Andalucía soporta estos días temperaturas extremas. Los termómetros suben por encima de los 40 grados y las noches siguen dando valores que hacen que conciliar el sueño sea cada vez más difícil.Pero Andalucía tendrá que acostumbrarse al calor porque las previsiones que maneja la Junta de Andalucía hablan de que a finales del siglo la comunidad se convertirá en un horno con 90 días al año con algunas zonas con temperatura superiores a los 40 grados.Los informes que han hecho previsiones hasta finales de siglo calculan que Cazorla, la costa de Cádiz y el valle del Guadalquivir serán las zonas críticas del calor en Andalucía. El ‘Análisis de la Evolución futura bajo Escenarios de Cambio Climático de las variables Climáticas y de las variables Derivadas’ elaborado por expertos para la Consejería de Sostenibilidad y Medio AmbienteDe hecho por su situación geográfica, sus características naturales y su estructura económica, Andalucía es una de las regiones europeas más expuestas al cambio climático. Esas proyecciones hablan de que para finales de siglo (2071-2100) el escenario será el de un aumento de días de ola de calor muy superior. En los escenarios más pesimistas, se observa que, exceptuando Sierra Nevada, la costa de Granada y el área de Tarifa, se superarán los 40ºC al menos 15 días al año en todo el territorio de la comunidad. La costa de Huelva y del oeste de Cádiz son las zonas costeras que presentan mayores aumentos, entre 15 y 30 días por año. La sierra de Cazorla, que en el periodo histórico no ha superado ese umbral de temperatura, pasará a superarlo entre 15 y 40 días al año. La situación más extrema se dará en el valle del Guadalquivir : los escenarios ya muestran aumentos de días de olas de calor superiores a los 50 días, mientras que bajo el escenario más extremo se proyecta que se superarán los 40ºC entre 75 y 90 días al año.Las zonas con olas de calor más extremas serán las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. En general, se superaría el umbral de 45 grados 8 días por año en todo el territorio de estas provincias bajo los escenarios más pesimistas, y en la zona del valle del Guadalquivir se podría superar este umbral entre 15 y 20 días al año bajo algunos escenarios y entre 25 y 30 días al año bajo el más pesimista.Para mediados de siglo (2041-2070), todas las proyecciones, incluyendo las más optimistas, muestran un aumento general de entre 20 y 30 noches tropicales por año en la mayor parte de la comunidad. El aumento sería aún más significativo en zonas donde actualmente se registran el mayor número de noches tropicales : provincia de Jaén y costa de Málaga, Granada y Almería. En estas zonas, los aumentos pueden llegar hasta los 40-60 días por año. Únicamente las cumbres de Sierra Nevada y las zonas elevadas de Baza-Guadix seguirán sin tener temperaturas mínimas superiores a 20ºC en ningún día del año.Inquieta también el índice de aridez de la comunidad ya que los resultados de los estudios arrojan valores preocupantes, con reducciones que suponen pasar de condiciones climáticas propias de carácter húmedo a otras subhúmedas o incluso semiáridas, con el consiguiente impacto previsible en la flora y fauna.Por ello la Junta de Andalucía, consciente de la importancia, pero sobre todo, del impacto de las altas temperaturas y de los efectos del cambio climático ya está actuando . Porque la ubicación geográfica andaluza la hace «más permeable» a la incidencia de este fenómeno global ya que es además, la única única región de la Unión Europea con desierto: el desierto de Tabernas, en Almería.Los estudios también han evaluado cómo pueden verse afectadas las condiciones de operatividad de los puertos por el ascenso del mar, la agitación de las aguas o el aterramiento de las dársenas . Así, desde la Consejería de Sostenibilidad y Medioambiente se trabaja «en la seguridad de que el cambio climático es un reto global» que incide en todas y cada una de las facetas del día. Se ha puesto en marcha una batería de actuaciones dirigidas específicamente a la lucha contra los efectos del cambio climático , la mayoría de las cuales se enmarcan bajo la acción del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030. Desde 2019 se han puesto en marcha 231 medidas, con una inversión de más de 2.600 millones de euros.Además la Junta presume de que Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en aprobar un Plan de Acción específico de esta envergadura, que supone el instrumento general de planificación de todas las actuaciones contra el cambio climático en Andalucía.Entre esas acciones hay e iniciativas para la compensación de la huella carbónica de empresas e instituciones en el desarrollo de su actividad. Para ello las empresas pueden participar en su lucha contra el cambio climático mediante el cálculo de sus emisiones y la posibilidad de compensarlas a través de proyectos de absorción de carbono como compromiso medioambiental. Tienen además beneficios ya que reducen costes, mejoran su imagen corporativa y obtienen ventajas en ciertas licitaciones públicas. Desde los municipiosPero además desde la Junta de Andalucía se considera que en la acción climática «todos tenemos una responsabilidad»: desde la esfera de lo personal a lo colectivo. De lo público a lo privado. De forma coordinada y colaborativa.Por ello se ha puesto el foco en la colaboración con los ayuntamientos. Así en los últimos meses se ha potenciado el apoyo económico a los pequeños municipios y la Junta de Andalucía ha adjudicado la redacción de los planes municipales para todos los municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, por valor de 1,7 millones de euros. Y está previsto que 756 municipios andaluces con menos de 50.000 habitantes aprobarán sus respectivos planes municipales contra el cambio climático en 2025. Una lucha contra los efectos del cambio climáticos cada vez más evidentes y que ya casi nadie se atreve a negar. Andalucía soporta estos días temperaturas extremas. Los termómetros suben por encima de los 40 grados y las noches siguen dando valores que hacen que conciliar el sueño sea cada vez más difícil.Pero Andalucía tendrá que acostumbrarse al calor porque las previsiones que maneja la Junta de Andalucía hablan de que a finales del siglo la comunidad se convertirá en un horno con 90 días al año con algunas zonas con temperatura superiores a los 40 grados.Los informes que han hecho previsiones hasta finales de siglo calculan que Cazorla, la costa de Cádiz y el valle del Guadalquivir serán las zonas críticas del calor en Andalucía. El ‘Análisis de la Evolución futura bajo Escenarios de Cambio Climático de las variables Climáticas y de las variables Derivadas’ elaborado por expertos para la Consejería de Sostenibilidad y Medio AmbienteDe hecho por su situación geográfica, sus características naturales y su estructura económica, Andalucía es una de las regiones europeas más expuestas al cambio climático. Esas proyecciones hablan de que para finales de siglo (2071-2100) el escenario será el de un aumento de días de ola de calor muy superior. En los escenarios más pesimistas, se observa que, exceptuando Sierra Nevada, la costa de Granada y el área de Tarifa, se superarán los 40ºC al menos 15 días al año en todo el territorio de la comunidad. La costa de Huelva y del oeste de Cádiz son las zonas costeras que presentan mayores aumentos, entre 15 y 30 días por año. La sierra de Cazorla, que en el periodo histórico no ha superado ese umbral de temperatura, pasará a superarlo entre 15 y 40 días al año. La situación más extrema se dará en el valle del Guadalquivir : los escenarios ya muestran aumentos de días de olas de calor superiores a los 50 días, mientras que bajo el escenario más extremo se proyecta que se superarán los 40ºC entre 75 y 90 días al año.Las zonas con olas de calor más extremas serán las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. En general, se superaría el umbral de 45 grados 8 días por año en todo el territorio de estas provincias bajo los escenarios más pesimistas, y en la zona del valle del Guadalquivir se podría superar este umbral entre 15 y 20 días al año bajo algunos escenarios y entre 25 y 30 días al año bajo el más pesimista.Para mediados de siglo (2041-2070), todas las proyecciones, incluyendo las más optimistas, muestran un aumento general de entre 20 y 30 noches tropicales por año en la mayor parte de la comunidad. El aumento sería aún más significativo en zonas donde actualmente se registran el mayor número de noches tropicales : provincia de Jaén y costa de Málaga, Granada y Almería. En estas zonas, los aumentos pueden llegar hasta los 40-60 días por año. Únicamente las cumbres de Sierra Nevada y las zonas elevadas de Baza-Guadix seguirán sin tener temperaturas mínimas superiores a 20ºC en ningún día del año.Inquieta también el índice de aridez de la comunidad ya que los resultados de los estudios arrojan valores preocupantes, con reducciones que suponen pasar de condiciones climáticas propias de carácter húmedo a otras subhúmedas o incluso semiáridas, con el consiguiente impacto previsible en la flora y fauna.Por ello la Junta de Andalucía, consciente de la importancia, pero sobre todo, del impacto de las altas temperaturas y de los efectos del cambio climático ya está actuando . Porque la ubicación geográfica andaluza la hace «más permeable» a la incidencia de este fenómeno global ya que es además, la única única región de la Unión Europea con desierto: el desierto de Tabernas, en Almería.Los estudios también han evaluado cómo pueden verse afectadas las condiciones de operatividad de los puertos por el ascenso del mar, la agitación de las aguas o el aterramiento de las dársenas . Así, desde la Consejería de Sostenibilidad y Medioambiente se trabaja «en la seguridad de que el cambio climático es un reto global» que incide en todas y cada una de las facetas del día. Se ha puesto en marcha una batería de actuaciones dirigidas específicamente a la lucha contra los efectos del cambio climático , la mayoría de las cuales se enmarcan bajo la acción del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030. Desde 2019 se han puesto en marcha 231 medidas, con una inversión de más de 2.600 millones de euros.Además la Junta presume de que Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en aprobar un Plan de Acción específico de esta envergadura, que supone el instrumento general de planificación de todas las actuaciones contra el cambio climático en Andalucía.Entre esas acciones hay e iniciativas para la compensación de la huella carbónica de empresas e instituciones en el desarrollo de su actividad. Para ello las empresas pueden participar en su lucha contra el cambio climático mediante el cálculo de sus emisiones y la posibilidad de compensarlas a través de proyectos de absorción de carbono como compromiso medioambiental. Tienen además beneficios ya que reducen costes, mejoran su imagen corporativa y obtienen ventajas en ciertas licitaciones públicas. Desde los municipiosPero además desde la Junta de Andalucía se considera que en la acción climática «todos tenemos una responsabilidad»: desde la esfera de lo personal a lo colectivo. De lo público a lo privado. De forma coordinada y colaborativa.Por ello se ha puesto el foco en la colaboración con los ayuntamientos. Así en los últimos meses se ha potenciado el apoyo económico a los pequeños municipios y la Junta de Andalucía ha adjudicado la redacción de los planes municipales para todos los municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, por valor de 1,7 millones de euros. Y está previsto que 756 municipios andaluces con menos de 50.000 habitantes aprobarán sus respectivos planes municipales contra el cambio climático en 2025. Una lucha contra los efectos del cambio climáticos cada vez más evidentes y que ya casi nadie se atreve a negar. Andalucía soporta estos días temperaturas extremas. Los termómetros suben por encima de los 40 grados y las noches siguen dando valores que hacen que conciliar el sueño sea cada vez más difícil.Pero Andalucía tendrá que acostumbrarse al calor porque las previsiones que maneja la Junta de Andalucía hablan de que a finales del siglo la comunidad se convertirá en un horno con 90 días al año con algunas zonas con temperatura superiores a los 40 grados.Los informes que han hecho previsiones hasta finales de siglo calculan que Cazorla, la costa de Cádiz y el valle del Guadalquivir serán las zonas críticas del calor en Andalucía. El ‘Análisis de la Evolución futura bajo Escenarios de Cambio Climático de las variables Climáticas y de las variables Derivadas’ elaborado por expertos para la Consejería de Sostenibilidad y Medio AmbienteDe hecho por su situación geográfica, sus características naturales y su estructura económica, Andalucía es una de las regiones europeas más expuestas al cambio climático. Esas proyecciones hablan de que para finales de siglo (2071-2100) el escenario será el de un aumento de días de ola de calor muy superior. En los escenarios más pesimistas, se observa que, exceptuando Sierra Nevada, la costa de Granada y el área de Tarifa, se superarán los 40ºC al menos 15 días al año en todo el territorio de la comunidad. La costa de Huelva y del oeste de Cádiz son las zonas costeras que presentan mayores aumentos, entre 15 y 30 días por año. La sierra de Cazorla, que en el periodo histórico no ha superado ese umbral de temperatura, pasará a superarlo entre 15 y 40 días al año. La situación más extrema se dará en el valle del Guadalquivir : los escenarios ya muestran aumentos de días de olas de calor superiores a los 50 días, mientras que bajo el escenario más extremo se proyecta que se superarán los 40ºC entre 75 y 90 días al año.Las zonas con olas de calor más extremas serán las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. En general, se superaría el umbral de 45 grados 8 días por año en todo el territorio de estas provincias bajo los escenarios más pesimistas, y en la zona del valle del Guadalquivir se podría superar este umbral entre 15 y 20 días al año bajo algunos escenarios y entre 25 y 30 días al año bajo el más pesimista.Para mediados de siglo (2041-2070), todas las proyecciones, incluyendo las más optimistas, muestran un aumento general de entre 20 y 30 noches tropicales por año en la mayor parte de la comunidad. El aumento sería aún más significativo en zonas donde actualmente se registran el mayor número de noches tropicales : provincia de Jaén y costa de Málaga, Granada y Almería. En estas zonas, los aumentos pueden llegar hasta los 40-60 días por año. Únicamente las cumbres de Sierra Nevada y las zonas elevadas de Baza-Guadix seguirán sin tener temperaturas mínimas superiores a 20ºC en ningún día del año.Inquieta también el índice de aridez de la comunidad ya que los resultados de los estudios arrojan valores preocupantes, con reducciones que suponen pasar de condiciones climáticas propias de carácter húmedo a otras subhúmedas o incluso semiáridas, con el consiguiente impacto previsible en la flora y fauna.Por ello la Junta de Andalucía, consciente de la importancia, pero sobre todo, del impacto de las altas temperaturas y de los efectos del cambio climático ya está actuando . Porque la ubicación geográfica andaluza la hace «más permeable» a la incidencia de este fenómeno global ya que es además, la única única región de la Unión Europea con desierto: el desierto de Tabernas, en Almería.Los estudios también han evaluado cómo pueden verse afectadas las condiciones de operatividad de los puertos por el ascenso del mar, la agitación de las aguas o el aterramiento de las dársenas . Así, desde la Consejería de Sostenibilidad y Medioambiente se trabaja «en la seguridad de que el cambio climático es un reto global» que incide en todas y cada una de las facetas del día. Se ha puesto en marcha una batería de actuaciones dirigidas específicamente a la lucha contra los efectos del cambio climático , la mayoría de las cuales se enmarcan bajo la acción del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2030. Desde 2019 se han puesto en marcha 231 medidas, con una inversión de más de 2.600 millones de euros.Además la Junta presume de que Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en aprobar un Plan de Acción específico de esta envergadura, que supone el instrumento general de planificación de todas las actuaciones contra el cambio climático en Andalucía.Entre esas acciones hay e iniciativas para la compensación de la huella carbónica de empresas e instituciones en el desarrollo de su actividad. Para ello las empresas pueden participar en su lucha contra el cambio climático mediante el cálculo de sus emisiones y la posibilidad de compensarlas a través de proyectos de absorción de carbono como compromiso medioambiental. Tienen además beneficios ya que reducen costes, mejoran su imagen corporativa y obtienen ventajas en ciertas licitaciones públicas. Desde los municipiosPero además desde la Junta de Andalucía se considera que en la acción climática «todos tenemos una responsabilidad»: desde la esfera de lo personal a lo colectivo. De lo público a lo privado. De forma coordinada y colaborativa.Por ello se ha puesto el foco en la colaboración con los ayuntamientos. Así en los últimos meses se ha potenciado el apoyo económico a los pequeños municipios y la Junta de Andalucía ha adjudicado la redacción de los planes municipales para todos los municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, por valor de 1,7 millones de euros. Y está previsto que 756 municipios andaluces con menos de 50.000 habitantes aprobarán sus respectivos planes municipales contra el cambio climático en 2025. Una lucha contra los efectos del cambio climáticos cada vez más evidentes y que ya casi nadie se atreve a negar. RSS de noticias de espana
Noticias Similares