Andalucía tendrá el próximo curso la mayor oferta de plazas universitarias de la historia. Eso ocurre después de que el consejo de gobierno haya aprobado el nuevo mapa de titulaciones que se implantará a partir del próximo curso y que supondrá que se incorporen más de 50 nuevas enseñanzas universitarias. Serán aproximadamente unas 5.000 plazas más a una media de entre 50 y 60 por cada nueva titulación.El consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, ha anunciado este miércoles tras la reunión del consejo de gobierno que del nuevo mapa de titulaciones aprobado por la Junta de Andalucía que adaptará las enseñanzas a las nuevas necesidades del mercado laboral hasta el año 2028, el próximo curso, el que empieza en septiembre de 2025, habrá 52 nuevos títulos, algo novedoso si se tiene en cuenta que desde el año 2010 no se autorizaban nuevos títulos.Con ello se pretende, según ha explicado el consejero, hacer más competitivas a las universidades y lograr que los estudiantes puedan competir «en igualdad de oportunidades».De las 188 nuevas titulaciones que se incorporan el próximo curso se estrenarán 52 nuevos títulos. Se trata d e 16 grados, 29 másteres y siete doctorados– que se impartirán a partir del próximo curso 2025-2026 en las universidades andaluzas, así como la implantación de doce enseñanzas –seis grados y seis másteres– que vienen a sustituir a otros títulos objeto de supresión por cambios en el correspondiente plan de estudios, que cuenta con el informe preceptivo del Consejo Andaluz de Universidades. A estas enseñanzas hay que sumarle las 21 titulaciones que implantará l a Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (Utamed) . Todas estas enseñanzas han obtenido informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.La mayoría de los títulos que se van a implantar el próximo curso 2025-2026 están contemplados en la nueva programación académica que se implementará hasta 2028, tras 15 años con la oferta congelada, periodo en el que las universidades públicas no han podido incorporar nuevos títulos, por lo que la aprobación de estas enseñanzas supone una actualización necesaria para adaptarse a las necesidades del entorno productivo y a la demanda de los jóvenes andaluces. Estas nuevas titulaciones se reparten casi al 50% entre las ramas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de Ciencias Sociales, e incluyen títulos de inteligencia artificial en distintas universidades públicas como Sevilla, Jaén o Almería.Se trata de un nuevo mapa que incorpora novedades como las del doble grado de Filosofía y Matemáticas que se impartirá en la Universidad de Córdoba, el de Diseño Gráfico en la Pablo de Olavide o el de Inteligencia Artificial en la Universidad de Sevilla.De este modo, en las universidades públicas de Andalucía se han autorizado para el próximo curso 14 títulos de grado, tanto de nuevas enseñanzas como titulaciones que vienen a sustituir a otros títulos por modificaciones sustanciales en sus planes de estudio. Así, en la Universidad de Cádiz (UCA) se implantará un grado, al igual que en la de Huelva (UHU) y la Sevilla (US), mientras que la Universidad de Córdoba (UCO) ofertará dos nuevos grados , y otros dos grados la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), respectivamente. Por su parte, la Universidad de Jaén (UJA) incluye en su programación cinco titulaciones de esta categoría.En cuanto a los másteres, los alumnos podrán matricularse el próximo curso en un total de 31 nuevos títulos en las instituciones académicas públicas. Así, la Universidad de Almería (UAL) implantará tres nuevos másteres y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) otros tres. Igualmente, la UCA ofrecerá cinco, una cifra igual a las que incluyen en su programación las universidades de Jaén y Sevilla. Asimismo, la Universidad de Málaga (UMA) ofertará seis, la Universidad de Córdoba incluirá una de estas enseñanzas de posgrado, al igual que la UPO, y dos la Universidad de Granada.En el campo de los programas de doctorado conducentes a la obtención del título oficial de doctor, se ha autorizado el estreno de un total de siete doctorados en las instituciones académicas públicas de educación superior para el curso 2025/2026: uno en la Universidad de Almería, otro en la Universidad de Sevilla, dos en la Universidad de Jaén y tres en la Universidad de Córdoba.La privadaAdemás, la Universidad Loyola Andalucía ofertará el próximo curso plazas en tres grados y dos enseñanzas de posgrado (dos másteres), mientras que la Universidad CEU Fernando III en Sevilla, que comenzó su andadura el presente curso, incluirá cinco grados y dos másteres en su programación para el nuevo año académico.El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se autoriza el inicio de actividad de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (Utamed) a partir del curso 2025-2026, sus normas de organización y funcionamiento, así como la implantación de sus 21 enseñanzas programadas, que se concretan en once grados, ocho másteres y dos programas de doctorado. Asimismo, se ha dado luz verde a la creación de tres facultades encargadas de la organización de los procesos académicos, administrativos y de gestión de esta institución de naturaleza privada que impartirá docencia en modalidad online y se ubicará en la provincia de Málaga.Las actividades docentes y de investigación de esta nueva institución se articularán a través de tres nuevos centros aprobados: la Facultad de Empresa Digital, Tecnología y Derecho, la de Humanidades y Ciencias Sociales y la de Ciencias de la Salud. La Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, impulsada por el grupo Medac- MasterD con la participación de Vocento, fue reconocida por Ley en octubre de 2023 como universidad privada del sistema de enseñanza superior de Andalucía.ProcesoEl consejero ha recalcado que todas las titulaciones «han tenido que superar un complejo proceso» y que todas las que se ofertan «cumplen con los requisitos de calidad establecido y que todos han sido sometidos a los mismos requisitos que son públicos y tienen carácter plurianual».En este sentido ha recalcado que esas nuevas titulaciones que se han puesto en marcha «han sido fruto del diálogo» y que en la concesión ha primado la empleabilidad para que sean estudios que generen empleabilidad y si es posible que puedan realizar esa carrera en Andalucía. En cualquier caso Gómez Villamandos ha admitido que es consciente « de la decepción« que es ha generado en alguna universidad el hecho de que no se haya aprobado alguna titulación (en referencia a la de Inteligencia Artificial en Granada que ha sido rechazada) pero que es algo que sucede «normalmente» ya que entre un 10 y un 12 por ciento de la titulaciones evaluada obtienen un informe negativo lo que supone que es un rango de «normalidad que se basa en requisitos académicos que son públicos» y que tienen un carácter plurianual y que ello no pone en duda ni la calidad ni la reputación de las universidades. Según ha recalcado ha sido un proceso 2totlametne normal«. En Andalucía el 93 por ciento de los títulos ofertados tienen luz verde, una cifra que está por encima de la media nacional.El consejero ha asegurado también que hasta ahora ninguna universidad ha comunicado su deseo de suprimir ninguna titulación y ha recalcado que el nuevo mapa ofrece a los jóvenes nuevas herramientas para enfrentarse a un mundo laboral cada vez más complejo. Andalucía tendrá el próximo curso la mayor oferta de plazas universitarias de la historia. Eso ocurre después de que el consejo de gobierno haya aprobado el nuevo mapa de titulaciones que se implantará a partir del próximo curso y que supondrá que se incorporen más de 50 nuevas enseñanzas universitarias. Serán aproximadamente unas 5.000 plazas más a una media de entre 50 y 60 por cada nueva titulación.El consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, ha anunciado este miércoles tras la reunión del consejo de gobierno que del nuevo mapa de titulaciones aprobado por la Junta de Andalucía que adaptará las enseñanzas a las nuevas necesidades del mercado laboral hasta el año 2028, el próximo curso, el que empieza en septiembre de 2025, habrá 52 nuevos títulos, algo novedoso si se tiene en cuenta que desde el año 2010 no se autorizaban nuevos títulos.Con ello se pretende, según ha explicado el consejero, hacer más competitivas a las universidades y lograr que los estudiantes puedan competir «en igualdad de oportunidades».De las 188 nuevas titulaciones que se incorporan el próximo curso se estrenarán 52 nuevos títulos. Se trata d e 16 grados, 29 másteres y siete doctorados– que se impartirán a partir del próximo curso 2025-2026 en las universidades andaluzas, así como la implantación de doce enseñanzas –seis grados y seis másteres– que vienen a sustituir a otros títulos objeto de supresión por cambios en el correspondiente plan de estudios, que cuenta con el informe preceptivo del Consejo Andaluz de Universidades. A estas enseñanzas hay que sumarle las 21 titulaciones que implantará l a Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (Utamed) . Todas estas enseñanzas han obtenido informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.La mayoría de los títulos que se van a implantar el próximo curso 2025-2026 están contemplados en la nueva programación académica que se implementará hasta 2028, tras 15 años con la oferta congelada, periodo en el que las universidades públicas no han podido incorporar nuevos títulos, por lo que la aprobación de estas enseñanzas supone una actualización necesaria para adaptarse a las necesidades del entorno productivo y a la demanda de los jóvenes andaluces. Estas nuevas titulaciones se reparten casi al 50% entre las ramas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de Ciencias Sociales, e incluyen títulos de inteligencia artificial en distintas universidades públicas como Sevilla, Jaén o Almería.Se trata de un nuevo mapa que incorpora novedades como las del doble grado de Filosofía y Matemáticas que se impartirá en la Universidad de Córdoba, el de Diseño Gráfico en la Pablo de Olavide o el de Inteligencia Artificial en la Universidad de Sevilla.De este modo, en las universidades públicas de Andalucía se han autorizado para el próximo curso 14 títulos de grado, tanto de nuevas enseñanzas como titulaciones que vienen a sustituir a otros títulos por modificaciones sustanciales en sus planes de estudio. Así, en la Universidad de Cádiz (UCA) se implantará un grado, al igual que en la de Huelva (UHU) y la Sevilla (US), mientras que la Universidad de Córdoba (UCO) ofertará dos nuevos grados , y otros dos grados la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), respectivamente. Por su parte, la Universidad de Jaén (UJA) incluye en su programación cinco titulaciones de esta categoría.En cuanto a los másteres, los alumnos podrán matricularse el próximo curso en un total de 31 nuevos títulos en las instituciones académicas públicas. Así, la Universidad de Almería (UAL) implantará tres nuevos másteres y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) otros tres. Igualmente, la UCA ofrecerá cinco, una cifra igual a las que incluyen en su programación las universidades de Jaén y Sevilla. Asimismo, la Universidad de Málaga (UMA) ofertará seis, la Universidad de Córdoba incluirá una de estas enseñanzas de posgrado, al igual que la UPO, y dos la Universidad de Granada.En el campo de los programas de doctorado conducentes a la obtención del título oficial de doctor, se ha autorizado el estreno de un total de siete doctorados en las instituciones académicas públicas de educación superior para el curso 2025/2026: uno en la Universidad de Almería, otro en la Universidad de Sevilla, dos en la Universidad de Jaén y tres en la Universidad de Córdoba.La privadaAdemás, la Universidad Loyola Andalucía ofertará el próximo curso plazas en tres grados y dos enseñanzas de posgrado (dos másteres), mientras que la Universidad CEU Fernando III en Sevilla, que comenzó su andadura el presente curso, incluirá cinco grados y dos másteres en su programación para el nuevo año académico.El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se autoriza el inicio de actividad de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (Utamed) a partir del curso 2025-2026, sus normas de organización y funcionamiento, así como la implantación de sus 21 enseñanzas programadas, que se concretan en once grados, ocho másteres y dos programas de doctorado. Asimismo, se ha dado luz verde a la creación de tres facultades encargadas de la organización de los procesos académicos, administrativos y de gestión de esta institución de naturaleza privada que impartirá docencia en modalidad online y se ubicará en la provincia de Málaga.Las actividades docentes y de investigación de esta nueva institución se articularán a través de tres nuevos centros aprobados: la Facultad de Empresa Digital, Tecnología y Derecho, la de Humanidades y Ciencias Sociales y la de Ciencias de la Salud. La Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, impulsada por el grupo Medac- MasterD con la participación de Vocento, fue reconocida por Ley en octubre de 2023 como universidad privada del sistema de enseñanza superior de Andalucía.ProcesoEl consejero ha recalcado que todas las titulaciones «han tenido que superar un complejo proceso» y que todas las que se ofertan «cumplen con los requisitos de calidad establecido y que todos han sido sometidos a los mismos requisitos que son públicos y tienen carácter plurianual».En este sentido ha recalcado que esas nuevas titulaciones que se han puesto en marcha «han sido fruto del diálogo» y que en la concesión ha primado la empleabilidad para que sean estudios que generen empleabilidad y si es posible que puedan realizar esa carrera en Andalucía. En cualquier caso Gómez Villamandos ha admitido que es consciente « de la decepción« que es ha generado en alguna universidad el hecho de que no se haya aprobado alguna titulación (en referencia a la de Inteligencia Artificial en Granada que ha sido rechazada) pero que es algo que sucede «normalmente» ya que entre un 10 y un 12 por ciento de la titulaciones evaluada obtienen un informe negativo lo que supone que es un rango de «normalidad que se basa en requisitos académicos que son públicos» y que tienen un carácter plurianual y que ello no pone en duda ni la calidad ni la reputación de las universidades. Según ha recalcado ha sido un proceso 2totlametne normal«. En Andalucía el 93 por ciento de los títulos ofertados tienen luz verde, una cifra que está por encima de la media nacional.El consejero ha asegurado también que hasta ahora ninguna universidad ha comunicado su deseo de suprimir ninguna titulación y ha recalcado que el nuevo mapa ofrece a los jóvenes nuevas herramientas para enfrentarse a un mundo laboral cada vez más complejo. Andalucía tendrá el próximo curso la mayor oferta de plazas universitarias de la historia. Eso ocurre después de que el consejo de gobierno haya aprobado el nuevo mapa de titulaciones que se implantará a partir del próximo curso y que supondrá que se incorporen más de 50 nuevas enseñanzas universitarias. Serán aproximadamente unas 5.000 plazas más a una media de entre 50 y 60 por cada nueva titulación.El consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, ha anunciado este miércoles tras la reunión del consejo de gobierno que del nuevo mapa de titulaciones aprobado por la Junta de Andalucía que adaptará las enseñanzas a las nuevas necesidades del mercado laboral hasta el año 2028, el próximo curso, el que empieza en septiembre de 2025, habrá 52 nuevos títulos, algo novedoso si se tiene en cuenta que desde el año 2010 no se autorizaban nuevos títulos.Con ello se pretende, según ha explicado el consejero, hacer más competitivas a las universidades y lograr que los estudiantes puedan competir «en igualdad de oportunidades».De las 188 nuevas titulaciones que se incorporan el próximo curso se estrenarán 52 nuevos títulos. Se trata d e 16 grados, 29 másteres y siete doctorados– que se impartirán a partir del próximo curso 2025-2026 en las universidades andaluzas, así como la implantación de doce enseñanzas –seis grados y seis másteres– que vienen a sustituir a otros títulos objeto de supresión por cambios en el correspondiente plan de estudios, que cuenta con el informe preceptivo del Consejo Andaluz de Universidades. A estas enseñanzas hay que sumarle las 21 titulaciones que implantará l a Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (Utamed) . Todas estas enseñanzas han obtenido informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.La mayoría de los títulos que se van a implantar el próximo curso 2025-2026 están contemplados en la nueva programación académica que se implementará hasta 2028, tras 15 años con la oferta congelada, periodo en el que las universidades públicas no han podido incorporar nuevos títulos, por lo que la aprobación de estas enseñanzas supone una actualización necesaria para adaptarse a las necesidades del entorno productivo y a la demanda de los jóvenes andaluces. Estas nuevas titulaciones se reparten casi al 50% entre las ramas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de Ciencias Sociales, e incluyen títulos de inteligencia artificial en distintas universidades públicas como Sevilla, Jaén o Almería.Se trata de un nuevo mapa que incorpora novedades como las del doble grado de Filosofía y Matemáticas que se impartirá en la Universidad de Córdoba, el de Diseño Gráfico en la Pablo de Olavide o el de Inteligencia Artificial en la Universidad de Sevilla.De este modo, en las universidades públicas de Andalucía se han autorizado para el próximo curso 14 títulos de grado, tanto de nuevas enseñanzas como titulaciones que vienen a sustituir a otros títulos por modificaciones sustanciales en sus planes de estudio. Así, en la Universidad de Cádiz (UCA) se implantará un grado, al igual que en la de Huelva (UHU) y la Sevilla (US), mientras que la Universidad de Córdoba (UCO) ofertará dos nuevos grados , y otros dos grados la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), respectivamente. Por su parte, la Universidad de Jaén (UJA) incluye en su programación cinco titulaciones de esta categoría.En cuanto a los másteres, los alumnos podrán matricularse el próximo curso en un total de 31 nuevos títulos en las instituciones académicas públicas. Así, la Universidad de Almería (UAL) implantará tres nuevos másteres y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) otros tres. Igualmente, la UCA ofrecerá cinco, una cifra igual a las que incluyen en su programación las universidades de Jaén y Sevilla. Asimismo, la Universidad de Málaga (UMA) ofertará seis, la Universidad de Córdoba incluirá una de estas enseñanzas de posgrado, al igual que la UPO, y dos la Universidad de Granada.En el campo de los programas de doctorado conducentes a la obtención del título oficial de doctor, se ha autorizado el estreno de un total de siete doctorados en las instituciones académicas públicas de educación superior para el curso 2025/2026: uno en la Universidad de Almería, otro en la Universidad de Sevilla, dos en la Universidad de Jaén y tres en la Universidad de Córdoba.La privadaAdemás, la Universidad Loyola Andalucía ofertará el próximo curso plazas en tres grados y dos enseñanzas de posgrado (dos másteres), mientras que la Universidad CEU Fernando III en Sevilla, que comenzó su andadura el presente curso, incluirá cinco grados y dos másteres en su programación para el nuevo año académico.El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se autoriza el inicio de actividad de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (Utamed) a partir del curso 2025-2026, sus normas de organización y funcionamiento, así como la implantación de sus 21 enseñanzas programadas, que se concretan en once grados, ocho másteres y dos programas de doctorado. Asimismo, se ha dado luz verde a la creación de tres facultades encargadas de la organización de los procesos académicos, administrativos y de gestión de esta institución de naturaleza privada que impartirá docencia en modalidad online y se ubicará en la provincia de Málaga.Las actividades docentes y de investigación de esta nueva institución se articularán a través de tres nuevos centros aprobados: la Facultad de Empresa Digital, Tecnología y Derecho, la de Humanidades y Ciencias Sociales y la de Ciencias de la Salud. La Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, impulsada por el grupo Medac- MasterD con la participación de Vocento, fue reconocida por Ley en octubre de 2023 como universidad privada del sistema de enseñanza superior de Andalucía.ProcesoEl consejero ha recalcado que todas las titulaciones «han tenido que superar un complejo proceso» y que todas las que se ofertan «cumplen con los requisitos de calidad establecido y que todos han sido sometidos a los mismos requisitos que son públicos y tienen carácter plurianual».En este sentido ha recalcado que esas nuevas titulaciones que se han puesto en marcha «han sido fruto del diálogo» y que en la concesión ha primado la empleabilidad para que sean estudios que generen empleabilidad y si es posible que puedan realizar esa carrera en Andalucía. En cualquier caso Gómez Villamandos ha admitido que es consciente « de la decepción« que es ha generado en alguna universidad el hecho de que no se haya aprobado alguna titulación (en referencia a la de Inteligencia Artificial en Granada que ha sido rechazada) pero que es algo que sucede «normalmente» ya que entre un 10 y un 12 por ciento de la titulaciones evaluada obtienen un informe negativo lo que supone que es un rango de «normalidad que se basa en requisitos académicos que son públicos» y que tienen un carácter plurianual y que ello no pone en duda ni la calidad ni la reputación de las universidades. Según ha recalcado ha sido un proceso 2totlametne normal«. En Andalucía el 93 por ciento de los títulos ofertados tienen luz verde, una cifra que está por encima de la media nacional.El consejero ha asegurado también que hasta ahora ninguna universidad ha comunicado su deseo de suprimir ninguna titulación y ha recalcado que el nuevo mapa ofrece a los jóvenes nuevas herramientas para enfrentarse a un mundo laboral cada vez más complejo. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares