El CEO de Unieléctrica ( potente comercializadora cordobesa de electricidad y gas, que en 2024 alcanzó los 527 millones brutos de facturación), Diego Montes, aborda para ABC las claves del histórico apagón que ha vivido España, y con ella nuestra tierra , durante buena parte del lunes y la madrugada del martes. Noticia Relacionada LA mirada económica DE ABC estandar No Diego Montes, CEO de Unieléctrica: «Hasta 2030 no llegamos a los precios de la luz que teníamos antes» Javier Gómez El director general de la comercializadora energética de Córdoba apunta que el futuro es «compartir energía como los coches o las casas»Esta voz autorizada, antes de arrancar sus explicaciones, empieza advirtiendo de que hay que tener en ecuenta que Red Eléctrica Española (REE) es el «gestor de la Red y es muy fiable ». «Tiene mecanismos para controlar que la oferta y la demanda [de electricidad] casen», que es algo vital, expone. «Cuenta, por ejemplo, con sistemas de alertas cada tres minutos, cada quince y cada media hora», expone. ¿Qué pasó?El sistema eléctrico , expone, se basa en «un equilibrio ». «No hay almacenamiento. Se consume lo que se genera al instante». Según la explicación que ha dado el Gobierno, el problema estuvo en que durante cinco segundos desaparecieron de la red 15 gigavatios, lo que sería el 60% total de la demanda. Es decir, hubo una descompensación brutal de la oferta y la demanda. Eso, explica Montes, tiene sus consecuencias : «Si produces más de lo que consumes, colapsas el sistema. Si produces menos de lo que consumes , no tienes generación de energía suficiente para atender la demanda y el sistema colapsa ». Eso sucedió el lunes a las 12.33 horas. ¿Por qué pasó?Es la pregunta del millón . El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la creación de una comisión de investigación técnica qué determiné por qué España se fue a negro , en un episodio sin precedentes. Con todas las cautelas, el CEO de Unieléctrica lanza una teoría partiendo de una premisa: « Perder 15 gigavatios es prácticamente imposible . Son muchas plantas generadoras las necesarias para esa producción, 300 ó 400». Trabajadoras de un centro de fisioterapia de Córdoba el lunes tras producirse el apagón valerio merinoPor lo tanto, indica que «la hipótesis más plausible para que desaparecieran 15 gigavatios de generación en cinco segundos es un ciberataque sobre distintos puntos del territorio nacional». «La red tiene mecanismos para autoprotegerse. Si una subestacion del Norte del país colapsa, se corta para no contaminar a los demás. Pero aquí lo que tenemos es que ha faltado suministros en toda España», reflexiona.A Montes no le convencen otras explicaciones como la de que lo sucedido ha sido fruto de variaciones extremas de temperatura en el interior de España en las líneas de muy alta tensión o algún fenómeno atmosférico extraordinario. «El clima no es una explicación. Todos vimos, por ejemplo, el día estupendo que hizo en Andalucía. Y tampoco hubo fenómenos atmosféricos», sostiene. ¿Por qué se necesitan muchas horas para recuperar la luz en todo el país?El CEO de Unieléctrica explica que, una vez que el sistema se ha caído por completo, devolver la luz a toda España lleva su tiempo . Por ejemplo, en Córdoba, como en el resto de la nación, se vino abajo a las 12.33 horas y no volvió hasta pasadas las tres de la madrugada. Policías locales el lunes regulando el tráfico en la Victoria tras el apagón valerio merinoEste largo tiempo obedece, argumenta Montes, a que hay que ir reactivando el suministro « poco a poco ». «Hay que ir coordinando generación con consumo. Se tienen que ir arrancando las subestaciones. Todo eso hay que hacerlo poco a poco. Por eso hubo que emplear todas esas horas para volver a poner en marcha el país. ¿Por qué es relevante saber qué pasó?El máximo responsable de esta potente comercializadora cordobesa de electricidad y gas resalta que es importante que se « esclarezcan » los motivos por los que se produjo este colapso; «especialmente cuando se quiere la electrificación de la industria ». Pero también hay otro motivo. Sostiene que es « fundamental » determinar exactamente qué paso para «las posibles reclamaciones de afectados ». «Si, por ejemplo, ha sido un cuestión de REE, cabría la opción de reclamar por los daños sufridos o lucro cesante. Pero, si se ha producido un ciberataque, esa vía no existe», finaliza. El CEO de Unieléctrica ( potente comercializadora cordobesa de electricidad y gas, que en 2024 alcanzó los 527 millones brutos de facturación), Diego Montes, aborda para ABC las claves del histórico apagón que ha vivido España, y con ella nuestra tierra , durante buena parte del lunes y la madrugada del martes. Noticia Relacionada LA mirada económica DE ABC estandar No Diego Montes, CEO de Unieléctrica: «Hasta 2030 no llegamos a los precios de la luz que teníamos antes» Javier Gómez El director general de la comercializadora energética de Córdoba apunta que el futuro es «compartir energía como los coches o las casas»Esta voz autorizada, antes de arrancar sus explicaciones, empieza advirtiendo de que hay que tener en ecuenta que Red Eléctrica Española (REE) es el «gestor de la Red y es muy fiable ». «Tiene mecanismos para controlar que la oferta y la demanda [de electricidad] casen», que es algo vital, expone. «Cuenta, por ejemplo, con sistemas de alertas cada tres minutos, cada quince y cada media hora», expone. ¿Qué pasó?El sistema eléctrico , expone, se basa en «un equilibrio ». «No hay almacenamiento. Se consume lo que se genera al instante». Según la explicación que ha dado el Gobierno, el problema estuvo en que durante cinco segundos desaparecieron de la red 15 gigavatios, lo que sería el 60% total de la demanda. Es decir, hubo una descompensación brutal de la oferta y la demanda. Eso, explica Montes, tiene sus consecuencias : «Si produces más de lo que consumes, colapsas el sistema. Si produces menos de lo que consumes , no tienes generación de energía suficiente para atender la demanda y el sistema colapsa ». Eso sucedió el lunes a las 12.33 horas. ¿Por qué pasó?Es la pregunta del millón . El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la creación de una comisión de investigación técnica qué determiné por qué España se fue a negro , en un episodio sin precedentes. Con todas las cautelas, el CEO de Unieléctrica lanza una teoría partiendo de una premisa: « Perder 15 gigavatios es prácticamente imposible . Son muchas plantas generadoras las necesarias para esa producción, 300 ó 400». Trabajadoras de un centro de fisioterapia de Córdoba el lunes tras producirse el apagón valerio merinoPor lo tanto, indica que «la hipótesis más plausible para que desaparecieran 15 gigavatios de generación en cinco segundos es un ciberataque sobre distintos puntos del territorio nacional». «La red tiene mecanismos para autoprotegerse. Si una subestacion del Norte del país colapsa, se corta para no contaminar a los demás. Pero aquí lo que tenemos es que ha faltado suministros en toda España», reflexiona.A Montes no le convencen otras explicaciones como la de que lo sucedido ha sido fruto de variaciones extremas de temperatura en el interior de España en las líneas de muy alta tensión o algún fenómeno atmosférico extraordinario. «El clima no es una explicación. Todos vimos, por ejemplo, el día estupendo que hizo en Andalucía. Y tampoco hubo fenómenos atmosféricos», sostiene. ¿Por qué se necesitan muchas horas para recuperar la luz en todo el país?El CEO de Unieléctrica explica que, una vez que el sistema se ha caído por completo, devolver la luz a toda España lleva su tiempo . Por ejemplo, en Córdoba, como en el resto de la nación, se vino abajo a las 12.33 horas y no volvió hasta pasadas las tres de la madrugada. Policías locales el lunes regulando el tráfico en la Victoria tras el apagón valerio merinoEste largo tiempo obedece, argumenta Montes, a que hay que ir reactivando el suministro « poco a poco ». «Hay que ir coordinando generación con consumo. Se tienen que ir arrancando las subestaciones. Todo eso hay que hacerlo poco a poco. Por eso hubo que emplear todas esas horas para volver a poner en marcha el país. ¿Por qué es relevante saber qué pasó?El máximo responsable de esta potente comercializadora cordobesa de electricidad y gas resalta que es importante que se « esclarezcan » los motivos por los que se produjo este colapso; «especialmente cuando se quiere la electrificación de la industria ». Pero también hay otro motivo. Sostiene que es « fundamental » determinar exactamente qué paso para «las posibles reclamaciones de afectados ». «Si, por ejemplo, ha sido un cuestión de REE, cabría la opción de reclamar por los daños sufridos o lucro cesante. Pero, si se ha producido un ciberataque, esa vía no existe», finaliza. El CEO de Unieléctrica ( potente comercializadora cordobesa de electricidad y gas, que en 2024 alcanzó los 527 millones brutos de facturación), Diego Montes, aborda para ABC las claves del histórico apagón que ha vivido España, y con ella nuestra tierra , durante buena parte del lunes y la madrugada del martes. Noticia Relacionada LA mirada económica DE ABC estandar No Diego Montes, CEO de Unieléctrica: «Hasta 2030 no llegamos a los precios de la luz que teníamos antes» Javier Gómez El director general de la comercializadora energética de Córdoba apunta que el futuro es «compartir energía como los coches o las casas»Esta voz autorizada, antes de arrancar sus explicaciones, empieza advirtiendo de que hay que tener en ecuenta que Red Eléctrica Española (REE) es el «gestor de la Red y es muy fiable ». «Tiene mecanismos para controlar que la oferta y la demanda [de electricidad] casen», que es algo vital, expone. «Cuenta, por ejemplo, con sistemas de alertas cada tres minutos, cada quince y cada media hora», expone. ¿Qué pasó?El sistema eléctrico , expone, se basa en «un equilibrio ». «No hay almacenamiento. Se consume lo que se genera al instante». Según la explicación que ha dado el Gobierno, el problema estuvo en que durante cinco segundos desaparecieron de la red 15 gigavatios, lo que sería el 60% total de la demanda. Es decir, hubo una descompensación brutal de la oferta y la demanda. Eso, explica Montes, tiene sus consecuencias : «Si produces más de lo que consumes, colapsas el sistema. Si produces menos de lo que consumes , no tienes generación de energía suficiente para atender la demanda y el sistema colapsa ». Eso sucedió el lunes a las 12.33 horas. ¿Por qué pasó?Es la pregunta del millón . El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes la creación de una comisión de investigación técnica qué determiné por qué España se fue a negro , en un episodio sin precedentes. Con todas las cautelas, el CEO de Unieléctrica lanza una teoría partiendo de una premisa: « Perder 15 gigavatios es prácticamente imposible . Son muchas plantas generadoras las necesarias para esa producción, 300 ó 400». Trabajadoras de un centro de fisioterapia de Córdoba el lunes tras producirse el apagón valerio merinoPor lo tanto, indica que «la hipótesis más plausible para que desaparecieran 15 gigavatios de generación en cinco segundos es un ciberataque sobre distintos puntos del territorio nacional». «La red tiene mecanismos para autoprotegerse. Si una subestacion del Norte del país colapsa, se corta para no contaminar a los demás. Pero aquí lo que tenemos es que ha faltado suministros en toda España», reflexiona.A Montes no le convencen otras explicaciones como la de que lo sucedido ha sido fruto de variaciones extremas de temperatura en el interior de España en las líneas de muy alta tensión o algún fenómeno atmosférico extraordinario. «El clima no es una explicación. Todos vimos, por ejemplo, el día estupendo que hizo en Andalucía. Y tampoco hubo fenómenos atmosféricos», sostiene. ¿Por qué se necesitan muchas horas para recuperar la luz en todo el país?El CEO de Unieléctrica explica que, una vez que el sistema se ha caído por completo, devolver la luz a toda España lleva su tiempo . Por ejemplo, en Córdoba, como en el resto de la nación, se vino abajo a las 12.33 horas y no volvió hasta pasadas las tres de la madrugada. Policías locales el lunes regulando el tráfico en la Victoria tras el apagón valerio merinoEste largo tiempo obedece, argumenta Montes, a que hay que ir reactivando el suministro « poco a poco ». «Hay que ir coordinando generación con consumo. Se tienen que ir arrancando las subestaciones. Todo eso hay que hacerlo poco a poco. Por eso hubo que emplear todas esas horas para volver a poner en marcha el país. ¿Por qué es relevante saber qué pasó?El máximo responsable de esta potente comercializadora cordobesa de electricidad y gas resalta que es importante que se « esclarezcan » los motivos por los que se produjo este colapso; «especialmente cuando se quiere la electrificación de la industria ». Pero también hay otro motivo. Sostiene que es « fundamental » determinar exactamente qué paso para «las posibles reclamaciones de afectados ». «Si, por ejemplo, ha sido un cuestión de REE, cabría la opción de reclamar por los daños sufridos o lucro cesante. Pero, si se ha producido un ciberataque, esa vía no existe», finaliza. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares