Los bancos , a nivel individual, abren la batalla judicial contra el Gobierno por el impuesto al sector. Caixabank, BBVA, Banco Santander y Banco Sabadell, las cuatro mayores entidades del país, han llevado el tributo a los tribunales después de hacer el primer pago fraccionado el pasado mes de junio. En la banca mediana, Unicaja también ha presentado recurso. Aquí, existen dos controversias diferenciadas pero que en realidad tienen el mismo objetivo: tumbar el ‘impuestazo’ . El primer problema es el fondo en sí del tributo, que los bancos consideran contrario al ordenamiento jurídico; un razonamiento muy similar a cuando estaba en vigor el gravamen temporal que hubo hasta 2024, el cual también fue recurrido y está pendiente de resolución por la Justicia.Noticia Relacionada estandar Si Un error de Hacienda da alas a la banca para no pagar el impuestazo en el año de los beneficios récord Daniel CaballeroEl segundo problema está en el pago del impuesto correspondiente a los resultados de 2024, el primer año de vigencia del mismo. Como desveló ABC , todos los bancos cuentan con informes jurídicos con los que justifican que, más allá de que sea legal o no, el tributo no puede ser exigible en su primer año de vigencia ya que un error del Ministerio de Hacienda generó un problema con el devengo del impuesto. Esto tiene su razón de ser en que el Gobierno trató de corregir un problema en el diseño del impuesto mediante un decreto y ese decreto a las pocas semanas, en enero, decayó en el Congreso, devolviéndose a la redacción original. Los bancos entienden que por ese error y la caída del decreto en realidad no se generó la obligación de pagar por los resultados de 2024. Un tecnicismo jurídico que tienen muy en cuenta en el sector, pero que Hacienda niega. Tras hacer caso omiso a esta controversia, el Gobierno sacó a finales de mayo la orden ministerial con los modelos de liquidación para obligar a los bancos a hacer el primer pago fraccionado del impuesto correspondiente a los resultados de 2024. Algo sobre lo que los propios bancos mantenían un perfil bajo precisamente por esa controversia jurídica. Ahora, en los resultados semestrales se ha arrojado algo de luz sobre la situación. El impuesto a la banca se suele contabilizar como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Pero el pago que han realizado cada uno este mes de junio no se ha contabilizado así, sino como un activo frente al Estado en el balance, es decir, fuera de la cuenta de pérdidas y ganancias. ¿Por qué? Porque cuentan con ello como un activo al entender que van a recuperar lo que han pagado. De esta manera lo han hecho Caixabank, Santander, Sabadell y Unicaja , y se prevé que BBVA, último en presentar resultados, haya actuado igual. El Gobierno se expone a un roto millonario en las arcas públicas si la Justicia tumba el gravamen temporal de 2022 y el impuesto actual Caixabank sí que ha confirmado en público, por voz de su CEO, Gonzalo Gortázar , esta situación. Y ha detallado que en su caso el primer pago por los resultados de 2024 ha ascendido a 235 millones, con lo que su montante final quedaría en unos 587 millones de euros una vez realicen el segundo pago anual el próximo septiembre. Este periódico ha podido confirmar que el resto de grandes bancos también han realizado el pago y lo han contabilizado de la misma manera, igual que han acudido también a la Justicia. En cualquier caso, se prevé una batalla muy larga. El gravamen temporal de 2022 se encuentra judicializado desde hace años y todavía pendiente de veredicto, con lo que cabría esperar un proceso muy dilatado también para estos recursos. El sector espera que los tribunales obliguen al Gobierno a devolver tanto el gravamen temporal anterior como el impuesto actual, lo que haría un roto millonario a Hacienda. Los bancos , a nivel individual, abren la batalla judicial contra el Gobierno por el impuesto al sector. Caixabank, BBVA, Banco Santander y Banco Sabadell, las cuatro mayores entidades del país, han llevado el tributo a los tribunales después de hacer el primer pago fraccionado el pasado mes de junio. En la banca mediana, Unicaja también ha presentado recurso. Aquí, existen dos controversias diferenciadas pero que en realidad tienen el mismo objetivo: tumbar el ‘impuestazo’ . El primer problema es el fondo en sí del tributo, que los bancos consideran contrario al ordenamiento jurídico; un razonamiento muy similar a cuando estaba en vigor el gravamen temporal que hubo hasta 2024, el cual también fue recurrido y está pendiente de resolución por la Justicia.Noticia Relacionada estandar Si Un error de Hacienda da alas a la banca para no pagar el impuestazo en el año de los beneficios récord Daniel CaballeroEl segundo problema está en el pago del impuesto correspondiente a los resultados de 2024, el primer año de vigencia del mismo. Como desveló ABC , todos los bancos cuentan con informes jurídicos con los que justifican que, más allá de que sea legal o no, el tributo no puede ser exigible en su primer año de vigencia ya que un error del Ministerio de Hacienda generó un problema con el devengo del impuesto. Esto tiene su razón de ser en que el Gobierno trató de corregir un problema en el diseño del impuesto mediante un decreto y ese decreto a las pocas semanas, en enero, decayó en el Congreso, devolviéndose a la redacción original. Los bancos entienden que por ese error y la caída del decreto en realidad no se generó la obligación de pagar por los resultados de 2024. Un tecnicismo jurídico que tienen muy en cuenta en el sector, pero que Hacienda niega. Tras hacer caso omiso a esta controversia, el Gobierno sacó a finales de mayo la orden ministerial con los modelos de liquidación para obligar a los bancos a hacer el primer pago fraccionado del impuesto correspondiente a los resultados de 2024. Algo sobre lo que los propios bancos mantenían un perfil bajo precisamente por esa controversia jurídica. Ahora, en los resultados semestrales se ha arrojado algo de luz sobre la situación. El impuesto a la banca se suele contabilizar como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Pero el pago que han realizado cada uno este mes de junio no se ha contabilizado así, sino como un activo frente al Estado en el balance, es decir, fuera de la cuenta de pérdidas y ganancias. ¿Por qué? Porque cuentan con ello como un activo al entender que van a recuperar lo que han pagado. De esta manera lo han hecho Caixabank, Santander, Sabadell y Unicaja , y se prevé que BBVA, último en presentar resultados, haya actuado igual. El Gobierno se expone a un roto millonario en las arcas públicas si la Justicia tumba el gravamen temporal de 2022 y el impuesto actual Caixabank sí que ha confirmado en público, por voz de su CEO, Gonzalo Gortázar , esta situación. Y ha detallado que en su caso el primer pago por los resultados de 2024 ha ascendido a 235 millones, con lo que su montante final quedaría en unos 587 millones de euros una vez realicen el segundo pago anual el próximo septiembre. Este periódico ha podido confirmar que el resto de grandes bancos también han realizado el pago y lo han contabilizado de la misma manera, igual que han acudido también a la Justicia. En cualquier caso, se prevé una batalla muy larga. El gravamen temporal de 2022 se encuentra judicializado desde hace años y todavía pendiente de veredicto, con lo que cabría esperar un proceso muy dilatado también para estos recursos. El sector espera que los tribunales obliguen al Gobierno a devolver tanto el gravamen temporal anterior como el impuesto actual, lo que haría un roto millonario a Hacienda. Los bancos , a nivel individual, abren la batalla judicial contra el Gobierno por el impuesto al sector. Caixabank, BBVA, Banco Santander y Banco Sabadell, las cuatro mayores entidades del país, han llevado el tributo a los tribunales después de hacer el primer pago fraccionado el pasado mes de junio. En la banca mediana, Unicaja también ha presentado recurso. Aquí, existen dos controversias diferenciadas pero que en realidad tienen el mismo objetivo: tumbar el ‘impuestazo’ . El primer problema es el fondo en sí del tributo, que los bancos consideran contrario al ordenamiento jurídico; un razonamiento muy similar a cuando estaba en vigor el gravamen temporal que hubo hasta 2024, el cual también fue recurrido y está pendiente de resolución por la Justicia.Noticia Relacionada estandar Si Un error de Hacienda da alas a la banca para no pagar el impuestazo en el año de los beneficios récord Daniel CaballeroEl segundo problema está en el pago del impuesto correspondiente a los resultados de 2024, el primer año de vigencia del mismo. Como desveló ABC , todos los bancos cuentan con informes jurídicos con los que justifican que, más allá de que sea legal o no, el tributo no puede ser exigible en su primer año de vigencia ya que un error del Ministerio de Hacienda generó un problema con el devengo del impuesto. Esto tiene su razón de ser en que el Gobierno trató de corregir un problema en el diseño del impuesto mediante un decreto y ese decreto a las pocas semanas, en enero, decayó en el Congreso, devolviéndose a la redacción original. Los bancos entienden que por ese error y la caída del decreto en realidad no se generó la obligación de pagar por los resultados de 2024. Un tecnicismo jurídico que tienen muy en cuenta en el sector, pero que Hacienda niega. Tras hacer caso omiso a esta controversia, el Gobierno sacó a finales de mayo la orden ministerial con los modelos de liquidación para obligar a los bancos a hacer el primer pago fraccionado del impuesto correspondiente a los resultados de 2024. Algo sobre lo que los propios bancos mantenían un perfil bajo precisamente por esa controversia jurídica. Ahora, en los resultados semestrales se ha arrojado algo de luz sobre la situación. El impuesto a la banca se suele contabilizar como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Pero el pago que han realizado cada uno este mes de junio no se ha contabilizado así, sino como un activo frente al Estado en el balance, es decir, fuera de la cuenta de pérdidas y ganancias. ¿Por qué? Porque cuentan con ello como un activo al entender que van a recuperar lo que han pagado. De esta manera lo han hecho Caixabank, Santander, Sabadell y Unicaja , y se prevé que BBVA, último en presentar resultados, haya actuado igual. El Gobierno se expone a un roto millonario en las arcas públicas si la Justicia tumba el gravamen temporal de 2022 y el impuesto actual Caixabank sí que ha confirmado en público, por voz de su CEO, Gonzalo Gortázar , esta situación. Y ha detallado que en su caso el primer pago por los resultados de 2024 ha ascendido a 235 millones, con lo que su montante final quedaría en unos 587 millones de euros una vez realicen el segundo pago anual el próximo septiembre. Este periódico ha podido confirmar que el resto de grandes bancos también han realizado el pago y lo han contabilizado de la misma manera, igual que han acudido también a la Justicia. En cualquier caso, se prevé una batalla muy larga. El gravamen temporal de 2022 se encuentra judicializado desde hace años y todavía pendiente de veredicto, con lo que cabría esperar un proceso muy dilatado también para estos recursos. El sector espera que los tribunales obliguen al Gobierno a devolver tanto el gravamen temporal anterior como el impuesto actual, lo que haría un roto millonario a Hacienda. RSS de noticias de economia
Noticias Similares