Las listas de pacientes que esperan ser intervenidos quirúrgicamente en Andalucía mejoran sus datos y se sitúan por debajo de la media nacional. Así se desprende del reciente informe del Ministerio de Sanidad que recoge los pacientes, tiempos de espera y demás datos de la situación sanitaria del pasado mes de diciembre, en la que se consignaba una tasa de 6,15 personas en espera por cada 1.000 habitantes. La proporción hace referencia a una decena amplia de procedimientos seleccionados entre los que se incluyen operaciones de cataratas , hernias inguinales , colecistectomías, prótesis de cadera , hipertrofias benignas de próstata o intervenciones de túnel carpiano . Al comparar con el resto de sistemas sanitarios públicos, el resultado andaluz mejora la media nacional, de 6,58 pacientes en espera por cada 1.000 habitantes. Pero también es un dato positivo en la propia evolución, pues en el informe previo de junio de 2024 Andalucía evidenciaba una tasa de 7,50 -cuando el promedio de España era 6,67-. En diciembre de 2023, es decir, un año atrás, llegaba al 7,92. Otro porcentaje que mejora significativamente frente a oleadas anteriores es el de personas que aguardan más de seis meses para pasar por quirófano , -siempre con intervenciones no urgentes-. El último diciembre eran un 12,5 por ciento del total, apenas una décima por encima de la media de España, frente al 19,7% de junio y el abultado 39% del cierre de 2023. Por tanto, en cuestión de doce meses el Servicio Andaluz de Salud ha logrado reducir a un tercio el volumen de estos pacientes con largas esperas. De hecho, también se ha trabajado especialmente en aligerar el tiempo medio de espera . Si en diciembre de 2023 la generalidad andaluza se situaba en cuatro meses holgados (128 días) para estas intervenciones seleccionadas, hasta el punto de ser la comunidad con peor dato después de Cantabria, un año después la demora media cayó hasta los 98 días. Eso sí, en este parámetro la región sigue bastante alejada del promedio nacional, al que supera en casi 28 puntos. Incluso duplica la realidad de autonomías como Madrid, con 46 días. El documento del Ministerio permite observar los flujos en torno a otras operaciones, que ofrecen cierta disparidad. Por ejemplo, en cirugía general y de digestivo se ha pasado de 165 a 153 días en seis meses, al igual que en neurocirugía el tiempo medio de espera mejoró de 236 a 215 días. En cambio en ginecología los 148 días de junio se han inflado hasta los 180.No obstante, durante el segundo semestre de 2024 miles de andaluces lograron ser intervenidos finalmente. En cirugía general y de digestivo había 35.050 pacientes a la espera, que terminaron siendo 32.229 en diciembre, y en oftalmología y traumatología se pudo atender a 5.000 y 6.000 personas, respectivamente.La propia consejera del ramo, Rocío Hernández , pidió este miércoles en el Pleno del Parlamento al PSOE que dejara de «difamar» con «falsedades que son fácilmente desmontables» en torno a la sanidad pública andaluza. En ese sentido, aportó que a fecha del 7 de marzo —más allá de lo que recoge Sanidad—, se había reducido «a la mitad» la lista de espera quirúrgica de pacientes «fuera de plazo, en concreto un 47,59 por ciento». Hernández abundó que en enero y febrero se había operado a 49.407 personas dentro del plazo de garantía y que se estaban llevando a cabo 1.233 intervenciones diariamente . «Solamente un 15% en centros privados», añadió. La situación de las consultasOtro apartado que recoge el informe es de las consultas del Sistema Nacional de Salud, concretamente las relativas a cardiología , Cirugía general y del aparato digestivo, dermatología , digestivo, ginecología, neurología, oftalmología , otorrinolaringología, traumatología y urología. La tasa andaluza de pacientes por cada 1.000 habitantes mejoró levemente (101,53) en diciembre respecto al dato inmediatamente anterior (103,1), si bien el porcentaje de pacientes que esperaban más de 60 días jugó a la contra (de 39,6% a 56,5%). Hay que aclarar que este informe de diciembre de 2024 ha incluido también a aquellas personas que no tenían cita todavía con el especialista, además de aquellas que esperaban a pasar por la consulta durante más de dos meses desde la fecha de indicación, lo que puede dejar un conjunto más amplio que en estudios anteriores. Del mismo modo, cabe destacar que los pacientes dentro de este segundo ámbito son aquellos que se encuentran a expensas de ser atendidos por primera vez en la consulta del especialista. Pero en cualquier caso, queda claro que las consultas médicas de las once especialidades bajo análisis son uno de los talones de Aquiles del sistema andaluz, pues además el tiempo medio de espera ha subido en 15 días desde junio , fijándose de media en cinco meses y en un punto muy dispar al promedio de las otras 16 comunidades y las dos ciudades autónomas: 93,78 días. Las listas de pacientes que esperan ser intervenidos quirúrgicamente en Andalucía mejoran sus datos y se sitúan por debajo de la media nacional. Así se desprende del reciente informe del Ministerio de Sanidad que recoge los pacientes, tiempos de espera y demás datos de la situación sanitaria del pasado mes de diciembre, en la que se consignaba una tasa de 6,15 personas en espera por cada 1.000 habitantes. La proporción hace referencia a una decena amplia de procedimientos seleccionados entre los que se incluyen operaciones de cataratas , hernias inguinales , colecistectomías, prótesis de cadera , hipertrofias benignas de próstata o intervenciones de túnel carpiano . Al comparar con el resto de sistemas sanitarios públicos, el resultado andaluz mejora la media nacional, de 6,58 pacientes en espera por cada 1.000 habitantes. Pero también es un dato positivo en la propia evolución, pues en el informe previo de junio de 2024 Andalucía evidenciaba una tasa de 7,50 -cuando el promedio de España era 6,67-. En diciembre de 2023, es decir, un año atrás, llegaba al 7,92. Otro porcentaje que mejora significativamente frente a oleadas anteriores es el de personas que aguardan más de seis meses para pasar por quirófano , -siempre con intervenciones no urgentes-. El último diciembre eran un 12,5 por ciento del total, apenas una décima por encima de la media de España, frente al 19,7% de junio y el abultado 39% del cierre de 2023. Por tanto, en cuestión de doce meses el Servicio Andaluz de Salud ha logrado reducir a un tercio el volumen de estos pacientes con largas esperas. De hecho, también se ha trabajado especialmente en aligerar el tiempo medio de espera . Si en diciembre de 2023 la generalidad andaluza se situaba en cuatro meses holgados (128 días) para estas intervenciones seleccionadas, hasta el punto de ser la comunidad con peor dato después de Cantabria, un año después la demora media cayó hasta los 98 días. Eso sí, en este parámetro la región sigue bastante alejada del promedio nacional, al que supera en casi 28 puntos. Incluso duplica la realidad de autonomías como Madrid, con 46 días. El documento del Ministerio permite observar los flujos en torno a otras operaciones, que ofrecen cierta disparidad. Por ejemplo, en cirugía general y de digestivo se ha pasado de 165 a 153 días en seis meses, al igual que en neurocirugía el tiempo medio de espera mejoró de 236 a 215 días. En cambio en ginecología los 148 días de junio se han inflado hasta los 180.No obstante, durante el segundo semestre de 2024 miles de andaluces lograron ser intervenidos finalmente. En cirugía general y de digestivo había 35.050 pacientes a la espera, que terminaron siendo 32.229 en diciembre, y en oftalmología y traumatología se pudo atender a 5.000 y 6.000 personas, respectivamente.La propia consejera del ramo, Rocío Hernández , pidió este miércoles en el Pleno del Parlamento al PSOE que dejara de «difamar» con «falsedades que son fácilmente desmontables» en torno a la sanidad pública andaluza. En ese sentido, aportó que a fecha del 7 de marzo —más allá de lo que recoge Sanidad—, se había reducido «a la mitad» la lista de espera quirúrgica de pacientes «fuera de plazo, en concreto un 47,59 por ciento». Hernández abundó que en enero y febrero se había operado a 49.407 personas dentro del plazo de garantía y que se estaban llevando a cabo 1.233 intervenciones diariamente . «Solamente un 15% en centros privados», añadió. La situación de las consultasOtro apartado que recoge el informe es de las consultas del Sistema Nacional de Salud, concretamente las relativas a cardiología , Cirugía general y del aparato digestivo, dermatología , digestivo, ginecología, neurología, oftalmología , otorrinolaringología, traumatología y urología. La tasa andaluza de pacientes por cada 1.000 habitantes mejoró levemente (101,53) en diciembre respecto al dato inmediatamente anterior (103,1), si bien el porcentaje de pacientes que esperaban más de 60 días jugó a la contra (de 39,6% a 56,5%). Hay que aclarar que este informe de diciembre de 2024 ha incluido también a aquellas personas que no tenían cita todavía con el especialista, además de aquellas que esperaban a pasar por la consulta durante más de dos meses desde la fecha de indicación, lo que puede dejar un conjunto más amplio que en estudios anteriores. Del mismo modo, cabe destacar que los pacientes dentro de este segundo ámbito son aquellos que se encuentran a expensas de ser atendidos por primera vez en la consulta del especialista. Pero en cualquier caso, queda claro que las consultas médicas de las once especialidades bajo análisis son uno de los talones de Aquiles del sistema andaluz, pues además el tiempo medio de espera ha subido en 15 días desde junio , fijándose de media en cinco meses y en un punto muy dispar al promedio de las otras 16 comunidades y las dos ciudades autónomas: 93,78 días. Las listas de pacientes que esperan ser intervenidos quirúrgicamente en Andalucía mejoran sus datos y se sitúan por debajo de la media nacional. Así se desprende del reciente informe del Ministerio de Sanidad que recoge los pacientes, tiempos de espera y demás datos de la situación sanitaria del pasado mes de diciembre, en la que se consignaba una tasa de 6,15 personas en espera por cada 1.000 habitantes. La proporción hace referencia a una decena amplia de procedimientos seleccionados entre los que se incluyen operaciones de cataratas , hernias inguinales , colecistectomías, prótesis de cadera , hipertrofias benignas de próstata o intervenciones de túnel carpiano . Al comparar con el resto de sistemas sanitarios públicos, el resultado andaluz mejora la media nacional, de 6,58 pacientes en espera por cada 1.000 habitantes. Pero también es un dato positivo en la propia evolución, pues en el informe previo de junio de 2024 Andalucía evidenciaba una tasa de 7,50 -cuando el promedio de España era 6,67-. En diciembre de 2023, es decir, un año atrás, llegaba al 7,92. Otro porcentaje que mejora significativamente frente a oleadas anteriores es el de personas que aguardan más de seis meses para pasar por quirófano , -siempre con intervenciones no urgentes-. El último diciembre eran un 12,5 por ciento del total, apenas una décima por encima de la media de España, frente al 19,7% de junio y el abultado 39% del cierre de 2023. Por tanto, en cuestión de doce meses el Servicio Andaluz de Salud ha logrado reducir a un tercio el volumen de estos pacientes con largas esperas. De hecho, también se ha trabajado especialmente en aligerar el tiempo medio de espera . Si en diciembre de 2023 la generalidad andaluza se situaba en cuatro meses holgados (128 días) para estas intervenciones seleccionadas, hasta el punto de ser la comunidad con peor dato después de Cantabria, un año después la demora media cayó hasta los 98 días. Eso sí, en este parámetro la región sigue bastante alejada del promedio nacional, al que supera en casi 28 puntos. Incluso duplica la realidad de autonomías como Madrid, con 46 días. El documento del Ministerio permite observar los flujos en torno a otras operaciones, que ofrecen cierta disparidad. Por ejemplo, en cirugía general y de digestivo se ha pasado de 165 a 153 días en seis meses, al igual que en neurocirugía el tiempo medio de espera mejoró de 236 a 215 días. En cambio en ginecología los 148 días de junio se han inflado hasta los 180.No obstante, durante el segundo semestre de 2024 miles de andaluces lograron ser intervenidos finalmente. En cirugía general y de digestivo había 35.050 pacientes a la espera, que terminaron siendo 32.229 en diciembre, y en oftalmología y traumatología se pudo atender a 5.000 y 6.000 personas, respectivamente.La propia consejera del ramo, Rocío Hernández , pidió este miércoles en el Pleno del Parlamento al PSOE que dejara de «difamar» con «falsedades que son fácilmente desmontables» en torno a la sanidad pública andaluza. En ese sentido, aportó que a fecha del 7 de marzo —más allá de lo que recoge Sanidad—, se había reducido «a la mitad» la lista de espera quirúrgica de pacientes «fuera de plazo, en concreto un 47,59 por ciento». Hernández abundó que en enero y febrero se había operado a 49.407 personas dentro del plazo de garantía y que se estaban llevando a cabo 1.233 intervenciones diariamente . «Solamente un 15% en centros privados», añadió. La situación de las consultasOtro apartado que recoge el informe es de las consultas del Sistema Nacional de Salud, concretamente las relativas a cardiología , Cirugía general y del aparato digestivo, dermatología , digestivo, ginecología, neurología, oftalmología , otorrinolaringología, traumatología y urología. La tasa andaluza de pacientes por cada 1.000 habitantes mejoró levemente (101,53) en diciembre respecto al dato inmediatamente anterior (103,1), si bien el porcentaje de pacientes que esperaban más de 60 días jugó a la contra (de 39,6% a 56,5%). Hay que aclarar que este informe de diciembre de 2024 ha incluido también a aquellas personas que no tenían cita todavía con el especialista, además de aquellas que esperaban a pasar por la consulta durante más de dos meses desde la fecha de indicación, lo que puede dejar un conjunto más amplio que en estudios anteriores. Del mismo modo, cabe destacar que los pacientes dentro de este segundo ámbito son aquellos que se encuentran a expensas de ser atendidos por primera vez en la consulta del especialista. Pero en cualquier caso, queda claro que las consultas médicas de las once especialidades bajo análisis son uno de los talones de Aquiles del sistema andaluz, pues además el tiempo medio de espera ha subido en 15 días desde junio , fijándose de media en cinco meses y en un punto muy dispar al promedio de las otras 16 comunidades y las dos ciudades autónomas: 93,78 días. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares