Uno de los enclaves más simbólicos de la provincia de Almería, El Cortijo del Fraile, encara su futuro con esperanza tras décadas de abandono. Situado en pleno corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar junto a Rodalquilar, este histórico inmueble del siglo XVIII , escenario del célebre ‘Crimen de Níjar’ que inspiró a Federico García Lorca en su obra ‘Bodas de Sangre’, se prepara para renacer como un gran espacio cultural gracias al impulso de la Diputación Provincial.En junio de 2021, la institución supramunicipal anunció la adquisición del cortijo y sus 23 hectáreas de entorno. En aquel momento, el presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García, celebró la operación como una salvación para un « referente icónico en el imaginario cultural , costumbrista y etnográfico almeriense y del campo de Níjar». La recuperación se llevaría a cabo desde lo público, con el objetivo de transformarlo en un escenario cultural abierto a toda la ciudadanía y a los visitantes.El Cortijo del Fraile, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), se encuentra en estado de ruina técnica desde 2011 . Su historia es tan rica como trágica. Fue construido por frailes dominicos, confiscado durante la desamortización de 1836 y convertido más tarde en centro de producción agrícola. Llegó a ser conocido como el Cortijo del Hornillo por el horno de pan que abastecía a buena parte de la comarca.Arquitectónicamente, el conjunto ocupa más de tres mil metros cuadrados en planta trapezoidal, con viviendas, corrales, capilla, aljibe, horno y un patio central con campanario y cripta funeraria. Su valor artístico y ambiental se ve reforzado por un entorno desértico de belleza singular, que ha servido como escenario de películas icónicas como ‘El Bueno, el Feo y el Malo’ o ‘La Muerte tenía un precio’, y series como ‘Los Hombres de Paco’.En marzo de 2025, la Diputación dio un nuevo paso con la adjudicación de la redacción del plan director del Cortijo del Fraile. Este documento marcará la hoja de ruta para su rehabilitación integral y futura gestión como espacio cultura l. La inversión destinada supera los 130.000 euros e incluye un estudio exhaustivo del edificio y su entorno, así como un análisis de elementos documentales, historiográficos y arquitectónicos.El equipo encargado de su redacción, formado por la UTE Carlos Corredera, Natán Quesada y 3XC Arquitectos, deberá desarrollar un plan integrador que respete el paisaje natural y cultural del lugar. El vicepresidente de la Diputación y diputado de Presidencia, Fernando Giménez, explicó que se pretende una rehabilitación «eficaz y sostenible que contemple usos culturales y etnográficos», devolviendo así el cortijo a los almerienses como símbolo de identidad y memoria.Este cortijo es un icono de la identidad almeriense ABCFasesEl plan director se estructura en tres fases. La primera ya ha concluido con un análisis técnico del estado del edificio , incluyendo estudios topográficos, documentación gráfica y una evaluación de las infraestructuras existentes. Destaca la participación de un equipo especializado de arqueólogas para interpretar con detalle el valor patrimonial del conjunto.La segunda fase, actualmente en marcha, se centra en la participación social. Desde el 15 de julio de 2025, la ciudadanía puede hacer oír su voz a través de una encuesta online disponible en www.elcortijodelfraile.es , donde se recogen ideas, sugerencias y expectativas sobre el futuro uso del cortijo . En paralelo, la Diputación ha programado una serie de jornadas presenciales para recabar la opinión de sectores estratégicos como el turismo, el medioambiente, la cultura o el tejido vecinal. El coordinador del plan director, Carlos Corredera, ha subrayado que el enfoque del proyecto pasa por preservar «el aura única e irrepetible del lugar», evitando intervenciones que alteren su carácter esencial. El objetivo, ha remarcado, es «conocer la percepción real de la población y establecer un modelo de gestión que sea viable, participativo y respetuoso con el entorno».La tercera y última fase consistirá en la elaboración definitiva del modelo de gestión y uso del Cortijo del Fraile. A partir de las aportaciones ciudadanas y los estudios técnicos, se definirán las zonas del BIC, los futuros usos culturales y educativos , y las obras que deberán ejecutarse en los dos últimos años del actual mandato provincial.Con este proceso, la Diputación de Almería busca cerrar una herida abierta en el patrimonio de la provincia. La recuperación del Cortijo del Fraile no es solo una cuestión de conservación arquitectónica, sino una oportunidad para construir un espacio de encuentro, creación y memoria . Un lugar que, tras siglos de historia y años de abandono, se alzará nuevamente como símbolo del alma almeriense. Uno de los enclaves más simbólicos de la provincia de Almería, El Cortijo del Fraile, encara su futuro con esperanza tras décadas de abandono. Situado en pleno corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar junto a Rodalquilar, este histórico inmueble del siglo XVIII , escenario del célebre ‘Crimen de Níjar’ que inspiró a Federico García Lorca en su obra ‘Bodas de Sangre’, se prepara para renacer como un gran espacio cultural gracias al impulso de la Diputación Provincial.En junio de 2021, la institución supramunicipal anunció la adquisición del cortijo y sus 23 hectáreas de entorno. En aquel momento, el presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García, celebró la operación como una salvación para un « referente icónico en el imaginario cultural , costumbrista y etnográfico almeriense y del campo de Níjar». La recuperación se llevaría a cabo desde lo público, con el objetivo de transformarlo en un escenario cultural abierto a toda la ciudadanía y a los visitantes.El Cortijo del Fraile, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), se encuentra en estado de ruina técnica desde 2011 . Su historia es tan rica como trágica. Fue construido por frailes dominicos, confiscado durante la desamortización de 1836 y convertido más tarde en centro de producción agrícola. Llegó a ser conocido como el Cortijo del Hornillo por el horno de pan que abastecía a buena parte de la comarca.Arquitectónicamente, el conjunto ocupa más de tres mil metros cuadrados en planta trapezoidal, con viviendas, corrales, capilla, aljibe, horno y un patio central con campanario y cripta funeraria. Su valor artístico y ambiental se ve reforzado por un entorno desértico de belleza singular, que ha servido como escenario de películas icónicas como ‘El Bueno, el Feo y el Malo’ o ‘La Muerte tenía un precio’, y series como ‘Los Hombres de Paco’.En marzo de 2025, la Diputación dio un nuevo paso con la adjudicación de la redacción del plan director del Cortijo del Fraile. Este documento marcará la hoja de ruta para su rehabilitación integral y futura gestión como espacio cultura l. La inversión destinada supera los 130.000 euros e incluye un estudio exhaustivo del edificio y su entorno, así como un análisis de elementos documentales, historiográficos y arquitectónicos.El equipo encargado de su redacción, formado por la UTE Carlos Corredera, Natán Quesada y 3XC Arquitectos, deberá desarrollar un plan integrador que respete el paisaje natural y cultural del lugar. El vicepresidente de la Diputación y diputado de Presidencia, Fernando Giménez, explicó que se pretende una rehabilitación «eficaz y sostenible que contemple usos culturales y etnográficos», devolviendo así el cortijo a los almerienses como símbolo de identidad y memoria.Este cortijo es un icono de la identidad almeriense ABCFasesEl plan director se estructura en tres fases. La primera ya ha concluido con un análisis técnico del estado del edificio , incluyendo estudios topográficos, documentación gráfica y una evaluación de las infraestructuras existentes. Destaca la participación de un equipo especializado de arqueólogas para interpretar con detalle el valor patrimonial del conjunto.La segunda fase, actualmente en marcha, se centra en la participación social. Desde el 15 de julio de 2025, la ciudadanía puede hacer oír su voz a través de una encuesta online disponible en www.elcortijodelfraile.es , donde se recogen ideas, sugerencias y expectativas sobre el futuro uso del cortijo . En paralelo, la Diputación ha programado una serie de jornadas presenciales para recabar la opinión de sectores estratégicos como el turismo, el medioambiente, la cultura o el tejido vecinal. El coordinador del plan director, Carlos Corredera, ha subrayado que el enfoque del proyecto pasa por preservar «el aura única e irrepetible del lugar», evitando intervenciones que alteren su carácter esencial. El objetivo, ha remarcado, es «conocer la percepción real de la población y establecer un modelo de gestión que sea viable, participativo y respetuoso con el entorno».La tercera y última fase consistirá en la elaboración definitiva del modelo de gestión y uso del Cortijo del Fraile. A partir de las aportaciones ciudadanas y los estudios técnicos, se definirán las zonas del BIC, los futuros usos culturales y educativos , y las obras que deberán ejecutarse en los dos últimos años del actual mandato provincial.Con este proceso, la Diputación de Almería busca cerrar una herida abierta en el patrimonio de la provincia. La recuperación del Cortijo del Fraile no es solo una cuestión de conservación arquitectónica, sino una oportunidad para construir un espacio de encuentro, creación y memoria . Un lugar que, tras siglos de historia y años de abandono, se alzará nuevamente como símbolo del alma almeriense. Uno de los enclaves más simbólicos de la provincia de Almería, El Cortijo del Fraile, encara su futuro con esperanza tras décadas de abandono. Situado en pleno corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar junto a Rodalquilar, este histórico inmueble del siglo XVIII , escenario del célebre ‘Crimen de Níjar’ que inspiró a Federico García Lorca en su obra ‘Bodas de Sangre’, se prepara para renacer como un gran espacio cultural gracias al impulso de la Diputación Provincial.En junio de 2021, la institución supramunicipal anunció la adquisición del cortijo y sus 23 hectáreas de entorno. En aquel momento, el presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García, celebró la operación como una salvación para un « referente icónico en el imaginario cultural , costumbrista y etnográfico almeriense y del campo de Níjar». La recuperación se llevaría a cabo desde lo público, con el objetivo de transformarlo en un escenario cultural abierto a toda la ciudadanía y a los visitantes.El Cortijo del Fraile, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), se encuentra en estado de ruina técnica desde 2011 . Su historia es tan rica como trágica. Fue construido por frailes dominicos, confiscado durante la desamortización de 1836 y convertido más tarde en centro de producción agrícola. Llegó a ser conocido como el Cortijo del Hornillo por el horno de pan que abastecía a buena parte de la comarca.Arquitectónicamente, el conjunto ocupa más de tres mil metros cuadrados en planta trapezoidal, con viviendas, corrales, capilla, aljibe, horno y un patio central con campanario y cripta funeraria. Su valor artístico y ambiental se ve reforzado por un entorno desértico de belleza singular, que ha servido como escenario de películas icónicas como ‘El Bueno, el Feo y el Malo’ o ‘La Muerte tenía un precio’, y series como ‘Los Hombres de Paco’.En marzo de 2025, la Diputación dio un nuevo paso con la adjudicación de la redacción del plan director del Cortijo del Fraile. Este documento marcará la hoja de ruta para su rehabilitación integral y futura gestión como espacio cultura l. La inversión destinada supera los 130.000 euros e incluye un estudio exhaustivo del edificio y su entorno, así como un análisis de elementos documentales, historiográficos y arquitectónicos.El equipo encargado de su redacción, formado por la UTE Carlos Corredera, Natán Quesada y 3XC Arquitectos, deberá desarrollar un plan integrador que respete el paisaje natural y cultural del lugar. El vicepresidente de la Diputación y diputado de Presidencia, Fernando Giménez, explicó que se pretende una rehabilitación «eficaz y sostenible que contemple usos culturales y etnográficos», devolviendo así el cortijo a los almerienses como símbolo de identidad y memoria.Este cortijo es un icono de la identidad almeriense ABCFasesEl plan director se estructura en tres fases. La primera ya ha concluido con un análisis técnico del estado del edificio , incluyendo estudios topográficos, documentación gráfica y una evaluación de las infraestructuras existentes. Destaca la participación de un equipo especializado de arqueólogas para interpretar con detalle el valor patrimonial del conjunto.La segunda fase, actualmente en marcha, se centra en la participación social. Desde el 15 de julio de 2025, la ciudadanía puede hacer oír su voz a través de una encuesta online disponible en www.elcortijodelfraile.es , donde se recogen ideas, sugerencias y expectativas sobre el futuro uso del cortijo . En paralelo, la Diputación ha programado una serie de jornadas presenciales para recabar la opinión de sectores estratégicos como el turismo, el medioambiente, la cultura o el tejido vecinal. El coordinador del plan director, Carlos Corredera, ha subrayado que el enfoque del proyecto pasa por preservar «el aura única e irrepetible del lugar», evitando intervenciones que alteren su carácter esencial. El objetivo, ha remarcado, es «conocer la percepción real de la población y establecer un modelo de gestión que sea viable, participativo y respetuoso con el entorno».La tercera y última fase consistirá en la elaboración definitiva del modelo de gestión y uso del Cortijo del Fraile. A partir de las aportaciones ciudadanas y los estudios técnicos, se definirán las zonas del BIC, los futuros usos culturales y educativos , y las obras que deberán ejecutarse en los dos últimos años del actual mandato provincial.Con este proceso, la Diputación de Almería busca cerrar una herida abierta en el patrimonio de la provincia. La recuperación del Cortijo del Fraile no es solo una cuestión de conservación arquitectónica, sino una oportunidad para construir un espacio de encuentro, creación y memoria . Un lugar que, tras siglos de historia y años de abandono, se alzará nuevamente como símbolo del alma almeriense. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares