El patrimonio musical de la Virgen de la Paz y Esperanza se ensancha porque a partir de ahora cuenta con ‘Donde Reina la Paz y Esperanza’, una nueva marcha.La ha compuesto Antonio Santos Caro , integrante de la Banda de Música Municipal de Arahal , la formación que la acompaña el Miércoles Santo y que estará también a su lado en el Vía Crucis Magno de Córdoba el 11 de octubre.El motivo es el Año Jubilar y la participación de la Virgen de la Paz en el acontecimiento diocesano del 11 de octubre, como informa la cofradía. Es una marcha «de corte alegre, elegante y un estilo musical cuidado».Entre sus particularidades sobresale la adaptación de un fragmento del himno del Jubileo en el trío final, que hace referencia al motivo por el cual la imagen participa en el Vía Crucis Magno, y un guiño en el final a una de las marchas más destacadas de la hermandad, ‘Paz y Esperanza’. Tiene su momento de júbilo con el fuerte de bajos y la inclusión de cascabeles, así como sus momentos más emotivos y recogidos que se ven en esa primera parte de la marcha donde va desarrollándose la composición. La cofradía agradece «profundamente al autor este gesto para con nuestra titular».En el amplio patrimonio musical de la Paz se encuentran también marchas como ‘Paloma de Capuchinos’, la primera, de 1952, compuesta por Francisco Melguizo. ‘Paz y Esperanza’, de Martín Salas, célebre por contener posteriormente el famoso canto del trío con letra de Rafael Castejón.Otras piezas representativas son ‘A mi Reina de la Paz’, de Martín Salas; ‘Coronación de la Paz y Esperanza’, la marcha oficial de la coronación que concibió Rafael Wals ; y ‘Noche bordada en plata’, de Pablo Martínez Recio. El patrimonio musical de la Virgen de la Paz y Esperanza se ensancha porque a partir de ahora cuenta con ‘Donde Reina la Paz y Esperanza’, una nueva marcha.La ha compuesto Antonio Santos Caro , integrante de la Banda de Música Municipal de Arahal , la formación que la acompaña el Miércoles Santo y que estará también a su lado en el Vía Crucis Magno de Córdoba el 11 de octubre.El motivo es el Año Jubilar y la participación de la Virgen de la Paz en el acontecimiento diocesano del 11 de octubre, como informa la cofradía. Es una marcha «de corte alegre, elegante y un estilo musical cuidado».Entre sus particularidades sobresale la adaptación de un fragmento del himno del Jubileo en el trío final, que hace referencia al motivo por el cual la imagen participa en el Vía Crucis Magno, y un guiño en el final a una de las marchas más destacadas de la hermandad, ‘Paz y Esperanza’. Tiene su momento de júbilo con el fuerte de bajos y la inclusión de cascabeles, así como sus momentos más emotivos y recogidos que se ven en esa primera parte de la marcha donde va desarrollándose la composición. La cofradía agradece «profundamente al autor este gesto para con nuestra titular».En el amplio patrimonio musical de la Paz se encuentran también marchas como ‘Paloma de Capuchinos’, la primera, de 1952, compuesta por Francisco Melguizo. ‘Paz y Esperanza’, de Martín Salas, célebre por contener posteriormente el famoso canto del trío con letra de Rafael Castejón.Otras piezas representativas son ‘A mi Reina de la Paz’, de Martín Salas; ‘Coronación de la Paz y Esperanza’, la marcha oficial de la coronación que concibió Rafael Wals ; y ‘Noche bordada en plata’, de Pablo Martínez Recio. El patrimonio musical de la Virgen de la Paz y Esperanza se ensancha porque a partir de ahora cuenta con ‘Donde Reina la Paz y Esperanza’, una nueva marcha.La ha compuesto Antonio Santos Caro , integrante de la Banda de Música Municipal de Arahal , la formación que la acompaña el Miércoles Santo y que estará también a su lado en el Vía Crucis Magno de Córdoba el 11 de octubre.El motivo es el Año Jubilar y la participación de la Virgen de la Paz en el acontecimiento diocesano del 11 de octubre, como informa la cofradía. Es una marcha «de corte alegre, elegante y un estilo musical cuidado».Entre sus particularidades sobresale la adaptación de un fragmento del himno del Jubileo en el trío final, que hace referencia al motivo por el cual la imagen participa en el Vía Crucis Magno, y un guiño en el final a una de las marchas más destacadas de la hermandad, ‘Paz y Esperanza’. Tiene su momento de júbilo con el fuerte de bajos y la inclusión de cascabeles, así como sus momentos más emotivos y recogidos que se ven en esa primera parte de la marcha donde va desarrollándose la composición. La cofradía agradece «profundamente al autor este gesto para con nuestra titular».En el amplio patrimonio musical de la Paz se encuentran también marchas como ‘Paloma de Capuchinos’, la primera, de 1952, compuesta por Francisco Melguizo. ‘Paz y Esperanza’, de Martín Salas, célebre por contener posteriormente el famoso canto del trío con letra de Rafael Castejón.Otras piezas representativas son ‘A mi Reina de la Paz’, de Martín Salas; ‘Coronación de la Paz y Esperanza’, la marcha oficial de la coronación que concibió Rafael Wals ; y ‘Noche bordada en plata’, de Pablo Martínez Recio. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares