir más de una—. Su importe tipo se situó en 1.261,2 euros . La provincia fue aquí también el sexto territorio de España donde menos se ingresa por esta vía —en 2020, era la séptima—. De nuevo, se miró desde muy lejos al promedio nacional:1506,5. Es decir, se quedó un 16,3% por debajo (-245,3 euros).La segunda en relevancia es la de viudedad : suponen el 23,3% de las contributivas (42.599). En este caso, su importe tipo se sitúa en 804,8 euros en la actualidad, con lo que es el quinto más bajo del Estado —misma posición que hace un lustro—. Dado ese puesto, este tipo de percepción se queda a mucha distancia de la cantidad que supone en la nación (935,35).Un último guarismo refleja un elemento especialmente inquietante del sistema por estos lares y resalta la importancia de que la solidaridad interterritorial no se quiebre. El sostenimiento del modelo de pensiones actual ya sufre serios problemas. En el conjunto del país, hay también marcando en el calendario el 1 de julio de 2025, 2,3 cotizantes (afiliados a la Seguridad Social que son los que generan las aportaciones a ella) por cada pensionista. Y con esa ratio el Estado necesita transferir cada mes más dinero a la Seguridad Social para cuadrar las cuentas del sistema.Pues bien, si Córdoba fuera un territorio independiente, el modelo sería aún más difícilmente sostenible. Porque en la provincia actualmente la ratio es de 1,9 cotizantes por cada pensionista . Esa una media también mucho peor que la de Andalucía (2,2). Córdoba se mantiene en el furgón de cola del país en el importe medio de la pensión contributiva (abarca las de jubilación ; viudedad; incapacidad permanente; orfandad y a favor de familiares). No salé de él porque logró en el último lustro una subida cercana al 32%, pero sólo fueron dos puntos más que la media nacional. Así lo reflejan los últimos indicadores del Ministerio de Seguridad Social, que tienen como fecha de referencia el 1 de julio . En esa jornada, la pensión media contributiva —el conjunto de las cinco modalidades citadas— se situaba en nuestra provincia en 1.102,8 euros . Era el sexto territorio de la nación donde era más baja . Esa cantidad se quedaba un 15,9% por debajo de la registrada en el país (1.311,9), con lo que, en euros contantes y sonantes, eran 209 menos. Y tampoco alcanzó la cantidad tipo de Andalucía: 1.178. En concreto, es inferior en un 6,4% (-75,2).Este ranking provincial lo encabeza Álava , donde la ratio del conjunto de las pensiones contributivas se elevaba a 1.641 euros —es un 49% más que por estos lares—. La tabla la cerró Orense, con 975,5 —es un 11,5% menos que aquí—. Para Córdoba, no es ninguna novedad hallarse en estos puestos de cola, pues es los que tradicionalmente ocupa. En concreto, si se hace una comparación usando el último lustro, repite posición . A fecha del 1 de julio de 2020, era el sexto territorio del Estado donde lo que se percibía por esta vía era menor.Noticia Relacionada Fotogalería vertical No La vida de los mayores de Córdoba, en imágenes rafael Carmona ABC recoge las instantáneas cotidianas de este colectivo durante este veranoMúltiples factores influyen en el hecho de que Córdoba viaje en el último vagón de esta estadística, tras cuyas cifras, no se puede olvidar, hay muchas personas con ingresos bajos. En nuestra provincia, de acuerdo al último dato disponible, se registran 161.917 ciudadanos que cobran alguna de las distintas pensiones contributivas. Y, para parte de ellas, no sólo es su sustento, sino una vía de apoyar a sus familiares en un territorio caracterizado por la debilidad de su economía, pese a los avances experimentados en los últimos años. Un elemento que pesa en estas bajas cantidades son las mayores dificultades para cotizar con estabilidad en Córdoba respecto a otros puntos del país. Baste recordar, y es un indicador que era mucho peor hace años, que, según los datos del segundo trimestre del pasado ejercicio, la tasa de paro se sitúa en nuestro territorio en el 16,6% —es decir, de cada mil personas que quieren trabajar, 166 no lo logran—. Son 6,3 puntos más que en el conjunto de la nación. Y los sueldos por los que se aporta al sistema son aquí tradicionalmente de los más bajos de España . No se puede olvidar que en su mercado laboral sigue teniendo un enorme peso la agricultura, con nóminas más bajas y empleo más temporal que otros sectores. Sin embargo, la industria, con emolumentos mayores y más estables, no tiene esa relevancia por estos lares. Una mujer mayor ante la etrada de una tienda de calzadao en la Viñuela Rafael CarmonaCórdoba no se ha movido de esa sexta posición por la cola, porque la pensión contributiva tipo experimentó un incremento que no superó significativamente al crecimiento en el conjunto del territorio nacional en el último lustro. Así, el ingreso medio por esta vía el 1 de julio de 2020 se situaba en 836,6 euros y en la actualidad se ha elevado a los citados 1.102,8. Es decir, se ha producido un incremento del 31,8% (+266,2). En el mismo periodo, la subida en España fue del 29,6%. Estuvo algo más de dos puntos por encima. Hay que tener en cuenta que en este quinquenio las pensiones contributivas han tenido la red de la decisión del Gobierno central de elevarlas conforme a la inflación media del ejercicio anterior registrada de acuerdo al IPC del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, se viene haciendo desde 2022. Es un sistema con el que el Ejecutivo central busca que este colectivo no pierda poder adquisitivo. Eso sí, hay que advertir de que no es un mecanismo perfecto. Córdoba tiene 1,9 cotizantes por pensionista y está lejos de los 2,3 del país, una ratio con la que ya hay problemas para mantener el sistemaBaste reseñar un ejemplo. En 2023 , las pensiones contributivas se revalorizaron en todo el país un 8,5% de acuerdo a lo que había subido el IPC general en 2022. Pero en nuestra provincia ese aumento fue del 9,2% y en Córdoba el coste de los alimentos, una cuestión básica en la economía de cualquier familia, experimentó un estirón del 11,6.Distintas modalidadesSi se baja al detalle de las distintas modalidades, la que cobran más cordobeses es la de jubilación : el 62,7% de las pensiones a fecha de 1 de julio de 2025 era de este tipo —114.530 sobre un total de 182.550; hay que tener en cuenta que la cifra de perceptores es inferior a la de pensiones porque una persona puede recibir más de una—. Su importe tipo se situó en 1.261,2 euros . La provincia fue aquí también el sexto territorio de España donde menos se ingresa por esta vía —en 2020, era la séptima—. De nuevo, se miró desde muy lejos al promedio nacional:1506,5. Es decir, se quedó un 16,3% por debajo (-245,3 euros).La segunda en relevancia es la de viudedad : suponen el 23,3% de las contributivas (42.599). En este caso, su importe tipo se sitúa en 804,8 euros en la actualidad, con lo que es el quinto más bajo del Estado —misma posición que hace un lustro—. Dado ese puesto, este tipo de percepción se queda a mucha distancia de la cantidad que supone en la nación (935,35).Un último guarismo refleja un elemento especialmente inquietante del sistema por estos lares y resalta la importancia de que la solidaridad interterritorial no se quiebre. El sostenimiento del modelo de pensiones actual ya sufre serios problemas. En el conjunto del país, hay también marcando en el calendario el 1 de julio de 2025, 2,3 cotizantes (afiliados a la Seguridad Social que son los que generan las aportaciones a ella) por cada pensionista. Y con esa ratio el Estado necesita transferir cada mes más dinero a la Seguridad Social para cuadrar las cuentas del sistema.Pues bien, si Córdoba fuera un territorio independiente, el modelo sería aún más difícilmente sostenible. Porque en la provincia actualmente la ratio es de 1,9 cotizantes por cada pensionista . Esa una media también mucho peor que la de Andalucía (2,2). RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares