“El abuelo de mi abuelo fue esclavizado”. Así comienza el académico y escritor Clint Smith (Nueva Orleans, 36 años) el epílogo de su libro El legado de la esclavitud. Cómo recuerda Estados Unidos su pasado más cruel (Capitán Swing). No queda tan lejos el parentesco, pero los poderosos han obviado ese drama humano a una velocidad vertiginosa. Smith indaga los nombres de las calles y se pregunta quién hay detrás de los monumentos de Nueva Orleans, Nueva York o Dakar para entender el origen de las desigualdades. Traficantes y políticos aparecen entre las páginas de un libro que invita a cada persona a despejar incógnitas de una historia que nunca escribieron los oprimidos. Con un presidente de Estados Unidos que ha ordenado una limpieza “ideológica” de los museos Smithsonian y una “restauración” de la historia de EE UU, el discurso de Smith se perfila más que necesario. “Me preocupa un país que, de alguna manera, se encamina hacia el fascismo, donde el poder ejecutivo intenta dictar lo que se debe enseñar y lo que no. Así es como funciona el autoritarismo. Y tenemos que luchar contra él”, declara por videoconferencia desde Maryland.
El académico y escritor de Nueva Orleans invita a descubrir en cada calle el pasado de su país con el libro ‘El legado de la esclavitud’ y llama a la lucha contra el autoritarismo
“El abuelo de mi abuelo fue esclavizado”. Así comienza el académico y escritor Clint Smith (Nueva Orleans, 36 años) el epílogo de su libro El legado de la esclavitud. Cómo recuerda Estados Unidos su pasado más cruel (Capitán Swing). No queda tan lejos el parentesco, pero los poderosos han obviado ese drama humano a una velocidad vertiginosa. Smith indaga los nombres de las calles y se pregunta quién hay detrás de los monumentos de Nueva Orleans, Nueva York o Dakar para entender el origen de las desigualdades. Traficantes y políticos aparecen entre las páginas de un libro que invita a cada persona a despejar incógnitas de una historia que nunca escribieron los oprimidos. Con un presidente de Estados Unidos que ha ordenado una limpieza “ideológica” de los museos Smithsonian y una “restauración” de la historia de EE UU, el discurso de Smith se perfila más que necesario. “Me preocupa un país que, de alguna manera, se encamina hacia el fascismo, donde el poder ejecutivo intenta dictar lo que se debe enseñar y lo que no. Así es como funciona el autoritarismo. Y tenemos que luchar contra él”, declara por videoconferencia desde Maryland.
Feed MRSS-S Noticias