La Seguridad Social ha recibido transferencias del Tesoro Público por un valor de 29.765 millones de euros hasta el pasado mes de junio, lo que supone un 6,7% más de lo que el Estado inyectó en el mismo periodo de 2024 a las arcas del organismo para garantizar el pago de los diez millones de pensiones que hay en toda España.Así consta en los datos de ejecución de la Seguridad Social, que desvelan cómo la ayuda financiera del Estado a la Seguridad Social no solo se mantiene sino que cada mes que pasa es mayor. En 2024, esas cuantías superaron ampliamente los 50.000 millones de euros . Estos traspasos de fondos se realizan ante la imposibilidad de pagar las pensiones con los ingresos por cotizaciones sociales. Y ello a pesar de que en el primer semestre han crecido a un ritmo cercano al 7% hasta rozar los 86.400 millones de euros. Sobre todo han aumentado las cuotas del Mecanismo de Equidad, más de un 31%. De todos los gastos que tiene la Seguridad Social, el que más crece es el destinado a las prestaciones por incapacidad temporal. Las bajas han supuesto un importe de 8.500 millones de euros , esto es, un 12% más que en el mismo periodo del año pasado. Gobierno, sindicatos y patronal negocian cambios en el sistema para detener esta sangría de dinero.13.500 millones en pensiones al mesEl abono de las pensiones no solo constituye el pago más importante que realiza el Estado todos los meses, sino que, además, su importe se va incrementando a un ritmo cada vez más elevado. En julio, la Seguridad Social ha destinado 13.658 millones de euros al pago de todas las prestaciones del sistema (fundamentalmente las de jubilación, pero también viudedad, orfandad e incapacidad), una cuantía que no para de crecer y que se aproxima, en medio año, a los 100.000 millones de euros. La previsión es que a lo largo de 2025 se acerque a los 200.000 millones.Esta factura se explica por el incremento de la pensión media del sistema, que alcanza los 1.311,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterio r. Y ello a pesar de que la revalorización de este año no ha superado el 2,8% . Pero la incorporación de los nuevos jubilados por el ‘baby boom’, los nacidos entre finales de los años 50 y principios de los 70, sigue tensionando el sistema. La Seguridad Social ha recibido transferencias del Tesoro Público por un valor de 29.765 millones de euros hasta el pasado mes de junio, lo que supone un 6,7% más de lo que el Estado inyectó en el mismo periodo de 2024 a las arcas del organismo para garantizar el pago de los diez millones de pensiones que hay en toda España.Así consta en los datos de ejecución de la Seguridad Social, que desvelan cómo la ayuda financiera del Estado a la Seguridad Social no solo se mantiene sino que cada mes que pasa es mayor. En 2024, esas cuantías superaron ampliamente los 50.000 millones de euros . Estos traspasos de fondos se realizan ante la imposibilidad de pagar las pensiones con los ingresos por cotizaciones sociales. Y ello a pesar de que en el primer semestre han crecido a un ritmo cercano al 7% hasta rozar los 86.400 millones de euros. Sobre todo han aumentado las cuotas del Mecanismo de Equidad, más de un 31%. De todos los gastos que tiene la Seguridad Social, el que más crece es el destinado a las prestaciones por incapacidad temporal. Las bajas han supuesto un importe de 8.500 millones de euros , esto es, un 12% más que en el mismo periodo del año pasado. Gobierno, sindicatos y patronal negocian cambios en el sistema para detener esta sangría de dinero.13.500 millones en pensiones al mesEl abono de las pensiones no solo constituye el pago más importante que realiza el Estado todos los meses, sino que, además, su importe se va incrementando a un ritmo cada vez más elevado. En julio, la Seguridad Social ha destinado 13.658 millones de euros al pago de todas las prestaciones del sistema (fundamentalmente las de jubilación, pero también viudedad, orfandad e incapacidad), una cuantía que no para de crecer y que se aproxima, en medio año, a los 100.000 millones de euros. La previsión es que a lo largo de 2025 se acerque a los 200.000 millones.Esta factura se explica por el incremento de la pensión media del sistema, que alcanza los 1.311,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterio r. Y ello a pesar de que la revalorización de este año no ha superado el 2,8% . Pero la incorporación de los nuevos jubilados por el ‘baby boom’, los nacidos entre finales de los años 50 y principios de los 70, sigue tensionando el sistema. La Seguridad Social ha recibido transferencias del Tesoro Público por un valor de 29.765 millones de euros hasta el pasado mes de junio, lo que supone un 6,7% más de lo que el Estado inyectó en el mismo periodo de 2024 a las arcas del organismo para garantizar el pago de los diez millones de pensiones que hay en toda España.Así consta en los datos de ejecución de la Seguridad Social, que desvelan cómo la ayuda financiera del Estado a la Seguridad Social no solo se mantiene sino que cada mes que pasa es mayor. En 2024, esas cuantías superaron ampliamente los 50.000 millones de euros . Estos traspasos de fondos se realizan ante la imposibilidad de pagar las pensiones con los ingresos por cotizaciones sociales. Y ello a pesar de que en el primer semestre han crecido a un ritmo cercano al 7% hasta rozar los 86.400 millones de euros. Sobre todo han aumentado las cuotas del Mecanismo de Equidad, más de un 31%. De todos los gastos que tiene la Seguridad Social, el que más crece es el destinado a las prestaciones por incapacidad temporal. Las bajas han supuesto un importe de 8.500 millones de euros , esto es, un 12% más que en el mismo periodo del año pasado. Gobierno, sindicatos y patronal negocian cambios en el sistema para detener esta sangría de dinero.13.500 millones en pensiones al mesEl abono de las pensiones no solo constituye el pago más importante que realiza el Estado todos los meses, sino que, además, su importe se va incrementando a un ritmo cada vez más elevado. En julio, la Seguridad Social ha destinado 13.658 millones de euros al pago de todas las prestaciones del sistema (fundamentalmente las de jubilación, pero también viudedad, orfandad e incapacidad), una cuantía que no para de crecer y que se aproxima, en medio año, a los 100.000 millones de euros. La previsión es que a lo largo de 2025 se acerque a los 200.000 millones.Esta factura se explica por el incremento de la pensión media del sistema, que alcanza los 1.311,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterio r. Y ello a pesar de que la revalorización de este año no ha superado el 2,8% . Pero la incorporación de los nuevos jubilados por el ‘baby boom’, los nacidos entre finales de los años 50 y principios de los 70, sigue tensionando el sistema. RSS de noticias de economia
Noticias Similares