El acuerdo comercial suscrito entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tensiona, más aún, a un sector que según pudo conocer este diario lleva tiempo presionado: el sector siderúrgico europeo. El nuevo pacto arancelario mantiene la tasa del 50% al aluminio y el acero . Por ello, España, junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, apoya un marco de protección comercial que haga frente al exceso de capacidad de producción mundial de acero y al actual marco multilateral de comercio.Como ya advirtió Unesid, asociación que vela por los intereses de compañías como Acerinox, ArcelorMittal, Sidenor, Tubacex o Tubos Reunidos, un arancel del 50% «supone en la práctica el cierre del mercado estadounidense para los productos siderúrgicos europeos», según recogió este diario . Para la Unión Europea la industria metalúrgica es un área con alto valor estratégico, esencial en las primeras fases de las cadenas de valor como las de automoción, energía, construcción o defensa.Además, la siderúrgica europea es uno de los pesos pesados de los Veintisiete: genera 310.000 empleos directos y 2,2 millones de puestos indirectos a nivel interno, contribuyendo al dinamismo de muchas economías regionales, incluida la española. Sin embargo, eso no desvía la cantidad de retos que debe afrontar: exceso de capacidad de producción mundial, competencia desleal de terceros países que no cumplen los estándares medioambientales y sociales del bloque comunitario y, más recientemente, la atracción de inversión para modernizar y descarbonizar las instalaciones europeas en línea con las exigencias de Bruselas.Noticia Relacionada estandar Si Las bodegas europeas reclaman que se incluya el vino entre los productos del «cero por cero» Claudia T. Ferrero Desde las asociaciones agrícolas de España señalan que esta materia es la que más preocupa, pero advierten que el acuerdo comercial con EE.UU. también afectará a otras mercancías del sector alimentarioEspaña, junto a sus homólogos europeos, han impulsado una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector, declarando que las medidas de salvaguardia actualmente en vigor no son suficientes ante el contexto actual. De este modo, el grupo de países europeos solicita a la Comisión la puesta en marcha de un nuevo marco, concreto y urgente , «que esté a la altura para una protección eficaz», tal y como anunciaba el brazo ejecutivo de la UE en su ‘Plan de acción para el acero y los metales’ de marzo de 2025.Asimismo, el Ministerio de Industria y Turismo ha señalado que «este año deben confirmarse inversiones clave en proyectos ambiciosos de descarbonización en Europa«, lo que urge más para la presentación »sin demora« de este nuevo marco de defensa al acero europeo al objeto de su entrada en vigor el 1 de enero de 2026.Siderurgia en EspañaEl sector siderúrgico español representa el 4,6% del PIB industrial , emplea a cerca de 60.000 trabajadores y factura 14.000 millones de euros anuales. El departamento encabezado por Jordi Hereu cifra en 22 las plantas de fabricación de acero y en 50 las instalaciones de laminación y primera transformación existentes en España. Si bien las plantas están repartidas en once comunidades autónomas, la cornisa cantábrica, especialmente Asturias y País Vasco, concentra el mayor número de estas.Dado el importante peso de la industria metalúrgica en España, el Ministerio de Industria está desarrollando diversos proyectos, entre los que destaca el PERTE de Descarbonización Industrial , con una inversión pública de 3.170, que, dicen, permitirá movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total.Para apoyar la competitividad del sector, el Gobierno manifiesta haber puesto en marcha una serie de medidas, entre las que destaca la duplicación presupuestaria de las ayudas destinadas a la compensación de costes por emisiones indirectas de CO2 hasta los 600 millones de euros. Igualmente, afirman, el Gobierno está impulsando la implementación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) , un sistema que ayuda a movilizar inversión privada para reducir el consumo y las emisiones. El acuerdo comercial suscrito entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tensiona, más aún, a un sector que según pudo conocer este diario lleva tiempo presionado: el sector siderúrgico europeo. El nuevo pacto arancelario mantiene la tasa del 50% al aluminio y el acero . Por ello, España, junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, apoya un marco de protección comercial que haga frente al exceso de capacidad de producción mundial de acero y al actual marco multilateral de comercio.Como ya advirtió Unesid, asociación que vela por los intereses de compañías como Acerinox, ArcelorMittal, Sidenor, Tubacex o Tubos Reunidos, un arancel del 50% «supone en la práctica el cierre del mercado estadounidense para los productos siderúrgicos europeos», según recogió este diario . Para la Unión Europea la industria metalúrgica es un área con alto valor estratégico, esencial en las primeras fases de las cadenas de valor como las de automoción, energía, construcción o defensa.Además, la siderúrgica europea es uno de los pesos pesados de los Veintisiete: genera 310.000 empleos directos y 2,2 millones de puestos indirectos a nivel interno, contribuyendo al dinamismo de muchas economías regionales, incluida la española. Sin embargo, eso no desvía la cantidad de retos que debe afrontar: exceso de capacidad de producción mundial, competencia desleal de terceros países que no cumplen los estándares medioambientales y sociales del bloque comunitario y, más recientemente, la atracción de inversión para modernizar y descarbonizar las instalaciones europeas en línea con las exigencias de Bruselas.Noticia Relacionada estandar Si Las bodegas europeas reclaman que se incluya el vino entre los productos del «cero por cero» Claudia T. Ferrero Desde las asociaciones agrícolas de España señalan que esta materia es la que más preocupa, pero advierten que el acuerdo comercial con EE.UU. también afectará a otras mercancías del sector alimentarioEspaña, junto a sus homólogos europeos, han impulsado una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector, declarando que las medidas de salvaguardia actualmente en vigor no son suficientes ante el contexto actual. De este modo, el grupo de países europeos solicita a la Comisión la puesta en marcha de un nuevo marco, concreto y urgente , «que esté a la altura para una protección eficaz», tal y como anunciaba el brazo ejecutivo de la UE en su ‘Plan de acción para el acero y los metales’ de marzo de 2025.Asimismo, el Ministerio de Industria y Turismo ha señalado que «este año deben confirmarse inversiones clave en proyectos ambiciosos de descarbonización en Europa«, lo que urge más para la presentación »sin demora« de este nuevo marco de defensa al acero europeo al objeto de su entrada en vigor el 1 de enero de 2026.Siderurgia en EspañaEl sector siderúrgico español representa el 4,6% del PIB industrial , emplea a cerca de 60.000 trabajadores y factura 14.000 millones de euros anuales. El departamento encabezado por Jordi Hereu cifra en 22 las plantas de fabricación de acero y en 50 las instalaciones de laminación y primera transformación existentes en España. Si bien las plantas están repartidas en once comunidades autónomas, la cornisa cantábrica, especialmente Asturias y País Vasco, concentra el mayor número de estas.Dado el importante peso de la industria metalúrgica en España, el Ministerio de Industria está desarrollando diversos proyectos, entre los que destaca el PERTE de Descarbonización Industrial , con una inversión pública de 3.170, que, dicen, permitirá movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total.Para apoyar la competitividad del sector, el Gobierno manifiesta haber puesto en marcha una serie de medidas, entre las que destaca la duplicación presupuestaria de las ayudas destinadas a la compensación de costes por emisiones indirectas de CO2 hasta los 600 millones de euros. Igualmente, afirman, el Gobierno está impulsando la implementación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) , un sistema que ayuda a movilizar inversión privada para reducir el consumo y las emisiones. El acuerdo comercial suscrito entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tensiona, más aún, a un sector que según pudo conocer este diario lleva tiempo presionado: el sector siderúrgico europeo. El nuevo pacto arancelario mantiene la tasa del 50% al aluminio y el acero . Por ello, España, junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, apoya un marco de protección comercial que haga frente al exceso de capacidad de producción mundial de acero y al actual marco multilateral de comercio.Como ya advirtió Unesid, asociación que vela por los intereses de compañías como Acerinox, ArcelorMittal, Sidenor, Tubacex o Tubos Reunidos, un arancel del 50% «supone en la práctica el cierre del mercado estadounidense para los productos siderúrgicos europeos», según recogió este diario . Para la Unión Europea la industria metalúrgica es un área con alto valor estratégico, esencial en las primeras fases de las cadenas de valor como las de automoción, energía, construcción o defensa.Además, la siderúrgica europea es uno de los pesos pesados de los Veintisiete: genera 310.000 empleos directos y 2,2 millones de puestos indirectos a nivel interno, contribuyendo al dinamismo de muchas economías regionales, incluida la española. Sin embargo, eso no desvía la cantidad de retos que debe afrontar: exceso de capacidad de producción mundial, competencia desleal de terceros países que no cumplen los estándares medioambientales y sociales del bloque comunitario y, más recientemente, la atracción de inversión para modernizar y descarbonizar las instalaciones europeas en línea con las exigencias de Bruselas.Noticia Relacionada estandar Si Las bodegas europeas reclaman que se incluya el vino entre los productos del «cero por cero» Claudia T. Ferrero Desde las asociaciones agrícolas de España señalan que esta materia es la que más preocupa, pero advierten que el acuerdo comercial con EE.UU. también afectará a otras mercancías del sector alimentarioEspaña, junto a sus homólogos europeos, han impulsado una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector, declarando que las medidas de salvaguardia actualmente en vigor no son suficientes ante el contexto actual. De este modo, el grupo de países europeos solicita a la Comisión la puesta en marcha de un nuevo marco, concreto y urgente , «que esté a la altura para una protección eficaz», tal y como anunciaba el brazo ejecutivo de la UE en su ‘Plan de acción para el acero y los metales’ de marzo de 2025.Asimismo, el Ministerio de Industria y Turismo ha señalado que «este año deben confirmarse inversiones clave en proyectos ambiciosos de descarbonización en Europa«, lo que urge más para la presentación »sin demora« de este nuevo marco de defensa al acero europeo al objeto de su entrada en vigor el 1 de enero de 2026.Siderurgia en EspañaEl sector siderúrgico español representa el 4,6% del PIB industrial , emplea a cerca de 60.000 trabajadores y factura 14.000 millones de euros anuales. El departamento encabezado por Jordi Hereu cifra en 22 las plantas de fabricación de acero y en 50 las instalaciones de laminación y primera transformación existentes en España. Si bien las plantas están repartidas en once comunidades autónomas, la cornisa cantábrica, especialmente Asturias y País Vasco, concentra el mayor número de estas.Dado el importante peso de la industria metalúrgica en España, el Ministerio de Industria está desarrollando diversos proyectos, entre los que destaca el PERTE de Descarbonización Industrial , con una inversión pública de 3.170, que, dicen, permitirá movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total.Para apoyar la competitividad del sector, el Gobierno manifiesta haber puesto en marcha una serie de medidas, entre las que destaca la duplicación presupuestaria de las ayudas destinadas a la compensación de costes por emisiones indirectas de CO2 hasta los 600 millones de euros. Igualmente, afirman, el Gobierno está impulsando la implementación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) , un sistema que ayuda a movilizar inversión privada para reducir el consumo y las emisiones. RSS de noticias de economia
Noticias Similares