El abono de las pensiones no solo constituye el pago más importante que realiza el Estado todos los meses, sino que, además, su importe se va incrementando a un ritmo cada vez más elevado. En julio, la Seguridad Social ha destinado 13.658 millones de euros al pago de todas las prestaciones del sistema (fundamentalmente las de jubilación, pero también viudedad, orfandad e incapacidad), una cuantía que no para de crecer y que se aproxima, en medio año, a los 100.000 millones de euros . La previsión es que a lo largo de 2025 se acerque a los 200.000 millones. Esta factura se explica por el incremento de la pensión media del sistema, que alcanza los 1.311,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. Y ello a pesar de que la revalorización de este año no ha superado el 2,8%. Pero la incorporación de los nuevos jubilados por el ‘baby boom’ , los nacidos entre finales de los años 50 y principios de los 70, sigue tensionando el sistema.En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.506,5 euros mensuales. El 59,3% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.665,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.009,6 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.905,4 euros, y de 1.668,2 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.Casi las tres cuartas partes de la nómina de las pensiones corresponden a pensiones de jubilación, que representan el 73% del total (9.931.363 millones de euros). A pensiones de viudedad se han destinado 2.196,6 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.245,7 millones; la de orfandad, a 178,7 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,4 millones.En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.547 euros , según los últimos datos disponibles (junio). En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.650,9 euros al mes.Hasta junio, el último dato disponible, se han registrado 183.696 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019. En conjunto, el 71,8% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 12 puntos porcentuales más que en 2019. Del mismo modo, las jubilaciones anticipadas, se han reducido un 11,9% desde entonces. El abono de las pensiones no solo constituye el pago más importante que realiza el Estado todos los meses, sino que, además, su importe se va incrementando a un ritmo cada vez más elevado. En julio, la Seguridad Social ha destinado 13.658 millones de euros al pago de todas las prestaciones del sistema (fundamentalmente las de jubilación, pero también viudedad, orfandad e incapacidad), una cuantía que no para de crecer y que se aproxima, en medio año, a los 100.000 millones de euros . La previsión es que a lo largo de 2025 se acerque a los 200.000 millones. Esta factura se explica por el incremento de la pensión media del sistema, que alcanza los 1.311,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. Y ello a pesar de que la revalorización de este año no ha superado el 2,8%. Pero la incorporación de los nuevos jubilados por el ‘baby boom’ , los nacidos entre finales de los años 50 y principios de los 70, sigue tensionando el sistema.En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.506,5 euros mensuales. El 59,3% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.665,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.009,6 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.905,4 euros, y de 1.668,2 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.Casi las tres cuartas partes de la nómina de las pensiones corresponden a pensiones de jubilación, que representan el 73% del total (9.931.363 millones de euros). A pensiones de viudedad se han destinado 2.196,6 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.245,7 millones; la de orfandad, a 178,7 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,4 millones.En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.547 euros , según los últimos datos disponibles (junio). En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.650,9 euros al mes.Hasta junio, el último dato disponible, se han registrado 183.696 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019. En conjunto, el 71,8% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 12 puntos porcentuales más que en 2019. Del mismo modo, las jubilaciones anticipadas, se han reducido un 11,9% desde entonces. El abono de las pensiones no solo constituye el pago más importante que realiza el Estado todos los meses, sino que, además, su importe se va incrementando a un ritmo cada vez más elevado. En julio, la Seguridad Social ha destinado 13.658 millones de euros al pago de todas las prestaciones del sistema (fundamentalmente las de jubilación, pero también viudedad, orfandad e incapacidad), una cuantía que no para de crecer y que se aproxima, en medio año, a los 100.000 millones de euros . La previsión es que a lo largo de 2025 se acerque a los 200.000 millones. Esta factura se explica por el incremento de la pensión media del sistema, que alcanza los 1.311,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. Y ello a pesar de que la revalorización de este año no ha superado el 2,8%. Pero la incorporación de los nuevos jubilados por el ‘baby boom’ , los nacidos entre finales de los años 50 y principios de los 70, sigue tensionando el sistema.En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.506,5 euros mensuales. El 59,3% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.665,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.009,6 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.905,4 euros, y de 1.668,2 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.Casi las tres cuartas partes de la nómina de las pensiones corresponden a pensiones de jubilación, que representan el 73% del total (9.931.363 millones de euros). A pensiones de viudedad se han destinado 2.196,6 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.245,7 millones; la de orfandad, a 178,7 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,4 millones.En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.547 euros , según los últimos datos disponibles (junio). En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende a 1.650,9 euros al mes.Hasta junio, el último dato disponible, se han registrado 183.696 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019. En conjunto, el 71,8% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 12 puntos porcentuales más que en 2019. Del mismo modo, las jubilaciones anticipadas, se han reducido un 11,9% desde entonces. RSS de noticias de economia
Noticias Similares