El incendio que sufrió este viernes la Mezquita-Catedral de Córdoba en el interior de una de sus capillas de la zona de ampliación de Almanzor (siglo X), y que provocó un tremendo susto durante horas aplacado gracias a la rápida actuación de los Bomberos de Córdoba con apoyo del equipo de mantenimiento del monumento y templo, ha puesto de relieve la eficacia de los protocolos y el sistema contra incendios con que cuenta el complejo monumental.La base está en el llamado Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba que fue aprobado en 2017 y actualizado en 2019 con una serie de intervenciones. Desde entonces se vienen sucediendo los simulacros de fuego con bomberos y efectivos policiales y de Protección Civil.Los más de 20.000 metros cuadrados de superficie que tiene la Mezquita-Catedral de Córdoba corresponden en su mayoría a cubiertas de madera que tienen una especie de circuito de pequeños caminos por los que se puede transitar de forma rápida y a los que se suma un sistema de tuberías y tomas de agua directa (unas 25) con las que los bomberos pueden trabajar directamente. Es uno de los monumentos del mundo más avanzado en este tipo de protocolos de seguridad.Noticia Relacionada Reacciones estandar No Incendio en la Mezquita de Córdoba: «No es una catástrofe, pero hay daños» J. Pino El alcalde de Córdoba y el obispo emérito de la diócesis destacan el papel clave de los bomberos para evitar un fuego de gran magnitudUna vez extinguido el incendio, tanto el alcalde de Córdoba, José María Bellido , como el obispo emérito de la diócesis cordobesa, Demetrio Fernández, como el propio Cabildo Catedralicio, el ente titular del bien protegido por la Unesco, destacaron el papel de este Plan de Autoprotección, sometido a una gran prueba con este incendio. El fuego en este caso se originó en el interior de una capilla usada como almacén de elementos de limpieza y sillas para eventos, situada entre el Baptisterio y la Capilla del Espíritu Santo en la zona que amplió Almanzor.Este plan es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes así como dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia en la zona bajo responsabilidad del titular del bien garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.Aunque el Plan de Protección se registró en el Ayuntamiento de Córdoba en marzo de 2017, se llevó a cabo en 2019 una mejora sustancial como fue la instalación de una nueva central de aspiración que establece los distintos niveles de incidencia: verde, amarillo, alerta, acción 1 y acción 2. El sistema constructivo de cubierta de la Mezquita de Córdoba es un sistema frágil. Está compuesto por una estructura de madera, lo que obliga a prestar una especial atención en la prevención del riesgo de incendios .Para hacer frente a ese riesgo, como este viernes se puso en evidencia desgraciadamente, existe un sistema de detección que se encuentra conectado a una central de alarma con vigilancia las 24 horas del día.Materiales de obraDe igual forma, según reza en el plan, al que ha tenido acceso ABC, existe el citado sistema de extinción en la propia cubierta, de tal manera que los bomberos cuentan con una red hidráulica exclusiva para una posible extinción Todo este sistema de detección-alarma-extinción se somete anualmente a un simulacro para ajustar los tiempos de respuesta. Durante la ejecución de obras se toman todas las precauciones posibles, no utilizando técnicas o herramientas cuyo uso represente un riesgo. Otra directriz que marca el plan es que no se proyectan ni se realizan uniones de elementos metálicos que requieran soldaduras. Todas las uniones que se realizan son roscadas. No se utilizan radiales para trabajos con elementos metálicos en lugares expuestos. Si su utilización es imprescindible, el trabajo se hace en el Patio de los Naranjos o en un andén y se sube la pieza ya trabajada.Noticia Relacionada Turismo estandar No La Mezquita-Catedral de Córdoba atrae a casi 1,2 millones de visitantes en el primer semestre J. Pino Ligero crecimiento interanual del 1,23% y notable incremento de las visitas a la ruta de las Iglesias Fernandinas, con un aumento de casi un 20%En ningún momento se desactivan los sistemas de detección de las zonas en que se trabaja. Una vez se termina la jornada laboral, el sistema de detección y de vigilancia se vuelve a conectar para evitar riesgos innecesarios. El incendio que sufrió este viernes la Mezquita-Catedral de Córdoba en el interior de una de sus capillas de la zona de ampliación de Almanzor (siglo X), y que provocó un tremendo susto durante horas aplacado gracias a la rápida actuación de los Bomberos de Córdoba con apoyo del equipo de mantenimiento del monumento y templo, ha puesto de relieve la eficacia de los protocolos y el sistema contra incendios con que cuenta el complejo monumental.La base está en el llamado Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba que fue aprobado en 2017 y actualizado en 2019 con una serie de intervenciones. Desde entonces se vienen sucediendo los simulacros de fuego con bomberos y efectivos policiales y de Protección Civil.Los más de 20.000 metros cuadrados de superficie que tiene la Mezquita-Catedral de Córdoba corresponden en su mayoría a cubiertas de madera que tienen una especie de circuito de pequeños caminos por los que se puede transitar de forma rápida y a los que se suma un sistema de tuberías y tomas de agua directa (unas 25) con las que los bomberos pueden trabajar directamente. Es uno de los monumentos del mundo más avanzado en este tipo de protocolos de seguridad.Noticia Relacionada Reacciones estandar No Incendio en la Mezquita de Córdoba: «No es una catástrofe, pero hay daños» J. Pino El alcalde de Córdoba y el obispo emérito de la diócesis destacan el papel clave de los bomberos para evitar un fuego de gran magnitudUna vez extinguido el incendio, tanto el alcalde de Córdoba, José María Bellido , como el obispo emérito de la diócesis cordobesa, Demetrio Fernández, como el propio Cabildo Catedralicio, el ente titular del bien protegido por la Unesco, destacaron el papel de este Plan de Autoprotección, sometido a una gran prueba con este incendio. El fuego en este caso se originó en el interior de una capilla usada como almacén de elementos de limpieza y sillas para eventos, situada entre el Baptisterio y la Capilla del Espíritu Santo en la zona que amplió Almanzor.Este plan es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes así como dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia en la zona bajo responsabilidad del titular del bien garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.Aunque el Plan de Protección se registró en el Ayuntamiento de Córdoba en marzo de 2017, se llevó a cabo en 2019 una mejora sustancial como fue la instalación de una nueva central de aspiración que establece los distintos niveles de incidencia: verde, amarillo, alerta, acción 1 y acción 2. El sistema constructivo de cubierta de la Mezquita de Córdoba es un sistema frágil. Está compuesto por una estructura de madera, lo que obliga a prestar una especial atención en la prevención del riesgo de incendios .Para hacer frente a ese riesgo, como este viernes se puso en evidencia desgraciadamente, existe un sistema de detección que se encuentra conectado a una central de alarma con vigilancia las 24 horas del día.Materiales de obraDe igual forma, según reza en el plan, al que ha tenido acceso ABC, existe el citado sistema de extinción en la propia cubierta, de tal manera que los bomberos cuentan con una red hidráulica exclusiva para una posible extinción Todo este sistema de detección-alarma-extinción se somete anualmente a un simulacro para ajustar los tiempos de respuesta. Durante la ejecución de obras se toman todas las precauciones posibles, no utilizando técnicas o herramientas cuyo uso represente un riesgo. Otra directriz que marca el plan es que no se proyectan ni se realizan uniones de elementos metálicos que requieran soldaduras. Todas las uniones que se realizan son roscadas. No se utilizan radiales para trabajos con elementos metálicos en lugares expuestos. Si su utilización es imprescindible, el trabajo se hace en el Patio de los Naranjos o en un andén y se sube la pieza ya trabajada.Noticia Relacionada Turismo estandar No La Mezquita-Catedral de Córdoba atrae a casi 1,2 millones de visitantes en el primer semestre J. Pino Ligero crecimiento interanual del 1,23% y notable incremento de las visitas a la ruta de las Iglesias Fernandinas, con un aumento de casi un 20%En ningún momento se desactivan los sistemas de detección de las zonas en que se trabaja. Una vez se termina la jornada laboral, el sistema de detección y de vigilancia se vuelve a conectar para evitar riesgos innecesarios. El incendio que sufrió este viernes la Mezquita-Catedral de Córdoba en el interior de una de sus capillas de la zona de ampliación de Almanzor (siglo X), y que provocó un tremendo susto durante horas aplacado gracias a la rápida actuación de los Bomberos de Córdoba con apoyo del equipo de mantenimiento del monumento y templo, ha puesto de relieve la eficacia de los protocolos y el sistema contra incendios con que cuenta el complejo monumental.La base está en el llamado Plan de Autoprotección de la Mezquita-Catedral de Córdoba que fue aprobado en 2017 y actualizado en 2019 con una serie de intervenciones. Desde entonces se vienen sucediendo los simulacros de fuego con bomberos y efectivos policiales y de Protección Civil.Los más de 20.000 metros cuadrados de superficie que tiene la Mezquita-Catedral de Córdoba corresponden en su mayoría a cubiertas de madera que tienen una especie de circuito de pequeños caminos por los que se puede transitar de forma rápida y a los que se suma un sistema de tuberías y tomas de agua directa (unas 25) con las que los bomberos pueden trabajar directamente. Es uno de los monumentos del mundo más avanzado en este tipo de protocolos de seguridad.Noticia Relacionada Reacciones estandar No Incendio en la Mezquita de Córdoba: «No es una catástrofe, pero hay daños» J. Pino El alcalde de Córdoba y el obispo emérito de la diócesis destacan el papel clave de los bomberos para evitar un fuego de gran magnitudUna vez extinguido el incendio, tanto el alcalde de Córdoba, José María Bellido , como el obispo emérito de la diócesis cordobesa, Demetrio Fernández, como el propio Cabildo Catedralicio, el ente titular del bien protegido por la Unesco, destacaron el papel de este Plan de Autoprotección, sometido a una gran prueba con este incendio. El fuego en este caso se originó en el interior de una capilla usada como almacén de elementos de limpieza y sillas para eventos, situada entre el Baptisterio y la Capilla del Espíritu Santo en la zona que amplió Almanzor.Este plan es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes así como dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia en la zona bajo responsabilidad del titular del bien garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.Aunque el Plan de Protección se registró en el Ayuntamiento de Córdoba en marzo de 2017, se llevó a cabo en 2019 una mejora sustancial como fue la instalación de una nueva central de aspiración que establece los distintos niveles de incidencia: verde, amarillo, alerta, acción 1 y acción 2. El sistema constructivo de cubierta de la Mezquita de Córdoba es un sistema frágil. Está compuesto por una estructura de madera, lo que obliga a prestar una especial atención en la prevención del riesgo de incendios .Para hacer frente a ese riesgo, como este viernes se puso en evidencia desgraciadamente, existe un sistema de detección que se encuentra conectado a una central de alarma con vigilancia las 24 horas del día.Materiales de obraDe igual forma, según reza en el plan, al que ha tenido acceso ABC, existe el citado sistema de extinción en la propia cubierta, de tal manera que los bomberos cuentan con una red hidráulica exclusiva para una posible extinción Todo este sistema de detección-alarma-extinción se somete anualmente a un simulacro para ajustar los tiempos de respuesta. Durante la ejecución de obras se toman todas las precauciones posibles, no utilizando técnicas o herramientas cuyo uso represente un riesgo. Otra directriz que marca el plan es que no se proyectan ni se realizan uniones de elementos metálicos que requieran soldaduras. Todas las uniones que se realizan son roscadas. No se utilizan radiales para trabajos con elementos metálicos en lugares expuestos. Si su utilización es imprescindible, el trabajo se hace en el Patio de los Naranjos o en un andén y se sube la pieza ya trabajada.Noticia Relacionada Turismo estandar No La Mezquita-Catedral de Córdoba atrae a casi 1,2 millones de visitantes en el primer semestre J. Pino Ligero crecimiento interanual del 1,23% y notable incremento de las visitas a la ruta de las Iglesias Fernandinas, con un aumento de casi un 20%En ningún momento se desactivan los sistemas de detección de las zonas en que se trabaja. Una vez se termina la jornada laboral, el sistema de detección y de vigilancia se vuelve a conectar para evitar riesgos innecesarios. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares