Un terrremoto de gran escala (de 8,8) ha sacudido en los últimos días Rusia y se ha dejado sentir en Japón y otras zonas del mundo. Aunque son territorios que quedan muy lejos de Andalucía, cada vez que se produce un movimiento sísmico hace que nos preguntemos si hay mucho o poco riesgo de que esos fenómenos se den en esta comunidad autónoma. Y según dicen los expertos, se trata de una tierra de importante actividad sísmica, aunque la mayoría pasa inadvertida debido a su baja intensidad. Andalucía, especialmente su zona sur y oriental, tiene un riesgo sísmico significativo debido a su ubicación cerca del límite entre las placas tectónicas africana y euroasiática. Sin embargo en la comunidad solo uno de cada cien seísmos de los que se producen son percibidos por la población. Es la primera región donde se producen más seísmo de España, seguida de los Pirineos, y Canarias por su naturaleza volcánica. La región sufre entre el tercio y la mitad de los registrados en todo el territorio nacional. Esta importante actividad sísmica se explica por situarse próxima al encuentro de tres placas tectónicas. Los riesgos son superiores en la zona suroriental de la región, más expuesta a la presión de la placa africana, donde se localizan los mayores índices de sismicidad de la península ibérica.Aun así, también son éstos importantes en la parte más occidental y habido algunos destacado. Un ejemplo es el terremoto de Carmona (Sevilla) de 1504 o el más grave de todos de los que se tienen registros, el de Lisboa de 1755 que tuvo impacto en Cádiz . Éste tuvo su epicentro frente al cabo de San Vicente, zona considerada como una de las de mayor actividad sísmica del mundo, y provocó un tsunami con olas de hasta 15 metros de altura que sembraron de muerte y destrucción las costas de Portugal, Huelva y Cádiz. Ayamonte, Conil o Huelva quedaron literalmente devastadas.El terremoto de 1884, que asoló una amplia zona de Granada y Málaga la noche de Navidad, tuvo su epicentro en Arenas del Rey y produjo unas 800 víctimas mortales y en torno a 1.500 heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13.000.Planes de prevenciónAnte este histórico, las autoridades están tomando medidas. Por ello existen también planes de prevención contra estos fenómenos. En la avanzadilla de esos planes está Chipiona, en la provincia de Cádiz, que tiene desde hace varios años su propio plan de prevención ante la amenaza de que llegue una peligrosa ola.Se trata de la única localidad española que, según la Unesco, está preparada ante las posibilidades de que se produzca un tsunami. Está considerada como centro piloto y tiene en marcha el denominado ‘Tsunami ready’ desde hace varios años. Los carteles alertando de ello son visibles en numerosas calles de la ciudad desde hace tiempo. En ellos se indica con una flecha hacia donde hay que dirigirse para salvar la vida en el caso de que llegara una gran ola a la costa.El propio alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero , señalaba recientemente la importancia de estar preparado por si llega ese momento como han hecho en este municipio. De hecho, el Ayuntamiento tiene habilitada una página web desde hace tiempo www.tsunami.aytochipiona.es que ofrece toda la información básica para estar preparados ante un posible fenómeno sísmico. Se ofrece información sobre las rutas de evacuación si llegara la ola, guía didácticas con consejos (alejarse del mar, salir corriendo en dirección tierra adentro, subirse a los más alto si se acerca el agua o agarrarse a algo que flote) y también indicadores de alerta para prevenir la posibilidad de que se produzca el fenómeno. Por si acaso. Un terrremoto de gran escala (de 8,8) ha sacudido en los últimos días Rusia y se ha dejado sentir en Japón y otras zonas del mundo. Aunque son territorios que quedan muy lejos de Andalucía, cada vez que se produce un movimiento sísmico hace que nos preguntemos si hay mucho o poco riesgo de que esos fenómenos se den en esta comunidad autónoma. Y según dicen los expertos, se trata de una tierra de importante actividad sísmica, aunque la mayoría pasa inadvertida debido a su baja intensidad. Andalucía, especialmente su zona sur y oriental, tiene un riesgo sísmico significativo debido a su ubicación cerca del límite entre las placas tectónicas africana y euroasiática. Sin embargo en la comunidad solo uno de cada cien seísmos de los que se producen son percibidos por la población. Es la primera región donde se producen más seísmo de España, seguida de los Pirineos, y Canarias por su naturaleza volcánica. La región sufre entre el tercio y la mitad de los registrados en todo el territorio nacional. Esta importante actividad sísmica se explica por situarse próxima al encuentro de tres placas tectónicas. Los riesgos son superiores en la zona suroriental de la región, más expuesta a la presión de la placa africana, donde se localizan los mayores índices de sismicidad de la península ibérica.Aun así, también son éstos importantes en la parte más occidental y habido algunos destacado. Un ejemplo es el terremoto de Carmona (Sevilla) de 1504 o el más grave de todos de los que se tienen registros, el de Lisboa de 1755 que tuvo impacto en Cádiz . Éste tuvo su epicentro frente al cabo de San Vicente, zona considerada como una de las de mayor actividad sísmica del mundo, y provocó un tsunami con olas de hasta 15 metros de altura que sembraron de muerte y destrucción las costas de Portugal, Huelva y Cádiz. Ayamonte, Conil o Huelva quedaron literalmente devastadas.El terremoto de 1884, que asoló una amplia zona de Granada y Málaga la noche de Navidad, tuvo su epicentro en Arenas del Rey y produjo unas 800 víctimas mortales y en torno a 1.500 heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13.000.Planes de prevenciónAnte este histórico, las autoridades están tomando medidas. Por ello existen también planes de prevención contra estos fenómenos. En la avanzadilla de esos planes está Chipiona, en la provincia de Cádiz, que tiene desde hace varios años su propio plan de prevención ante la amenaza de que llegue una peligrosa ola.Se trata de la única localidad española que, según la Unesco, está preparada ante las posibilidades de que se produzca un tsunami. Está considerada como centro piloto y tiene en marcha el denominado ‘Tsunami ready’ desde hace varios años. Los carteles alertando de ello son visibles en numerosas calles de la ciudad desde hace tiempo. En ellos se indica con una flecha hacia donde hay que dirigirse para salvar la vida en el caso de que llegara una gran ola a la costa.El propio alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero , señalaba recientemente la importancia de estar preparado por si llega ese momento como han hecho en este municipio. De hecho, el Ayuntamiento tiene habilitada una página web desde hace tiempo www.tsunami.aytochipiona.es que ofrece toda la información básica para estar preparados ante un posible fenómeno sísmico. Se ofrece información sobre las rutas de evacuación si llegara la ola, guía didácticas con consejos (alejarse del mar, salir corriendo en dirección tierra adentro, subirse a los más alto si se acerca el agua o agarrarse a algo que flote) y también indicadores de alerta para prevenir la posibilidad de que se produzca el fenómeno. Por si acaso. Un terrremoto de gran escala (de 8,8) ha sacudido en los últimos días Rusia y se ha dejado sentir en Japón y otras zonas del mundo. Aunque son territorios que quedan muy lejos de Andalucía, cada vez que se produce un movimiento sísmico hace que nos preguntemos si hay mucho o poco riesgo de que esos fenómenos se den en esta comunidad autónoma. Y según dicen los expertos, se trata de una tierra de importante actividad sísmica, aunque la mayoría pasa inadvertida debido a su baja intensidad. Andalucía, especialmente su zona sur y oriental, tiene un riesgo sísmico significativo debido a su ubicación cerca del límite entre las placas tectónicas africana y euroasiática. Sin embargo en la comunidad solo uno de cada cien seísmos de los que se producen son percibidos por la población. Es la primera región donde se producen más seísmo de España, seguida de los Pirineos, y Canarias por su naturaleza volcánica. La región sufre entre el tercio y la mitad de los registrados en todo el territorio nacional. Esta importante actividad sísmica se explica por situarse próxima al encuentro de tres placas tectónicas. Los riesgos son superiores en la zona suroriental de la región, más expuesta a la presión de la placa africana, donde se localizan los mayores índices de sismicidad de la península ibérica.Aun así, también son éstos importantes en la parte más occidental y habido algunos destacado. Un ejemplo es el terremoto de Carmona (Sevilla) de 1504 o el más grave de todos de los que se tienen registros, el de Lisboa de 1755 que tuvo impacto en Cádiz . Éste tuvo su epicentro frente al cabo de San Vicente, zona considerada como una de las de mayor actividad sísmica del mundo, y provocó un tsunami con olas de hasta 15 metros de altura que sembraron de muerte y destrucción las costas de Portugal, Huelva y Cádiz. Ayamonte, Conil o Huelva quedaron literalmente devastadas.El terremoto de 1884, que asoló una amplia zona de Granada y Málaga la noche de Navidad, tuvo su epicentro en Arenas del Rey y produjo unas 800 víctimas mortales y en torno a 1.500 heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13.000.Planes de prevenciónAnte este histórico, las autoridades están tomando medidas. Por ello existen también planes de prevención contra estos fenómenos. En la avanzadilla de esos planes está Chipiona, en la provincia de Cádiz, que tiene desde hace varios años su propio plan de prevención ante la amenaza de que llegue una peligrosa ola.Se trata de la única localidad española que, según la Unesco, está preparada ante las posibilidades de que se produzca un tsunami. Está considerada como centro piloto y tiene en marcha el denominado ‘Tsunami ready’ desde hace varios años. Los carteles alertando de ello son visibles en numerosas calles de la ciudad desde hace tiempo. En ellos se indica con una flecha hacia donde hay que dirigirse para salvar la vida en el caso de que llegara una gran ola a la costa.El propio alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero , señalaba recientemente la importancia de estar preparado por si llega ese momento como han hecho en este municipio. De hecho, el Ayuntamiento tiene habilitada una página web desde hace tiempo www.tsunami.aytochipiona.es que ofrece toda la información básica para estar preparados ante un posible fenómeno sísmico. Se ofrece información sobre las rutas de evacuación si llegara la ola, guía didácticas con consejos (alejarse del mar, salir corriendo en dirección tierra adentro, subirse a los más alto si se acerca el agua o agarrarse a algo que flote) y también indicadores de alerta para prevenir la posibilidad de que se produzca el fenómeno. Por si acaso. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares