El nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que está en proceso inicial de redacción, y el Plan Local de Emergencia s contra Incendios Forestales de Córdoba , deben ser la respuesta frente a situaciones como la vivida la semana pasada en el incendio que se declaró en la zona del Castillo de la Albaida , y que obligó a muchos vecinos a salir de sus casas.El alcalde de Córdoba, José María Bellido , habló de estos dos documentos a preguntas de ABC como la clave de actuación en el futuro y descartó el Plan de la Sierra , que suma más de tres lustros dormido en un cajón (fue aprobado inicialmente en 2010). «Está muerto y ningún gobierno en los últimos años ha hecho nada, porque no nació bien y se abandonó la tramitación », resumió.El Plan Especial de la Sierra , integrado en el PGOU actual de 2001, empezó a tramitarse en 2005 y sólo llegó a cuajar inicialmente en 2010. Ni Izquierda Unida, su impulsora, ni PSOE, PP y Ciudadanos que han pasado por el gobierno municipal desde entonces lo han rematado. Su objetivo era ordenar usos y armonizarlos con la extensan ormativa ambiental de la zona y riesgos como los incendios forestales, entre otros. Especial foco tenían las parcelaciones: hasta 44 núcleos de población en las diferentes tipologías de suelo para unos 14.000 habitantes censados.Noticia Relacionada Incendio estandar No Los residentes en la Sierra de Córdoba han crecido un 21 por ciento en la última década bajo el riesgo de los incendios Javier Gómez Los vecinos de estos núcleos diseminados son 2.352 más en 2024 de los que vivían allí al principio de 2014Eso no quiere decir que no se actúe. Bellido insistió en que la organización de esta zona de la Sierra de Córdoba , a mitad de camino entre los urbano y lo rural, deberá recogerse en el Plan General de Ordenación Municipal , el documento que va a sustituir en la nueva normativa al antiguo PGOU.En ese marco «tiene que haber un instrumento que regule la Sierra », y ese será el siguiente paso. «Ahí se podrían establecer mecanismos para la protección frente a los incendios, pero también toda la normativa urbanística necesaria», precisó el alcalde.Eso sí, en los últimos años se ha avanzado, según el regidor, quien ha recordado cómo desde que está al frente del Ayuntamiento de Córdoba se ha reunido con vecinos de distintos puntos y cómo se han creado planes de autoprotección para hacer frente a emergencias graves. AsesoríaSe hicieron con asesoría externa y ahora las urbanizaciones que disponen de ellos están en torno al 65 por ciento, lo que para Bellido es un avance. Otro elemento para luchar contra estos problemas es el Plan Local de Emergencias de Córdoba y su actualización , que no sólo hablará de los incendios y no sólo de la zona de la Sierra, pero que incluirá actuaciones necesarias.Así, el alcalde ha afirmado que también establecerá protocolos y normas para hacer frente a inundaciones, apagones de electricidad. Se incluirá en el Plan Normativo del Ayuntamiento para el año 2026 , ha asegurado José María Bellido, que ha insistido en que se han contemplado nuevas amenazas, como los ataques informáticos, que hasta ahora no se consideraban. El nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que está en proceso inicial de redacción, y el Plan Local de Emergencia s contra Incendios Forestales de Córdoba , deben ser la respuesta frente a situaciones como la vivida la semana pasada en el incendio que se declaró en la zona del Castillo de la Albaida , y que obligó a muchos vecinos a salir de sus casas.El alcalde de Córdoba, José María Bellido , habló de estos dos documentos a preguntas de ABC como la clave de actuación en el futuro y descartó el Plan de la Sierra , que suma más de tres lustros dormido en un cajón (fue aprobado inicialmente en 2010). «Está muerto y ningún gobierno en los últimos años ha hecho nada, porque no nació bien y se abandonó la tramitación », resumió.El Plan Especial de la Sierra , integrado en el PGOU actual de 2001, empezó a tramitarse en 2005 y sólo llegó a cuajar inicialmente en 2010. Ni Izquierda Unida, su impulsora, ni PSOE, PP y Ciudadanos que han pasado por el gobierno municipal desde entonces lo han rematado. Su objetivo era ordenar usos y armonizarlos con la extensan ormativa ambiental de la zona y riesgos como los incendios forestales, entre otros. Especial foco tenían las parcelaciones: hasta 44 núcleos de población en las diferentes tipologías de suelo para unos 14.000 habitantes censados.Noticia Relacionada Incendio estandar No Los residentes en la Sierra de Córdoba han crecido un 21 por ciento en la última década bajo el riesgo de los incendios Javier Gómez Los vecinos de estos núcleos diseminados son 2.352 más en 2024 de los que vivían allí al principio de 2014Eso no quiere decir que no se actúe. Bellido insistió en que la organización de esta zona de la Sierra de Córdoba , a mitad de camino entre los urbano y lo rural, deberá recogerse en el Plan General de Ordenación Municipal , el documento que va a sustituir en la nueva normativa al antiguo PGOU.En ese marco «tiene que haber un instrumento que regule la Sierra », y ese será el siguiente paso. «Ahí se podrían establecer mecanismos para la protección frente a los incendios, pero también toda la normativa urbanística necesaria», precisó el alcalde.Eso sí, en los últimos años se ha avanzado, según el regidor, quien ha recordado cómo desde que está al frente del Ayuntamiento de Córdoba se ha reunido con vecinos de distintos puntos y cómo se han creado planes de autoprotección para hacer frente a emergencias graves. AsesoríaSe hicieron con asesoría externa y ahora las urbanizaciones que disponen de ellos están en torno al 65 por ciento, lo que para Bellido es un avance. Otro elemento para luchar contra estos problemas es el Plan Local de Emergencias de Córdoba y su actualización , que no sólo hablará de los incendios y no sólo de la zona de la Sierra, pero que incluirá actuaciones necesarias.Así, el alcalde ha afirmado que también establecerá protocolos y normas para hacer frente a inundaciones, apagones de electricidad. Se incluirá en el Plan Normativo del Ayuntamiento para el año 2026 , ha asegurado José María Bellido, que ha insistido en que se han contemplado nuevas amenazas, como los ataques informáticos, que hasta ahora no se consideraban. El nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que está en proceso inicial de redacción, y el Plan Local de Emergencia s contra Incendios Forestales de Córdoba , deben ser la respuesta frente a situaciones como la vivida la semana pasada en el incendio que se declaró en la zona del Castillo de la Albaida , y que obligó a muchos vecinos a salir de sus casas.El alcalde de Córdoba, José María Bellido , habló de estos dos documentos a preguntas de ABC como la clave de actuación en el futuro y descartó el Plan de la Sierra , que suma más de tres lustros dormido en un cajón (fue aprobado inicialmente en 2010). «Está muerto y ningún gobierno en los últimos años ha hecho nada, porque no nació bien y se abandonó la tramitación », resumió.El Plan Especial de la Sierra , integrado en el PGOU actual de 2001, empezó a tramitarse en 2005 y sólo llegó a cuajar inicialmente en 2010. Ni Izquierda Unida, su impulsora, ni PSOE, PP y Ciudadanos que han pasado por el gobierno municipal desde entonces lo han rematado. Su objetivo era ordenar usos y armonizarlos con la extensan ormativa ambiental de la zona y riesgos como los incendios forestales, entre otros. Especial foco tenían las parcelaciones: hasta 44 núcleos de población en las diferentes tipologías de suelo para unos 14.000 habitantes censados.Noticia Relacionada Incendio estandar No Los residentes en la Sierra de Córdoba han crecido un 21 por ciento en la última década bajo el riesgo de los incendios Javier Gómez Los vecinos de estos núcleos diseminados son 2.352 más en 2024 de los que vivían allí al principio de 2014Eso no quiere decir que no se actúe. Bellido insistió en que la organización de esta zona de la Sierra de Córdoba , a mitad de camino entre los urbano y lo rural, deberá recogerse en el Plan General de Ordenación Municipal , el documento que va a sustituir en la nueva normativa al antiguo PGOU.En ese marco «tiene que haber un instrumento que regule la Sierra », y ese será el siguiente paso. «Ahí se podrían establecer mecanismos para la protección frente a los incendios, pero también toda la normativa urbanística necesaria», precisó el alcalde.Eso sí, en los últimos años se ha avanzado, según el regidor, quien ha recordado cómo desde que está al frente del Ayuntamiento de Córdoba se ha reunido con vecinos de distintos puntos y cómo se han creado planes de autoprotección para hacer frente a emergencias graves. AsesoríaSe hicieron con asesoría externa y ahora las urbanizaciones que disponen de ellos están en torno al 65 por ciento, lo que para Bellido es un avance. Otro elemento para luchar contra estos problemas es el Plan Local de Emergencias de Córdoba y su actualización , que no sólo hablará de los incendios y no sólo de la zona de la Sierra, pero que incluirá actuaciones necesarias.Así, el alcalde ha afirmado que también establecerá protocolos y normas para hacer frente a inundaciones, apagones de electricidad. Se incluirá en el Plan Normativo del Ayuntamiento para el año 2026 , ha asegurado José María Bellido, que ha insistido en que se han contemplado nuevas amenazas, como los ataques informáticos, que hasta ahora no se consideraban. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares