Cercadilla vuelve a la vida, y esta vez con una cierta vocación de continuidad. Quien pase por la calle Vía Augusta ya no encuentra en el enclave arqueológico situado junto a la estación de Córdoba como un descampado lleno de la lógica vegetación espontánea y con algunas piedras antiguas a la vista. La Gerencia Municipal de Urbanismo se ocupó de la limpieza y desbrozamiento de una buena parte del yacimiento y desde hace unas semanas allí hay arqueólogos trabajando, gracias a un convenio que se firmó en los últimos meses entre el organismo municipal, la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es la primera campaña que se realiza en Cercadilla desde 2008 y busca conocer mejor uno de los edificios que formó parte del palacio de Maximiano Hercúleo , y que se utilizó al menos desde el siglo VI como templo de culto cristiano. Ya se conocía y parte de sus restos estaban a la vista y ahora se trata de buscar en sus restos. Noticia Relacionada Fotogalería vertical No La excavación arqueológica en Cercadilla, en imágenes Rafael Carmona Profesores y estudiantes analizan los restos del templo cristiano que se levantó tras el palacio de Maximiano HercúleoLa excavación donde apareció, entre 1992 y 1993 (justo en la época en que se había destruido un buena parte del yacimiento de Maximiano Hercúleo y se conservó el resto) mostró que esta iglesia estaba pavimentada como un mosaico. No tenía motivos cristianos, sino todavía paganos , porque con toda probabilidad habría reutilizado una de las áreas del palacio. Eran motivos geométricos y concuerdan con lo que se conoce de palacios de la misma época, es decir, de finales del siglo III . Como constatan los historiadores y arqueólogos, gobernantes como Maximiano Hercúleo son emperadores militares, y por lo tanto la ‘luxuria’, es decir, el gusto por el lujo, no forma parte de su vida.Sus palacios tienen masa arquitectónica, pero no está presente todavía la importancia de la decoración que sí llegó con Constantino, ya en el siglo IV., cuando sí hay grandes mosaicos ornamentales y mármoles .ObisposUno de los objetivos de la excavación, en que trabajan estudiantes de las dos universidades, es estudiar las posibilidades museográficas de esta zona, para un momento en el futuro en que Cercadilla puede ser visitable.También tiene interés científico, porque es uno de los edificios más importantes en la transformación del palacio, que había acogido al emperador Maximiano Hercúleo, a edificio cristiano. Allí aparecieron en sus dos momentos dos restos de obispos de Córdoba muy antiguos: Sansom, de quien apareció un obispo, y la lápida funeraria de Lampadio , que muere en el año 549. La investigación todavía no ha encontrado suficientes pruebas como para ponerle nombre. Está la hipótesis de que fuera la basílica de San Acisclo , dedicada al mártir del siglo IV y luego patrón de Córdoba , pero no es más que una posibilidad de confirmar.Sí fue muy importante en Córdoba y estuvo en un uso al menos desde el siglo VI, como revela la lápida de Lampadio, hasta el final el Califato de Córdoba y la fitna , la guerra civil que marcó el final del gran esplendor de los omeyas hasta entonces. Eso quiere decir que el templo que ahora se está estudiando fue también crucial para los cristianos mozárabes , para los que bajo la dominación musulmana conservaron su religión y su cultura.Fuentes de la investigación aseguraron que los resultados están proporcionando « información interesante » y se están encontrando mosaicos que no se habían documentado hasta este momento y también bastantes novedades de peso.Los arqueólogos también buscan restos que confirmen si alrededor de la iglesia y necrópolis hubo un monasterioJunto a la iglesia hay también una necrópolis mozárabe muy importante, con muchos enterramientos en torno a los espacios de culto. Precisamente el momento en que el conjunto cristiano que está en Cercadilla alcanzó su mayor desarrollo fue en época emiral y califal, ya bajo la dominación árabe, entre los siglos VIII y X. A partir de cierto momento sí que empezó a perder importancia. Estaba situado a extramuros de la Córdoba de entonces y allí se estableció, como en otros muchos puntos en los alrededores de la ciudad, un arrabal , y a partir de cierto momento empezó a crecer y a restringir cada vez más el espacio de aquella zona cristiana. Se pudo mantener con uso, pero con una cantidad de personas menor, tanto en el culto como en las propias casas que había alrededor.Los investigadores se hacen también la pregunta de si en el complejo cristiano hubo un monasterio . Las evidencias de uso monacal son débiles, pero al menos queda la intuición que la campaña actual, y las que puedan llegar en el futuro, pueden confirmar. Aquel centro de culto cristiano pudo ser, según los arqueólogos, una quinta parte del palacio imperial. No sería demasiado grande, pero sí que pudo ser bastante extensa la necrópolis que estaba junto al templo. R afael Hidalgo Prieto , profesor de la Universidad Pablo de Olavide, y Juan de Dios Borrego , están al frente de la investigación como directores.El palacio de Maximiano Hercúleo, que era el gran edificio que dominaba la zona, era un conjunto muy grande y los cristianos no necesitaban tanto espacio, así que utilizaron sobre todo la tricorna norte, que es un edificio de cabecera, además de un aula basilical. Ahí se está desarrollando ahora la excavación, y donde se han visto transformaciones importantes a lo largo del tiempo. Ahí se espera información interesante sobre la transformación del palacio a edificio para el culto cristiano, porque es además testigo de aquello que en la exposición ‘Córdoba y el Mediterráneo cristiano’ se llamo ‘ Cambio de era ‘: el momento en que la religión de la cruz pasó de estar perseguida a ser tolerada primero y luego a oficial del imperio.Noticia Relacionada Cultura estandar No La Córdoba romana emerge en un libro como nunca antes fue contada Félix Ruiz Cardador El profesor Desiderio Vaquerizo publica con Almuzara una obra monumental que reúne los avances de cuatro décadas de arqueologíaEl palacio de Maximiano Hercúleo está fechado en la primera Tetrarquía , es decir, entre los años 293-305, con la etapa del emperador del mismo nombre. Era una época en que se sucedían las persecuciones, y además de forma bastante cruel. De hecho, su época coincide con la de Diocleciano y fue en ese momento, el 17 de noviembre del año 304 según la tradición, cuando se martirizó a San Acisclo . La construcción de aquel palacio fue, como recuerdan los investigadores, parte de una nueva política de descentralización del poder imperial hacia la zona de la periferia, como era el caso de la Bética y de su capital, Córdoba. Poco después llegó el emperador Constantino, que terminó con la persecución del cristianismo.La campaña de investigación arqueológica que empezó el pasado 1 de julio terminará el próximo martes día 15, pero no será la última, ya que a partir de entonces comenzará una segunda para la que todavía no hay fecha, pero que también será en este verano en que Cercadilla vuelve a recuperar la vitalidad y el conocimiento sobre su pasado. Cercadilla vuelve a la vida, y esta vez con una cierta vocación de continuidad. Quien pase por la calle Vía Augusta ya no encuentra en el enclave arqueológico situado junto a la estación de Córdoba como un descampado lleno de la lógica vegetación espontánea y con algunas piedras antiguas a la vista. La Gerencia Municipal de Urbanismo se ocupó de la limpieza y desbrozamiento de una buena parte del yacimiento y desde hace unas semanas allí hay arqueólogos trabajando, gracias a un convenio que se firmó en los últimos meses entre el organismo municipal, la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es la primera campaña que se realiza en Cercadilla desde 2008 y busca conocer mejor uno de los edificios que formó parte del palacio de Maximiano Hercúleo , y que se utilizó al menos desde el siglo VI como templo de culto cristiano. Ya se conocía y parte de sus restos estaban a la vista y ahora se trata de buscar en sus restos. Noticia Relacionada Fotogalería vertical No La excavación arqueológica en Cercadilla, en imágenes Rafael Carmona Profesores y estudiantes analizan los restos del templo cristiano que se levantó tras el palacio de Maximiano HercúleoLa excavación donde apareció, entre 1992 y 1993 (justo en la época en que se había destruido un buena parte del yacimiento de Maximiano Hercúleo y se conservó el resto) mostró que esta iglesia estaba pavimentada como un mosaico. No tenía motivos cristianos, sino todavía paganos , porque con toda probabilidad habría reutilizado una de las áreas del palacio. Eran motivos geométricos y concuerdan con lo que se conoce de palacios de la misma época, es decir, de finales del siglo III . Como constatan los historiadores y arqueólogos, gobernantes como Maximiano Hercúleo son emperadores militares, y por lo tanto la ‘luxuria’, es decir, el gusto por el lujo, no forma parte de su vida.Sus palacios tienen masa arquitectónica, pero no está presente todavía la importancia de la decoración que sí llegó con Constantino, ya en el siglo IV., cuando sí hay grandes mosaicos ornamentales y mármoles .ObisposUno de los objetivos de la excavación, en que trabajan estudiantes de las dos universidades, es estudiar las posibilidades museográficas de esta zona, para un momento en el futuro en que Cercadilla puede ser visitable.También tiene interés científico, porque es uno de los edificios más importantes en la transformación del palacio, que había acogido al emperador Maximiano Hercúleo, a edificio cristiano. Allí aparecieron en sus dos momentos dos restos de obispos de Córdoba muy antiguos: Sansom, de quien apareció un obispo, y la lápida funeraria de Lampadio , que muere en el año 549. La investigación todavía no ha encontrado suficientes pruebas como para ponerle nombre. Está la hipótesis de que fuera la basílica de San Acisclo , dedicada al mártir del siglo IV y luego patrón de Córdoba , pero no es más que una posibilidad de confirmar.Sí fue muy importante en Córdoba y estuvo en un uso al menos desde el siglo VI, como revela la lápida de Lampadio, hasta el final el Califato de Córdoba y la fitna , la guerra civil que marcó el final del gran esplendor de los omeyas hasta entonces. Eso quiere decir que el templo que ahora se está estudiando fue también crucial para los cristianos mozárabes , para los que bajo la dominación musulmana conservaron su religión y su cultura.Fuentes de la investigación aseguraron que los resultados están proporcionando « información interesante » y se están encontrando mosaicos que no se habían documentado hasta este momento y también bastantes novedades de peso.Los arqueólogos también buscan restos que confirmen si alrededor de la iglesia y necrópolis hubo un monasterioJunto a la iglesia hay también una necrópolis mozárabe muy importante, con muchos enterramientos en torno a los espacios de culto. Precisamente el momento en que el conjunto cristiano que está en Cercadilla alcanzó su mayor desarrollo fue en época emiral y califal, ya bajo la dominación árabe, entre los siglos VIII y X. A partir de cierto momento sí que empezó a perder importancia. Estaba situado a extramuros de la Córdoba de entonces y allí se estableció, como en otros muchos puntos en los alrededores de la ciudad, un arrabal , y a partir de cierto momento empezó a crecer y a restringir cada vez más el espacio de aquella zona cristiana. Se pudo mantener con uso, pero con una cantidad de personas menor, tanto en el culto como en las propias casas que había alrededor.Los investigadores se hacen también la pregunta de si en el complejo cristiano hubo un monasterio . Las evidencias de uso monacal son débiles, pero al menos queda la intuición que la campaña actual, y las que puedan llegar en el futuro, pueden confirmar. Aquel centro de culto cristiano pudo ser, según los arqueólogos, una quinta parte del palacio imperial. No sería demasiado grande, pero sí que pudo ser bastante extensa la necrópolis que estaba junto al templo. R afael Hidalgo Prieto , profesor de la Universidad Pablo de Olavide, y Juan de Dios Borrego , están al frente de la investigación como directores.El palacio de Maximiano Hercúleo, que era el gran edificio que dominaba la zona, era un conjunto muy grande y los cristianos no necesitaban tanto espacio, así que utilizaron sobre todo la tricorna norte, que es un edificio de cabecera, además de un aula basilical. Ahí se está desarrollando ahora la excavación, y donde se han visto transformaciones importantes a lo largo del tiempo. Ahí se espera información interesante sobre la transformación del palacio a edificio para el culto cristiano, porque es además testigo de aquello que en la exposición ‘Córdoba y el Mediterráneo cristiano’ se llamo ‘ Cambio de era ‘: el momento en que la religión de la cruz pasó de estar perseguida a ser tolerada primero y luego a oficial del imperio.Noticia Relacionada Cultura estandar No La Córdoba romana emerge en un libro como nunca antes fue contada Félix Ruiz Cardador El profesor Desiderio Vaquerizo publica con Almuzara una obra monumental que reúne los avances de cuatro décadas de arqueologíaEl palacio de Maximiano Hercúleo está fechado en la primera Tetrarquía , es decir, entre los años 293-305, con la etapa del emperador del mismo nombre. Era una época en que se sucedían las persecuciones, y además de forma bastante cruel. De hecho, su época coincide con la de Diocleciano y fue en ese momento, el 17 de noviembre del año 304 según la tradición, cuando se martirizó a San Acisclo . La construcción de aquel palacio fue, como recuerdan los investigadores, parte de una nueva política de descentralización del poder imperial hacia la zona de la periferia, como era el caso de la Bética y de su capital, Córdoba. Poco después llegó el emperador Constantino, que terminó con la persecución del cristianismo.La campaña de investigación arqueológica que empezó el pasado 1 de julio terminará el próximo martes día 15, pero no será la última, ya que a partir de entonces comenzará una segunda para la que todavía no hay fecha, pero que también será en este verano en que Cercadilla vuelve a recuperar la vitalidad y el conocimiento sobre su pasado. Cercadilla vuelve a la vida, y esta vez con una cierta vocación de continuidad. Quien pase por la calle Vía Augusta ya no encuentra en el enclave arqueológico situado junto a la estación de Córdoba como un descampado lleno de la lógica vegetación espontánea y con algunas piedras antiguas a la vista. La Gerencia Municipal de Urbanismo se ocupó de la limpieza y desbrozamiento de una buena parte del yacimiento y desde hace unas semanas allí hay arqueólogos trabajando, gracias a un convenio que se firmó en los últimos meses entre el organismo municipal, la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es la primera campaña que se realiza en Cercadilla desde 2008 y busca conocer mejor uno de los edificios que formó parte del palacio de Maximiano Hercúleo , y que se utilizó al menos desde el siglo VI como templo de culto cristiano. Ya se conocía y parte de sus restos estaban a la vista y ahora se trata de buscar en sus restos. Noticia Relacionada Fotogalería vertical No La excavación arqueológica en Cercadilla, en imágenes Rafael Carmona Profesores y estudiantes analizan los restos del templo cristiano que se levantó tras el palacio de Maximiano HercúleoLa excavación donde apareció, entre 1992 y 1993 (justo en la época en que se había destruido un buena parte del yacimiento de Maximiano Hercúleo y se conservó el resto) mostró que esta iglesia estaba pavimentada como un mosaico. No tenía motivos cristianos, sino todavía paganos , porque con toda probabilidad habría reutilizado una de las áreas del palacio. Eran motivos geométricos y concuerdan con lo que se conoce de palacios de la misma época, es decir, de finales del siglo III . Como constatan los historiadores y arqueólogos, gobernantes como Maximiano Hercúleo son emperadores militares, y por lo tanto la ‘luxuria’, es decir, el gusto por el lujo, no forma parte de su vida.Sus palacios tienen masa arquitectónica, pero no está presente todavía la importancia de la decoración que sí llegó con Constantino, ya en el siglo IV., cuando sí hay grandes mosaicos ornamentales y mármoles .ObisposUno de los objetivos de la excavación, en que trabajan estudiantes de las dos universidades, es estudiar las posibilidades museográficas de esta zona, para un momento en el futuro en que Cercadilla puede ser visitable.También tiene interés científico, porque es uno de los edificios más importantes en la transformación del palacio, que había acogido al emperador Maximiano Hercúleo, a edificio cristiano. Allí aparecieron en sus dos momentos dos restos de obispos de Córdoba muy antiguos: Sansom, de quien apareció un obispo, y la lápida funeraria de Lampadio , que muere en el año 549. La investigación todavía no ha encontrado suficientes pruebas como para ponerle nombre. Está la hipótesis de que fuera la basílica de San Acisclo , dedicada al mártir del siglo IV y luego patrón de Córdoba , pero no es más que una posibilidad de confirmar.Sí fue muy importante en Córdoba y estuvo en un uso al menos desde el siglo VI, como revela la lápida de Lampadio, hasta el final el Califato de Córdoba y la fitna , la guerra civil que marcó el final del gran esplendor de los omeyas hasta entonces. Eso quiere decir que el templo que ahora se está estudiando fue también crucial para los cristianos mozárabes , para los que bajo la dominación musulmana conservaron su religión y su cultura.Fuentes de la investigación aseguraron que los resultados están proporcionando « información interesante » y se están encontrando mosaicos que no se habían documentado hasta este momento y también bastantes novedades de peso.Los arqueólogos también buscan restos que confirmen si alrededor de la iglesia y necrópolis hubo un monasterioJunto a la iglesia hay también una necrópolis mozárabe muy importante, con muchos enterramientos en torno a los espacios de culto. Precisamente el momento en que el conjunto cristiano que está en Cercadilla alcanzó su mayor desarrollo fue en época emiral y califal, ya bajo la dominación árabe, entre los siglos VIII y X. A partir de cierto momento sí que empezó a perder importancia. Estaba situado a extramuros de la Córdoba de entonces y allí se estableció, como en otros muchos puntos en los alrededores de la ciudad, un arrabal , y a partir de cierto momento empezó a crecer y a restringir cada vez más el espacio de aquella zona cristiana. Se pudo mantener con uso, pero con una cantidad de personas menor, tanto en el culto como en las propias casas que había alrededor.Los investigadores se hacen también la pregunta de si en el complejo cristiano hubo un monasterio . Las evidencias de uso monacal son débiles, pero al menos queda la intuición que la campaña actual, y las que puedan llegar en el futuro, pueden confirmar. Aquel centro de culto cristiano pudo ser, según los arqueólogos, una quinta parte del palacio imperial. No sería demasiado grande, pero sí que pudo ser bastante extensa la necrópolis que estaba junto al templo. R afael Hidalgo Prieto , profesor de la Universidad Pablo de Olavide, y Juan de Dios Borrego , están al frente de la investigación como directores.El palacio de Maximiano Hercúleo, que era el gran edificio que dominaba la zona, era un conjunto muy grande y los cristianos no necesitaban tanto espacio, así que utilizaron sobre todo la tricorna norte, que es un edificio de cabecera, además de un aula basilical. Ahí se está desarrollando ahora la excavación, y donde se han visto transformaciones importantes a lo largo del tiempo. Ahí se espera información interesante sobre la transformación del palacio a edificio para el culto cristiano, porque es además testigo de aquello que en la exposición ‘Córdoba y el Mediterráneo cristiano’ se llamo ‘ Cambio de era ‘: el momento en que la religión de la cruz pasó de estar perseguida a ser tolerada primero y luego a oficial del imperio.Noticia Relacionada Cultura estandar No La Córdoba romana emerge en un libro como nunca antes fue contada Félix Ruiz Cardador El profesor Desiderio Vaquerizo publica con Almuzara una obra monumental que reúne los avances de cuatro décadas de arqueologíaEl palacio de Maximiano Hercúleo está fechado en la primera Tetrarquía , es decir, entre los años 293-305, con la etapa del emperador del mismo nombre. Era una época en que se sucedían las persecuciones, y además de forma bastante cruel. De hecho, su época coincide con la de Diocleciano y fue en ese momento, el 17 de noviembre del año 304 según la tradición, cuando se martirizó a San Acisclo . La construcción de aquel palacio fue, como recuerdan los investigadores, parte de una nueva política de descentralización del poder imperial hacia la zona de la periferia, como era el caso de la Bética y de su capital, Córdoba. Poco después llegó el emperador Constantino, que terminó con la persecución del cristianismo.La campaña de investigación arqueológica que empezó el pasado 1 de julio terminará el próximo martes día 15, pero no será la última, ya que a partir de entonces comenzará una segunda para la que todavía no hay fecha, pero que también será en este verano en que Cercadilla vuelve a recuperar la vitalidad y el conocimiento sobre su pasado. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares