El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , es un enamorado de los combustibles fósiles . Su célebre «drill, baby, drill (que se traduce como perfora, pequeño, perfora)» durante la campaña presidencial quiere tener ahora salida al mercado europeo. Así, en la negociación por los aranceles, que finalmente se han fijado en el 15% para las mercancías que entren en su país, también llega un compromiso de compras en materia energética, por parte de Europa, que debe alcanzar los 750.000 millones de euros.No obstante, falta por conocer en qué consiste este acuerdo energético por dos motivos. El primero, es difícil cuantificar las necesidades que tienen los Estados miembro en materia de gas y petróleo ; sobre todo, en pleno proceso de descarbonización. Y, por otra parte, EE.UU. ya es el principal proveedor de combustibles fósiles, por lo que aumentar esa factura supondría ‘de facto’ renunciar a parte de la agenda verde que ha costado tanta inversión a las empresas europeas.Noticia Relacionada estandar Si Repsol recorta un 63% su beneficio por las tensiones arancelarias y el impacto del apagón Raúl Masa La petrolera aflora un roto de 175 millones de euros por el parón de sus plantasSegún datos de la Comisión Europea, en el primer trimestre de 2025, Estados Unidos fue el principal socio de las importaciones de gas natural licuado (GNL) y petróleo de la UE . Por lo que respecta al crudo, tras las sanciones a Rusia en 2022, los americanos han asumido un papel referencial. Así, en los primeros tres meses del año han supuesto el 15% de las importaciones, seguido por Noruega (13%); Kazajistán (12%); Libia (9%); y Arabia Saudí (6%).Por lo que respecta al GNL, el que se puede transportar en barco, la fuerza de EE.UU. roza el monopolio. Ya llega a los puertos europeos el 50% desde este país, mientras que Rusia ha pasado a un testimonial 17%; por el 10% de Qatar; y el 6% de Argelia.Un ejemplo concreto es España, donde ha habido un vuelco en los últimos meses, y el tradicional liderato de Argelia como principal proveedor ha quedado en segundo plano por la fuerza americana. Incluso de carbón, Estados Unidos es el segundo mercado tras Australia con el 31%, y a mucha distancia de Colombia (16%).Con todo esto, la gran duda es cómo Francia (nuclear) y España (renovables) van a ceder soberanía estratégica para comprar más combustibles fósiles. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , es un enamorado de los combustibles fósiles . Su célebre «drill, baby, drill (que se traduce como perfora, pequeño, perfora)» durante la campaña presidencial quiere tener ahora salida al mercado europeo. Así, en la negociación por los aranceles, que finalmente se han fijado en el 15% para las mercancías que entren en su país, también llega un compromiso de compras en materia energética, por parte de Europa, que debe alcanzar los 750.000 millones de euros.No obstante, falta por conocer en qué consiste este acuerdo energético por dos motivos. El primero, es difícil cuantificar las necesidades que tienen los Estados miembro en materia de gas y petróleo ; sobre todo, en pleno proceso de descarbonización. Y, por otra parte, EE.UU. ya es el principal proveedor de combustibles fósiles, por lo que aumentar esa factura supondría ‘de facto’ renunciar a parte de la agenda verde que ha costado tanta inversión a las empresas europeas.Noticia Relacionada estandar Si Repsol recorta un 63% su beneficio por las tensiones arancelarias y el impacto del apagón Raúl Masa La petrolera aflora un roto de 175 millones de euros por el parón de sus plantasSegún datos de la Comisión Europea, en el primer trimestre de 2025, Estados Unidos fue el principal socio de las importaciones de gas natural licuado (GNL) y petróleo de la UE . Por lo que respecta al crudo, tras las sanciones a Rusia en 2022, los americanos han asumido un papel referencial. Así, en los primeros tres meses del año han supuesto el 15% de las importaciones, seguido por Noruega (13%); Kazajistán (12%); Libia (9%); y Arabia Saudí (6%).Por lo que respecta al GNL, el que se puede transportar en barco, la fuerza de EE.UU. roza el monopolio. Ya llega a los puertos europeos el 50% desde este país, mientras que Rusia ha pasado a un testimonial 17%; por el 10% de Qatar; y el 6% de Argelia.Un ejemplo concreto es España, donde ha habido un vuelco en los últimos meses, y el tradicional liderato de Argelia como principal proveedor ha quedado en segundo plano por la fuerza americana. Incluso de carbón, Estados Unidos es el segundo mercado tras Australia con el 31%, y a mucha distancia de Colombia (16%).Con todo esto, la gran duda es cómo Francia (nuclear) y España (renovables) van a ceder soberanía estratégica para comprar más combustibles fósiles. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , es un enamorado de los combustibles fósiles . Su célebre «drill, baby, drill (que se traduce como perfora, pequeño, perfora)» durante la campaña presidencial quiere tener ahora salida al mercado europeo. Así, en la negociación por los aranceles, que finalmente se han fijado en el 15% para las mercancías que entren en su país, también llega un compromiso de compras en materia energética, por parte de Europa, que debe alcanzar los 750.000 millones de euros.No obstante, falta por conocer en qué consiste este acuerdo energético por dos motivos. El primero, es difícil cuantificar las necesidades que tienen los Estados miembro en materia de gas y petróleo ; sobre todo, en pleno proceso de descarbonización. Y, por otra parte, EE.UU. ya es el principal proveedor de combustibles fósiles, por lo que aumentar esa factura supondría ‘de facto’ renunciar a parte de la agenda verde que ha costado tanta inversión a las empresas europeas.Noticia Relacionada estandar Si Repsol recorta un 63% su beneficio por las tensiones arancelarias y el impacto del apagón Raúl Masa La petrolera aflora un roto de 175 millones de euros por el parón de sus plantasSegún datos de la Comisión Europea, en el primer trimestre de 2025, Estados Unidos fue el principal socio de las importaciones de gas natural licuado (GNL) y petróleo de la UE . Por lo que respecta al crudo, tras las sanciones a Rusia en 2022, los americanos han asumido un papel referencial. Así, en los primeros tres meses del año han supuesto el 15% de las importaciones, seguido por Noruega (13%); Kazajistán (12%); Libia (9%); y Arabia Saudí (6%).Por lo que respecta al GNL, el que se puede transportar en barco, la fuerza de EE.UU. roza el monopolio. Ya llega a los puertos europeos el 50% desde este país, mientras que Rusia ha pasado a un testimonial 17%; por el 10% de Qatar; y el 6% de Argelia.Un ejemplo concreto es España, donde ha habido un vuelco en los últimos meses, y el tradicional liderato de Argelia como principal proveedor ha quedado en segundo plano por la fuerza americana. Incluso de carbón, Estados Unidos es el segundo mercado tras Australia con el 31%, y a mucha distancia de Colombia (16%).Con todo esto, la gran duda es cómo Francia (nuclear) y España (renovables) van a ceder soberanía estratégica para comprar más combustibles fósiles. RSS de noticias de economia
Noticias Similares