El derrumbe parcial registrado la madrugada del martes 22 de julio en la bóveda del túnel de la vía 1 del AVE Córdoba-Málaga, a la altura del Valle de Abdalajís, mantiene clausurada la galería desde hace casi dos semanas . Adif ha confirmado a este medio que la circulación continúa íntegramente por la vía 2 , un tubo paralelo e independiente, y que las demoras «no superan los diez minutos », aunque sigue sin fijar un plazo para reabrir la infraestructura . La empresa pública ha explicado que la reparación «es especialmente compleja » porque el túnel, de 7,3 kilómetros, atraviesa un macizo kárstico presionado por un acuífero de gran tamaño . Los ingenieros trabajan en asegurar el hastial desprendido, impermeabilizar la bóveda y colocar nuevas dovelas de hormigón, pero admiten que la geología obliga a avanzar «con cautela » para evitar filtraciones .Preguntado el miércoles 23 de julio por la incidencia durante un acto organizado en Málaga, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, eludió detallar lo ocurrido en el túnel del AVE y se limitó a anunciar « mejoras en las líneas C-1 y C-2 de Cercanías ». Sobre el cierre de la vía 1 en el Valle de Abdalajís, se remitió a « estudios técnicos en curso », sin ofrecer soluciones concretas ni plazos de reapertura. Además, Puente se mostró orgulloso de su gestión, y culpó a una flota «envejecida» y a un tráfico récord de trenes como principales culpables de estas incidencias.La falta de calendario ha desatado la ofensiva política. Elías Bendodo, vicesecretario de Coordinación Autonómica del PP, ha tachado la situación de « peligrosa » y la ha atribuido a « falta de mantenimiento preventivo». «Solo queda un túnel operativo porque el otro se ha desprendido; no hay ningún compromiso, Puente ha venido con las manos vacías », ha subrayado el dirigente popular durante un acto en Málaga. Un viejo punto negroEl túnel del Valle de Abdalajís, inaugurado en 2007, arrastra históricas filtraciones originadas por la perforación del acuífero durante las obras. La galería exige revisiones estructurales cada tres años, un protocolo que no siempre se ha cumplido . Mientras Adif no termine el recalce y la impermeabilización , todos los trenes de Renfe, Iryo y Ouigo deberán compartir la vía 2 , con limitaciones de velocidad y un colchón extra en los horarios para absorber imprevistos. A falta de un cronograma claro, la línea de alta velocidad más meridional del país opera desde el martes 22 de julio a medio pulmón y sin garantías de cuándo recuperará la normalidad completa. Para los populares andaluces, la demora «revela la desidia inversora » del actual Ministerio de Transportes; para los técnicos de Adif, la obra se resolverá cuando la seguridad esté plenamente garantizada . Entretanto, el túnel continúa cerrado y la herida diplomática, y ferroviaria permanece abierta. El derrumbe parcial registrado la madrugada del martes 22 de julio en la bóveda del túnel de la vía 1 del AVE Córdoba-Málaga, a la altura del Valle de Abdalajís, mantiene clausurada la galería desde hace casi dos semanas . Adif ha confirmado a este medio que la circulación continúa íntegramente por la vía 2 , un tubo paralelo e independiente, y que las demoras «no superan los diez minutos », aunque sigue sin fijar un plazo para reabrir la infraestructura . La empresa pública ha explicado que la reparación «es especialmente compleja » porque el túnel, de 7,3 kilómetros, atraviesa un macizo kárstico presionado por un acuífero de gran tamaño . Los ingenieros trabajan en asegurar el hastial desprendido, impermeabilizar la bóveda y colocar nuevas dovelas de hormigón, pero admiten que la geología obliga a avanzar «con cautela » para evitar filtraciones .Preguntado el miércoles 23 de julio por la incidencia durante un acto organizado en Málaga, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, eludió detallar lo ocurrido en el túnel del AVE y se limitó a anunciar « mejoras en las líneas C-1 y C-2 de Cercanías ». Sobre el cierre de la vía 1 en el Valle de Abdalajís, se remitió a « estudios técnicos en curso », sin ofrecer soluciones concretas ni plazos de reapertura. Además, Puente se mostró orgulloso de su gestión, y culpó a una flota «envejecida» y a un tráfico récord de trenes como principales culpables de estas incidencias.La falta de calendario ha desatado la ofensiva política. Elías Bendodo, vicesecretario de Coordinación Autonómica del PP, ha tachado la situación de « peligrosa » y la ha atribuido a « falta de mantenimiento preventivo». «Solo queda un túnel operativo porque el otro se ha desprendido; no hay ningún compromiso, Puente ha venido con las manos vacías », ha subrayado el dirigente popular durante un acto en Málaga. Un viejo punto negroEl túnel del Valle de Abdalajís, inaugurado en 2007, arrastra históricas filtraciones originadas por la perforación del acuífero durante las obras. La galería exige revisiones estructurales cada tres años, un protocolo que no siempre se ha cumplido . Mientras Adif no termine el recalce y la impermeabilización , todos los trenes de Renfe, Iryo y Ouigo deberán compartir la vía 2 , con limitaciones de velocidad y un colchón extra en los horarios para absorber imprevistos. A falta de un cronograma claro, la línea de alta velocidad más meridional del país opera desde el martes 22 de julio a medio pulmón y sin garantías de cuándo recuperará la normalidad completa. Para los populares andaluces, la demora «revela la desidia inversora » del actual Ministerio de Transportes; para los técnicos de Adif, la obra se resolverá cuando la seguridad esté plenamente garantizada . Entretanto, el túnel continúa cerrado y la herida diplomática, y ferroviaria permanece abierta. El derrumbe parcial registrado la madrugada del martes 22 de julio en la bóveda del túnel de la vía 1 del AVE Córdoba-Málaga, a la altura del Valle de Abdalajís, mantiene clausurada la galería desde hace casi dos semanas . Adif ha confirmado a este medio que la circulación continúa íntegramente por la vía 2 , un tubo paralelo e independiente, y que las demoras «no superan los diez minutos », aunque sigue sin fijar un plazo para reabrir la infraestructura . La empresa pública ha explicado que la reparación «es especialmente compleja » porque el túnel, de 7,3 kilómetros, atraviesa un macizo kárstico presionado por un acuífero de gran tamaño . Los ingenieros trabajan en asegurar el hastial desprendido, impermeabilizar la bóveda y colocar nuevas dovelas de hormigón, pero admiten que la geología obliga a avanzar «con cautela » para evitar filtraciones .Preguntado el miércoles 23 de julio por la incidencia durante un acto organizado en Málaga, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, eludió detallar lo ocurrido en el túnel del AVE y se limitó a anunciar « mejoras en las líneas C-1 y C-2 de Cercanías ». Sobre el cierre de la vía 1 en el Valle de Abdalajís, se remitió a « estudios técnicos en curso », sin ofrecer soluciones concretas ni plazos de reapertura. Además, Puente se mostró orgulloso de su gestión, y culpó a una flota «envejecida» y a un tráfico récord de trenes como principales culpables de estas incidencias.La falta de calendario ha desatado la ofensiva política. Elías Bendodo, vicesecretario de Coordinación Autonómica del PP, ha tachado la situación de « peligrosa » y la ha atribuido a « falta de mantenimiento preventivo». «Solo queda un túnel operativo porque el otro se ha desprendido; no hay ningún compromiso, Puente ha venido con las manos vacías », ha subrayado el dirigente popular durante un acto en Málaga. Un viejo punto negroEl túnel del Valle de Abdalajís, inaugurado en 2007, arrastra históricas filtraciones originadas por la perforación del acuífero durante las obras. La galería exige revisiones estructurales cada tres años, un protocolo que no siempre se ha cumplido . Mientras Adif no termine el recalce y la impermeabilización , todos los trenes de Renfe, Iryo y Ouigo deberán compartir la vía 2 , con limitaciones de velocidad y un colchón extra en los horarios para absorber imprevistos. A falta de un cronograma claro, la línea de alta velocidad más meridional del país opera desde el martes 22 de julio a medio pulmón y sin garantías de cuándo recuperará la normalidad completa. Para los populares andaluces, la demora «revela la desidia inversora » del actual Ministerio de Transportes; para los técnicos de Adif, la obra se resolverá cuando la seguridad esté plenamente garantizada . Entretanto, el túnel continúa cerrado y la herida diplomática, y ferroviaria permanece abierta. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares