La semana pasada el presidente de los Estados Unidos , Donald Trump , anunciaba la imposición de un arancel del 30 por ciento a todos los productos procedentes de la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de agosto si finalmente no se alcanzaba un acuerdo comercial entre ambas partes antes de esa fecha. Hay un sector productivo en Córdoba especialmente afectado por estas medidas. Se trata de la industria oleícola , que actualmente representa más de dos terceras partes de todas las exportaciones que se realizan desde la provincia al país norteamericano. Estados Unidos se ha convertido desde hace algunos años en el segundo socio comercial de la actividad oleícola cordobesa, solo por detrás de Italia . Concretamente, las ventas al exterior se situaron en el primer cuatrimestre de este año en los 116,44 millones de euros, representando el aceite de oliva el 67,3 por ciento del total de esas transacciones, con unas cifras de 78,46 millones de euros. En un proceso de internacionalización intenso en los últimos años, el zumo de aceituna ha tenido un peso muy importante.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Centenares de agricultores protestan en Córdoba para exigir una PAC fuerte Javier Gómez Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agrolimentarias han regalado botellitas de aceite y realizado una obra teatral para censurar a Von der Leyen y PlanasFue en abril cuando el mandatario estadounidense, elegido para un segundo cuatrienio no consecutivo a finales de 2024, lanzó su primera amenaza de imponer un arancel del 20 por ciento a Europa. Sin embargo, la medida quedó suspendida a expensas de unas negociaciones que se iban abrir con Bruselas y que, a día de hoy, no han fructificado. La amenaza, por lo tanto, continúa latente.Esto no ha impedido que la comercialización de aceite de oliva al país de las barras y las estrellas haya experimentado un sensible incremento durante este ejercicio. Según los datos oficiales del Ministerio de Economía , Comercio y Empresa, las exportaciones cordobesas de zumo de aceituna entre enero y abril se habían incrementado cerca de un 17 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. En el caso del virgen extra , el de mayor calidad de toda la gama, esta subida roza el 18 por ciento.Los expertos consultados por ABC señalan que el motivo principal de esta mayor actividad comercial es que muchas de las operaciones se han acelerado en esos meses por el temor a que Washington activara finalmente los recargos fiscales. Se buscaba así evitarlo por la vía de anticiparse. Este aumento también se ha producido en un contexto marcado por la fuerte bajada del precio de este producto, que llega después de que las lluvias hayan hecho crecer la producción que antes había caído por la sequía .Los productores creen que la fidelidad del consumidor al producto desde hace años amortiguaría el impactoLas cifras de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo indican que la cotización del virgen extra se ha reducido un 39,7 por ciento en el último año, al pasar el valor del kilo de 7,15 a 4,31 euros con el que se cerró la pasada semana. La tasa que ahora se impone al aceite de oliva que llega desde España hasta el gigante norteamericano es de un 10 por ciento, con lo que el nuevo gravamen tendría impacto.La gerente de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez , resaltó que «cualquier tipo de restricción de naturaleza impositiva que restrinja el libre comercio, como es el caso de los anuncios del Gobierno de los Estados Unidos, causa una enorme preocupación para nuestro sector, ya que, terminaría afectando negativamente a las exportaciones que se realizan a este país, aunque es pronto aún para saber en qué nivel».RevulsivoEn cuanto al alza de las ventas al mercado estadounidense registrado este año, la representante de este colectivo empresarial subrayó que «los continuos anuncios sobre nuevos aranceles de Donald Trump han actuado como un revulsivo para incrementar la comercialización allí en los últimos meses, aunque también han tenido una influencia positiva las campañas de promoción que se han impulsado». El sector ha seguido moviéndose para que siga entrando un producto cada vez más apreciado por los norteamericanos.Para el presidente de Almazaras de la Subbética, Francisco Serrano , las actuales cifras de ventas de aceite a Estados Unidos pueden estar «distorsionadas» por el hecho de que «numerosos operadores han intentado en estos meses enviar allí toda la mercancía posible con el fin de evitar tener que pagar los aranceles que pudieran imponerse». Desde su punto de vista, todo esto puede cambiar si se hacen realidad estos recargos a partir del 1 de agosto, puesto que las transacciones con esta zona del mundo comenzarían a decaer por el aumento del coste que supondría la implantación de los aranceles que graven la entrada del aceite.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Adiós a las catas de aceite de oliva: la Inteligencia Artificial ya puede clasificar su aroma J. Pino Un equipo de investigación aplica la IA para predecir las cualidades sensoriales a partir de sus compuestos químicosNo obstante, este directivo aseguró que «el consumidor estadounidense lleva años apostando muy fuerte por el aceite de oliva , por lo que es posible que haga algún sacrificio por seguir adquiriendo este producto». No hay que olvidar que el impuesto recaería también en lo que tendrían que pagar los consumidores. «El problema se encuentra en el hecho de que países competidores a lo que se les va a imponer un arancel inferior al nuestro puede hacerse con este mercado en nuestro detrimento, lo que origina una gran preocupación en nuestra industria», aseveró Serrano, quien, sin embargo, confía en que las autoridades europeas alcancen finalmente un acuerdo con la Casa Blanca que evite los aranceles. La semana pasada el presidente de los Estados Unidos , Donald Trump , anunciaba la imposición de un arancel del 30 por ciento a todos los productos procedentes de la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de agosto si finalmente no se alcanzaba un acuerdo comercial entre ambas partes antes de esa fecha. Hay un sector productivo en Córdoba especialmente afectado por estas medidas. Se trata de la industria oleícola , que actualmente representa más de dos terceras partes de todas las exportaciones que se realizan desde la provincia al país norteamericano. Estados Unidos se ha convertido desde hace algunos años en el segundo socio comercial de la actividad oleícola cordobesa, solo por detrás de Italia . Concretamente, las ventas al exterior se situaron en el primer cuatrimestre de este año en los 116,44 millones de euros, representando el aceite de oliva el 67,3 por ciento del total de esas transacciones, con unas cifras de 78,46 millones de euros. En un proceso de internacionalización intenso en los últimos años, el zumo de aceituna ha tenido un peso muy importante.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Centenares de agricultores protestan en Córdoba para exigir una PAC fuerte Javier Gómez Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agrolimentarias han regalado botellitas de aceite y realizado una obra teatral para censurar a Von der Leyen y PlanasFue en abril cuando el mandatario estadounidense, elegido para un segundo cuatrienio no consecutivo a finales de 2024, lanzó su primera amenaza de imponer un arancel del 20 por ciento a Europa. Sin embargo, la medida quedó suspendida a expensas de unas negociaciones que se iban abrir con Bruselas y que, a día de hoy, no han fructificado. La amenaza, por lo tanto, continúa latente.Esto no ha impedido que la comercialización de aceite de oliva al país de las barras y las estrellas haya experimentado un sensible incremento durante este ejercicio. Según los datos oficiales del Ministerio de Economía , Comercio y Empresa, las exportaciones cordobesas de zumo de aceituna entre enero y abril se habían incrementado cerca de un 17 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. En el caso del virgen extra , el de mayor calidad de toda la gama, esta subida roza el 18 por ciento.Los expertos consultados por ABC señalan que el motivo principal de esta mayor actividad comercial es que muchas de las operaciones se han acelerado en esos meses por el temor a que Washington activara finalmente los recargos fiscales. Se buscaba así evitarlo por la vía de anticiparse. Este aumento también se ha producido en un contexto marcado por la fuerte bajada del precio de este producto, que llega después de que las lluvias hayan hecho crecer la producción que antes había caído por la sequía .Los productores creen que la fidelidad del consumidor al producto desde hace años amortiguaría el impactoLas cifras de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo indican que la cotización del virgen extra se ha reducido un 39,7 por ciento en el último año, al pasar el valor del kilo de 7,15 a 4,31 euros con el que se cerró la pasada semana. La tasa que ahora se impone al aceite de oliva que llega desde España hasta el gigante norteamericano es de un 10 por ciento, con lo que el nuevo gravamen tendría impacto.La gerente de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez , resaltó que «cualquier tipo de restricción de naturaleza impositiva que restrinja el libre comercio, como es el caso de los anuncios del Gobierno de los Estados Unidos, causa una enorme preocupación para nuestro sector, ya que, terminaría afectando negativamente a las exportaciones que se realizan a este país, aunque es pronto aún para saber en qué nivel».RevulsivoEn cuanto al alza de las ventas al mercado estadounidense registrado este año, la representante de este colectivo empresarial subrayó que «los continuos anuncios sobre nuevos aranceles de Donald Trump han actuado como un revulsivo para incrementar la comercialización allí en los últimos meses, aunque también han tenido una influencia positiva las campañas de promoción que se han impulsado». El sector ha seguido moviéndose para que siga entrando un producto cada vez más apreciado por los norteamericanos.Para el presidente de Almazaras de la Subbética, Francisco Serrano , las actuales cifras de ventas de aceite a Estados Unidos pueden estar «distorsionadas» por el hecho de que «numerosos operadores han intentado en estos meses enviar allí toda la mercancía posible con el fin de evitar tener que pagar los aranceles que pudieran imponerse». Desde su punto de vista, todo esto puede cambiar si se hacen realidad estos recargos a partir del 1 de agosto, puesto que las transacciones con esta zona del mundo comenzarían a decaer por el aumento del coste que supondría la implantación de los aranceles que graven la entrada del aceite.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Adiós a las catas de aceite de oliva: la Inteligencia Artificial ya puede clasificar su aroma J. Pino Un equipo de investigación aplica la IA para predecir las cualidades sensoriales a partir de sus compuestos químicosNo obstante, este directivo aseguró que «el consumidor estadounidense lleva años apostando muy fuerte por el aceite de oliva , por lo que es posible que haga algún sacrificio por seguir adquiriendo este producto». No hay que olvidar que el impuesto recaería también en lo que tendrían que pagar los consumidores. «El problema se encuentra en el hecho de que países competidores a lo que se les va a imponer un arancel inferior al nuestro puede hacerse con este mercado en nuestro detrimento, lo que origina una gran preocupación en nuestra industria», aseveró Serrano, quien, sin embargo, confía en que las autoridades europeas alcancen finalmente un acuerdo con la Casa Blanca que evite los aranceles. La semana pasada el presidente de los Estados Unidos , Donald Trump , anunciaba la imposición de un arancel del 30 por ciento a todos los productos procedentes de la Unión Europea (UE) a partir del próximo 1 de agosto si finalmente no se alcanzaba un acuerdo comercial entre ambas partes antes de esa fecha. Hay un sector productivo en Córdoba especialmente afectado por estas medidas. Se trata de la industria oleícola , que actualmente representa más de dos terceras partes de todas las exportaciones que se realizan desde la provincia al país norteamericano. Estados Unidos se ha convertido desde hace algunos años en el segundo socio comercial de la actividad oleícola cordobesa, solo por detrás de Italia . Concretamente, las ventas al exterior se situaron en el primer cuatrimestre de este año en los 116,44 millones de euros, representando el aceite de oliva el 67,3 por ciento del total de esas transacciones, con unas cifras de 78,46 millones de euros. En un proceso de internacionalización intenso en los últimos años, el zumo de aceituna ha tenido un peso muy importante.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Centenares de agricultores protestan en Córdoba para exigir una PAC fuerte Javier Gómez Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agrolimentarias han regalado botellitas de aceite y realizado una obra teatral para censurar a Von der Leyen y PlanasFue en abril cuando el mandatario estadounidense, elegido para un segundo cuatrienio no consecutivo a finales de 2024, lanzó su primera amenaza de imponer un arancel del 20 por ciento a Europa. Sin embargo, la medida quedó suspendida a expensas de unas negociaciones que se iban abrir con Bruselas y que, a día de hoy, no han fructificado. La amenaza, por lo tanto, continúa latente.Esto no ha impedido que la comercialización de aceite de oliva al país de las barras y las estrellas haya experimentado un sensible incremento durante este ejercicio. Según los datos oficiales del Ministerio de Economía , Comercio y Empresa, las exportaciones cordobesas de zumo de aceituna entre enero y abril se habían incrementado cerca de un 17 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. En el caso del virgen extra , el de mayor calidad de toda la gama, esta subida roza el 18 por ciento.Los expertos consultados por ABC señalan que el motivo principal de esta mayor actividad comercial es que muchas de las operaciones se han acelerado en esos meses por el temor a que Washington activara finalmente los recargos fiscales. Se buscaba así evitarlo por la vía de anticiparse. Este aumento también se ha producido en un contexto marcado por la fuerte bajada del precio de este producto, que llega después de que las lluvias hayan hecho crecer la producción que antes había caído por la sequía .Los productores creen que la fidelidad del consumidor al producto desde hace años amortiguaría el impactoLas cifras de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo indican que la cotización del virgen extra se ha reducido un 39,7 por ciento en el último año, al pasar el valor del kilo de 7,15 a 4,31 euros con el que se cerró la pasada semana. La tasa que ahora se impone al aceite de oliva que llega desde España hasta el gigante norteamericano es de un 10 por ciento, con lo que el nuevo gravamen tendría impacto.La gerente de la Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez , resaltó que «cualquier tipo de restricción de naturaleza impositiva que restrinja el libre comercio, como es el caso de los anuncios del Gobierno de los Estados Unidos, causa una enorme preocupación para nuestro sector, ya que, terminaría afectando negativamente a las exportaciones que se realizan a este país, aunque es pronto aún para saber en qué nivel».RevulsivoEn cuanto al alza de las ventas al mercado estadounidense registrado este año, la representante de este colectivo empresarial subrayó que «los continuos anuncios sobre nuevos aranceles de Donald Trump han actuado como un revulsivo para incrementar la comercialización allí en los últimos meses, aunque también han tenido una influencia positiva las campañas de promoción que se han impulsado». El sector ha seguido moviéndose para que siga entrando un producto cada vez más apreciado por los norteamericanos.Para el presidente de Almazaras de la Subbética, Francisco Serrano , las actuales cifras de ventas de aceite a Estados Unidos pueden estar «distorsionadas» por el hecho de que «numerosos operadores han intentado en estos meses enviar allí toda la mercancía posible con el fin de evitar tener que pagar los aranceles que pudieran imponerse». Desde su punto de vista, todo esto puede cambiar si se hacen realidad estos recargos a partir del 1 de agosto, puesto que las transacciones con esta zona del mundo comenzarían a decaer por el aumento del coste que supondría la implantación de los aranceles que graven la entrada del aceite.Noticia Relacionada Agricultura estandar No Adiós a las catas de aceite de oliva: la Inteligencia Artificial ya puede clasificar su aroma J. Pino Un equipo de investigación aplica la IA para predecir las cualidades sensoriales a partir de sus compuestos químicosNo obstante, este directivo aseguró que «el consumidor estadounidense lleva años apostando muy fuerte por el aceite de oliva , por lo que es posible que haga algún sacrificio por seguir adquiriendo este producto». No hay que olvidar que el impuesto recaería también en lo que tendrían que pagar los consumidores. «El problema se encuentra en el hecho de que países competidores a lo que se les va a imponer un arancel inferior al nuestro puede hacerse con este mercado en nuestro detrimento, lo que origina una gran preocupación en nuestra industria», aseveró Serrano, quien, sin embargo, confía en que las autoridades europeas alcancen finalmente un acuerdo con la Casa Blanca que evite los aranceles. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares