España sufre una sequía de enfermeras. Pese a que en la última década se han incorporado profesionales al sistema, no lo hacen al suficiente ritmo para paliar el déficit. En enero, el Ministerio de Sanidad alertaba de que necesitaríamos incorporar a 100.000 enfermera s al sistema para equiparar el ratio con el de la Unión Europea, que es de 8,2 por cada 1.000 habitantes, frente a los 6,3 de media en el país. Este jueves, el Consejo General de Enfermería (CGE) durante su presentación de ratios de 2024 ha puesto sobre la mesa otra problemática: la fuga de profesionales a otros países en busca de mejores condiciones laborales. En lo que llevamos de 2025, más de 1.000 enfermeras ya han solicitado la documentación para marcharse al extranjero, una cifra que ha calificado el secretario general del CGE, Diego Ayuso, como «terrible»: «Con este ritmo de salidas vaticinamos que a final de año se supere la cifra histórica de enfermeras que se forman en España, pero que acaban ejerciendo en el extranjero». Hasta 1.473 y 1350 enfermeros hicieron lo propio en 2023 y 2024 respectivamente, dirigiéndose principalmente a Estados Unidos y Noruega, debido a las malas condiciones laborales y a la falta de reconocimiento profesional que existe en España; de hecho, un 30 por ciento de los enfermeros ha reconocido haber pensado en abandonar la profesión , según un informe realizado por el CGE el pasado noviembre.«Nos encontramos en una situación gravísima no solo aquí, sino a nivel europeo y mundial. Si bien es cierto que nos queda mucho para alcanzar las cifras europeas, estamos asistiendo a un deterioro de la profesión en todos los países y estamos observando cómo en lugar de potenciar la figura de la enfermera, cada vez se intenta debilitarla», ha afirmado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.Noticia Relacionada DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA estandar No Las enfermeras, una figura imprescindible no solo para pacientes: «También nos ocupamos del cuidador» A.V. El Consejo General de Enfermería reivindica el papel de estos profesionales. Además de atender pacientes, sostienen emocionalmente y en la práctica diaria alos cuidadores no profesionalesCada vez menos enfermeras en toda EuropaLos malos datos españoles no son una excepción en la Unión Europea, ya que el informe desvela cómo la media de los 27 países miembros baja de las 8,83 enfermeras por cada mil habitantes en 2023 a 8,19 en 2024. «Nos encontramos en una situación gravísima, no solo en España, sino también a nivel europeo y mundial», ha advertido Pérez Raya, quien ha explica que aunque en nuestro país aún estamos lejos de alcanzar las cifras del entorno europeo, lo preocupante es que el deterioro de la profesión es ya una tendencia común en muchos países. «En vez de reforzar el papel de las enfermeras, cada vez se las arrincona más», ha lamentado. «Y lo más grave es que los dirigentes, tanto en España como en Europa, parecen no querer ver la realidad».Desde el CGE han insistido en que llevan mucho tiempo advirtiendo de que «sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro», «Estos datos solo apuntan en una dirección: el desprecio absoluto por la profesión. Y si no se actúa con urgencia, muy pronto nos arrepentiremos», ha lamentado el Pérez Raya.Ratio de enfermeras por comunidadesEn cuanto a los ratios de enfermeras por cada mil habitantes por comunidades, el Consejo General de Enfermería ha alertado de «grandes contrastes». Por ejemplo, Navarra lidera el ranking, con 8,92 enfermeras por cada mil habitantes y se convierte en la única que supera la media europea. País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,4), Asturias (7,34), Melilla (7,24), Extremadura (7,15), Ceuta (7,10), Cantabria (6,77), Madrid (6,54), La Rioja (6,51) y Cataluña (6,5) son las comunidades que también superan la media nacional. Por su parte, Castilla-La Mancha (6,26), Islas Baleares (6,13), Andalucía (5,56), Comunidad Valenciana (5,56), Galicia (5,16) y Murcia (4,99) son las comunidades con peores ratios en el año 2024. «Los datos reflejas una pequeñísima subida en comparación con años anteriores, pero permanecen las enormes desigualdades que demuestra que la falta de profesionales sigue siendo un problema grave en nuestro sistema», ha explicado Adriana Díaz, del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE. Asimismo, ha criticado la existencia de la «alta temporalidad» en la profesión, y es que en 2024 se registraron 10.824 contratos para 5.802 trabajadores, de los que 8.408 fueron de duración temporal. Desde el CGE también han hecho mención a la situación «crítica» que se va a vivir este verano, cuando las plantillas ven mermada su capacidad para atender las necesidades de los pacientes. «Las enfermeras merecen disfrutar de unas vacaciones pero la incorporación de las recién egresadas no es suficiente». Cabe recordar que para el curso 2023/2024, 43.871 personas querían estudiar Enfermería, pero solo hubo 10.532 matrículas. Es decir, solo una de cada cuatro personas que querían acceder a este grado universitario lo consiguió.Más mortalidad y hospitalizaciones más largasDurante la presentación del informe también se ha recordado que esta situación afecta proporcionalmente a la salud de toda la población, ya que existen numerosos estudios que así lo constatan. El último, publicado por investigadores del Reino Unido en el British Medical Journey (BMJ), en el que se asocia la escasez de enfermeras con el riesgo de muerte de los pacientes y demuestra que es coste-efectivo revertir esa escasez. «Cada día que un paciente estuvo expuesto a la falta de enfermeras, en los cinco primeros días de ingreso, el riesgo de muerte se incrementó un 8% y un 69% en la duración de la hospitalización», expone el estudio. España sufre una sequía de enfermeras. Pese a que en la última década se han incorporado profesionales al sistema, no lo hacen al suficiente ritmo para paliar el déficit. En enero, el Ministerio de Sanidad alertaba de que necesitaríamos incorporar a 100.000 enfermera s al sistema para equiparar el ratio con el de la Unión Europea, que es de 8,2 por cada 1.000 habitantes, frente a los 6,3 de media en el país. Este jueves, el Consejo General de Enfermería (CGE) durante su presentación de ratios de 2024 ha puesto sobre la mesa otra problemática: la fuga de profesionales a otros países en busca de mejores condiciones laborales. En lo que llevamos de 2025, más de 1.000 enfermeras ya han solicitado la documentación para marcharse al extranjero, una cifra que ha calificado el secretario general del CGE, Diego Ayuso, como «terrible»: «Con este ritmo de salidas vaticinamos que a final de año se supere la cifra histórica de enfermeras que se forman en España, pero que acaban ejerciendo en el extranjero». Hasta 1.473 y 1350 enfermeros hicieron lo propio en 2023 y 2024 respectivamente, dirigiéndose principalmente a Estados Unidos y Noruega, debido a las malas condiciones laborales y a la falta de reconocimiento profesional que existe en España; de hecho, un 30 por ciento de los enfermeros ha reconocido haber pensado en abandonar la profesión , según un informe realizado por el CGE el pasado noviembre.«Nos encontramos en una situación gravísima no solo aquí, sino a nivel europeo y mundial. Si bien es cierto que nos queda mucho para alcanzar las cifras europeas, estamos asistiendo a un deterioro de la profesión en todos los países y estamos observando cómo en lugar de potenciar la figura de la enfermera, cada vez se intenta debilitarla», ha afirmado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.Noticia Relacionada DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA estandar No Las enfermeras, una figura imprescindible no solo para pacientes: «También nos ocupamos del cuidador» A.V. El Consejo General de Enfermería reivindica el papel de estos profesionales. Además de atender pacientes, sostienen emocionalmente y en la práctica diaria alos cuidadores no profesionalesCada vez menos enfermeras en toda EuropaLos malos datos españoles no son una excepción en la Unión Europea, ya que el informe desvela cómo la media de los 27 países miembros baja de las 8,83 enfermeras por cada mil habitantes en 2023 a 8,19 en 2024. «Nos encontramos en una situación gravísima, no solo en España, sino también a nivel europeo y mundial», ha advertido Pérez Raya, quien ha explica que aunque en nuestro país aún estamos lejos de alcanzar las cifras del entorno europeo, lo preocupante es que el deterioro de la profesión es ya una tendencia común en muchos países. «En vez de reforzar el papel de las enfermeras, cada vez se las arrincona más», ha lamentado. «Y lo más grave es que los dirigentes, tanto en España como en Europa, parecen no querer ver la realidad».Desde el CGE han insistido en que llevan mucho tiempo advirtiendo de que «sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro», «Estos datos solo apuntan en una dirección: el desprecio absoluto por la profesión. Y si no se actúa con urgencia, muy pronto nos arrepentiremos», ha lamentado el Pérez Raya.Ratio de enfermeras por comunidadesEn cuanto a los ratios de enfermeras por cada mil habitantes por comunidades, el Consejo General de Enfermería ha alertado de «grandes contrastes». Por ejemplo, Navarra lidera el ranking, con 8,92 enfermeras por cada mil habitantes y se convierte en la única que supera la media europea. País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,4), Asturias (7,34), Melilla (7,24), Extremadura (7,15), Ceuta (7,10), Cantabria (6,77), Madrid (6,54), La Rioja (6,51) y Cataluña (6,5) son las comunidades que también superan la media nacional. Por su parte, Castilla-La Mancha (6,26), Islas Baleares (6,13), Andalucía (5,56), Comunidad Valenciana (5,56), Galicia (5,16) y Murcia (4,99) son las comunidades con peores ratios en el año 2024. «Los datos reflejas una pequeñísima subida en comparación con años anteriores, pero permanecen las enormes desigualdades que demuestra que la falta de profesionales sigue siendo un problema grave en nuestro sistema», ha explicado Adriana Díaz, del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE. Asimismo, ha criticado la existencia de la «alta temporalidad» en la profesión, y es que en 2024 se registraron 10.824 contratos para 5.802 trabajadores, de los que 8.408 fueron de duración temporal. Desde el CGE también han hecho mención a la situación «crítica» que se va a vivir este verano, cuando las plantillas ven mermada su capacidad para atender las necesidades de los pacientes. «Las enfermeras merecen disfrutar de unas vacaciones pero la incorporación de las recién egresadas no es suficiente». Cabe recordar que para el curso 2023/2024, 43.871 personas querían estudiar Enfermería, pero solo hubo 10.532 matrículas. Es decir, solo una de cada cuatro personas que querían acceder a este grado universitario lo consiguió.Más mortalidad y hospitalizaciones más largasDurante la presentación del informe también se ha recordado que esta situación afecta proporcionalmente a la salud de toda la población, ya que existen numerosos estudios que así lo constatan. El último, publicado por investigadores del Reino Unido en el British Medical Journey (BMJ), en el que se asocia la escasez de enfermeras con el riesgo de muerte de los pacientes y demuestra que es coste-efectivo revertir esa escasez. «Cada día que un paciente estuvo expuesto a la falta de enfermeras, en los cinco primeros días de ingreso, el riesgo de muerte se incrementó un 8% y un 69% en la duración de la hospitalización», expone el estudio. España sufre una sequía de enfermeras. Pese a que en la última década se han incorporado profesionales al sistema, no lo hacen al suficiente ritmo para paliar el déficit. En enero, el Ministerio de Sanidad alertaba de que necesitaríamos incorporar a 100.000 enfermera s al sistema para equiparar el ratio con el de la Unión Europea, que es de 8,2 por cada 1.000 habitantes, frente a los 6,3 de media en el país. Este jueves, el Consejo General de Enfermería (CGE) durante su presentación de ratios de 2024 ha puesto sobre la mesa otra problemática: la fuga de profesionales a otros países en busca de mejores condiciones laborales. En lo que llevamos de 2025, más de 1.000 enfermeras ya han solicitado la documentación para marcharse al extranjero, una cifra que ha calificado el secretario general del CGE, Diego Ayuso, como «terrible»: «Con este ritmo de salidas vaticinamos que a final de año se supere la cifra histórica de enfermeras que se forman en España, pero que acaban ejerciendo en el extranjero». Hasta 1.473 y 1350 enfermeros hicieron lo propio en 2023 y 2024 respectivamente, dirigiéndose principalmente a Estados Unidos y Noruega, debido a las malas condiciones laborales y a la falta de reconocimiento profesional que existe en España; de hecho, un 30 por ciento de los enfermeros ha reconocido haber pensado en abandonar la profesión , según un informe realizado por el CGE el pasado noviembre.«Nos encontramos en una situación gravísima no solo aquí, sino a nivel europeo y mundial. Si bien es cierto que nos queda mucho para alcanzar las cifras europeas, estamos asistiendo a un deterioro de la profesión en todos los países y estamos observando cómo en lugar de potenciar la figura de la enfermera, cada vez se intenta debilitarla», ha afirmado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.Noticia Relacionada DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA estandar No Las enfermeras, una figura imprescindible no solo para pacientes: «También nos ocupamos del cuidador» A.V. El Consejo General de Enfermería reivindica el papel de estos profesionales. Además de atender pacientes, sostienen emocionalmente y en la práctica diaria alos cuidadores no profesionalesCada vez menos enfermeras en toda EuropaLos malos datos españoles no son una excepción en la Unión Europea, ya que el informe desvela cómo la media de los 27 países miembros baja de las 8,83 enfermeras por cada mil habitantes en 2023 a 8,19 en 2024. «Nos encontramos en una situación gravísima, no solo en España, sino también a nivel europeo y mundial», ha advertido Pérez Raya, quien ha explica que aunque en nuestro país aún estamos lejos de alcanzar las cifras del entorno europeo, lo preocupante es que el deterioro de la profesión es ya una tendencia común en muchos países. «En vez de reforzar el papel de las enfermeras, cada vez se las arrincona más», ha lamentado. «Y lo más grave es que los dirigentes, tanto en España como en Europa, parecen no querer ver la realidad».Desde el CGE han insistido en que llevan mucho tiempo advirtiendo de que «sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro», «Estos datos solo apuntan en una dirección: el desprecio absoluto por la profesión. Y si no se actúa con urgencia, muy pronto nos arrepentiremos», ha lamentado el Pérez Raya.Ratio de enfermeras por comunidadesEn cuanto a los ratios de enfermeras por cada mil habitantes por comunidades, el Consejo General de Enfermería ha alertado de «grandes contrastes». Por ejemplo, Navarra lidera el ranking, con 8,92 enfermeras por cada mil habitantes y se convierte en la única que supera la media europea. País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,4), Asturias (7,34), Melilla (7,24), Extremadura (7,15), Ceuta (7,10), Cantabria (6,77), Madrid (6,54), La Rioja (6,51) y Cataluña (6,5) son las comunidades que también superan la media nacional. Por su parte, Castilla-La Mancha (6,26), Islas Baleares (6,13), Andalucía (5,56), Comunidad Valenciana (5,56), Galicia (5,16) y Murcia (4,99) son las comunidades con peores ratios en el año 2024. «Los datos reflejas una pequeñísima subida en comparación con años anteriores, pero permanecen las enormes desigualdades que demuestra que la falta de profesionales sigue siendo un problema grave en nuestro sistema», ha explicado Adriana Díaz, del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE. Asimismo, ha criticado la existencia de la «alta temporalidad» en la profesión, y es que en 2024 se registraron 10.824 contratos para 5.802 trabajadores, de los que 8.408 fueron de duración temporal. Desde el CGE también han hecho mención a la situación «crítica» que se va a vivir este verano, cuando las plantillas ven mermada su capacidad para atender las necesidades de los pacientes. «Las enfermeras merecen disfrutar de unas vacaciones pero la incorporación de las recién egresadas no es suficiente». Cabe recordar que para el curso 2023/2024, 43.871 personas querían estudiar Enfermería, pero solo hubo 10.532 matrículas. Es decir, solo una de cada cuatro personas que querían acceder a este grado universitario lo consiguió.Más mortalidad y hospitalizaciones más largasDurante la presentación del informe también se ha recordado que esta situación afecta proporcionalmente a la salud de toda la población, ya que existen numerosos estudios que así lo constatan. El último, publicado por investigadores del Reino Unido en el British Medical Journey (BMJ), en el que se asocia la escasez de enfermeras con el riesgo de muerte de los pacientes y demuestra que es coste-efectivo revertir esa escasez. «Cada día que un paciente estuvo expuesto a la falta de enfermeras, en los cinco primeros días de ingreso, el riesgo de muerte se incrementó un 8% y un 69% en la duración de la hospitalización», expone el estudio. RSS de noticias de sociedad
Noticias Similares