El sector porcino nacional avanza en su conquista de mercados exteriores y reconoce a Aragón, además de a Cataluña y Murcia , como «locomotora» de crecimiento, ya que cuenta con un importante entramado empresarial, granjas muy profesionales y personal muy bien formado, lo que contribuye a una producción «eficaz y eficiente».Noticia Relacionada CONTENIDO EXTERNO patrocinada No Los Alimentos de Aragón conquistan Madrid ABC El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación presenta la nueva campaña de Alimentos de Aragón bajo el lema ‘Aragón, sabor de verdad’Así lo expresó en un foro del sector celebrado en Zaragoza -Interporc-el director general de Interporc, Alberto Herranz, quien insistió en el contexto de «incertidumbre» que rodea al porcino a causa de las tensiones geopolíticas y en que se trabaja en «revitalizar su reputación». Se trata de un sector enfocado a la internacionalización, cuya cuota de exportación alcanza el 50% de su producción, y que cuenta con Aragón, Cataluña y Murcia como «locomotoras».«Hemos trabajado en potenciar relaciones con el sudeste asiático. Principalmente con China hay acuerdos muy importantes», expresó el director general de Interporc. Resaltó que España exporta a los cinco continentes y ya es el principal proveedor de China.También apuntó que el porcino español ha mantenido en 2024 su cuota de mercado en China, «muy por delante de otros países proveedores como puedan ser Estados Unidos, Dinamarca, Canadá o Brasil». Además, Alberto Herranz afirmó que el primer trimestre de 2025 presenta repuntes de un aumento de un 8%, «con lo cual, seguiremos trabajando en esa dirección».A juicio del director general de Interporc, la normativa y legislación que rige en el sector provoca que «hablemos de un crecimiento sostenido» y aboca a buscar formas de diversificar en el territorio y apoyar al mundo rural. Defendió asimismo la capacidad de del porcino de «contribuir a dar vida a los pueblos, generar riqueza y proyectos de vida».Por su parte, el presidente de Interporc y de Anprogapor, Manuel García, destacó el buen momento que atraviesa la ganadería porcina, frente a las «dificultades» de la industria, a causa del encarecimiento de las materias primas . El balance, ha aclarado, es positivo desde hace unos años.La amenaza de los aranceles por parte de Estados Unidos, que todavía no se ha materializado, permite al sector «seguir conquistando los mercados exteriores» y ejecutando operaciones intracomunitarias con países de la Unión Europea, donde España ya se ha consolidado como el principal proveedor de carne de cerdo.Acerca de la posibilidad de crecimiento del sector porcino, el presidente de Interporc aseveró en el foro que hay «capacidad, territorio, voluntad y experiencia». Sin embargo, «mucho más no es necesario crecer, pero sí un poquito».’Plan Renove’En su opinión, conviene centrar esfuerzos en mejorar algunas explotaciones a través de un ‘plan renove’ cuyo objetivo pase por optimizar la eficiencia, lo que conllevará crecimiento. «Ese es nuestro planteamiento y lo que vamos a defender para los próximos años».30% de las exportaciones nacionales proceden de explotaciones de Aragón. La comunidad autónoma produce un millón de toneladas de carne de cerdo y exporta más de 800.000Manuel García demandó ayudas y simplificación burocrática por encima de financiación pública. «Estamos pidiendo nada más que seguir siendo el líder europeo de producción y para eso tenemos regiones muy implicadas en este país«, manifestó, mirando a Aragón como una de las más importantes.En este sentido, desgranó que en 2024, Aragón ha producido un millón de toneladas de carne de cerdo , exportando más de 800.000, y representa el 30% de las exportaciones de España. «Aragón está muy bien, es un placer y es un honor y un gusto venir a esta tierra, porque es una región importantísima para nuestro sector», apostilló el presidente de Interprorc.Por su parte y como comunidad anfitriona del evento, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ensalzó también el papel vertebrador del sector porcino en la comunidad autónoma: «Mantiene vivos muchos de nuestros pueblos, pues es la principal puerta de entrada de los jóvenes al sector primario«. «Aragón es el líder en producción de porcino de toda España, con 15 millones de cabezas . En este momento, más de 20.000 aragoneses trabajan en las 4.191 explotaciones repartidas por todo el territorio. Esto supone el 60% de la producción ganadera y el 40% del total de la producción agraria de la comunidad autónoma«.El jefe del Ejecutivo autonómico ha destacado que «todos somos conscientes de la inestabilidad geopolítica que van a surgir de los nuevos aranceles, y de la incertidumbre, por lo tanto, que se puede generar en los mercados a partir del próximo 1 de agosto« (debido a la política arancelaria de Donald Trump en EE.UU.). «Pero la confianza que tenemos no sería posible sin la apuesta decidida que los ganaderos han hecho por la bioseguridad y por el bienestar animal. Este sector cumple muy por encima los estándares exigidos», agregó.«Esta estrategia -ha indicado-, combinada con la digitalización de procesos productivos y el desarrollo de aplicaciones que convierten a las explotaciones en auténticos laboratorios, es lo que está ayudando a evitar los riesgos, a elevar la competitividad y a garantizar un sector mucho más seguro con las enfermedades. Aragón es, por todo ello, un referente de primer orden en el sector porcino, pero lo es fundamentalmente gracias al trabajo de las empresas aragonesas que trabajan en el sector del porcino». Subrayó asimismo que «cinco de las diez empresas con mayor facturación en Aragón pertenecen al sector del porcino». «MÁS INFORMACIÓN noticia No La Guardia Civil detiene a 12 personas y pone fin al pánico sembrado en Fraga por diversas riñas tumultuarias y reyertas con pistolas y machetes estandar No Encuentran en el Canal Imperial de Zaragoza el cadáver de una mujer ABCAzcón recordó que los objetivos del Pacto Verde Europeo afectarían de forma directa a actividades agrícolas y ganaderas«. Reivindicó la importancia de »proporcionar las herramientas necesarias para una transición adecuada, sin estigmatizar al sector primario, empujándolo no hacia el abandono, pero sí a una dificultad extraordinaria en el relevo generacional«. »Esta filosofía, bajo nuestro punto de vista, es equivocada. Se materializa en propuestas como la del nuevo Reglamento Europeo Animal de Bienestar Animal, que restringe los tiempos de transporte de cabezas, impone pausas obligatorias, prohíbe esos traslados a temperaturas superiores a 30 grados, una situación habitual durante buena parte del año en todo el sur de Europa«, ha concluido. El sector porcino nacional avanza en su conquista de mercados exteriores y reconoce a Aragón, además de a Cataluña y Murcia , como «locomotora» de crecimiento, ya que cuenta con un importante entramado empresarial, granjas muy profesionales y personal muy bien formado, lo que contribuye a una producción «eficaz y eficiente».Noticia Relacionada CONTENIDO EXTERNO patrocinada No Los Alimentos de Aragón conquistan Madrid ABC El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación presenta la nueva campaña de Alimentos de Aragón bajo el lema ‘Aragón, sabor de verdad’Así lo expresó en un foro del sector celebrado en Zaragoza -Interporc-el director general de Interporc, Alberto Herranz, quien insistió en el contexto de «incertidumbre» que rodea al porcino a causa de las tensiones geopolíticas y en que se trabaja en «revitalizar su reputación». Se trata de un sector enfocado a la internacionalización, cuya cuota de exportación alcanza el 50% de su producción, y que cuenta con Aragón, Cataluña y Murcia como «locomotoras».«Hemos trabajado en potenciar relaciones con el sudeste asiático. Principalmente con China hay acuerdos muy importantes», expresó el director general de Interporc. Resaltó que España exporta a los cinco continentes y ya es el principal proveedor de China.También apuntó que el porcino español ha mantenido en 2024 su cuota de mercado en China, «muy por delante de otros países proveedores como puedan ser Estados Unidos, Dinamarca, Canadá o Brasil». Además, Alberto Herranz afirmó que el primer trimestre de 2025 presenta repuntes de un aumento de un 8%, «con lo cual, seguiremos trabajando en esa dirección».A juicio del director general de Interporc, la normativa y legislación que rige en el sector provoca que «hablemos de un crecimiento sostenido» y aboca a buscar formas de diversificar en el territorio y apoyar al mundo rural. Defendió asimismo la capacidad de del porcino de «contribuir a dar vida a los pueblos, generar riqueza y proyectos de vida».Por su parte, el presidente de Interporc y de Anprogapor, Manuel García, destacó el buen momento que atraviesa la ganadería porcina, frente a las «dificultades» de la industria, a causa del encarecimiento de las materias primas . El balance, ha aclarado, es positivo desde hace unos años.La amenaza de los aranceles por parte de Estados Unidos, que todavía no se ha materializado, permite al sector «seguir conquistando los mercados exteriores» y ejecutando operaciones intracomunitarias con países de la Unión Europea, donde España ya se ha consolidado como el principal proveedor de carne de cerdo.Acerca de la posibilidad de crecimiento del sector porcino, el presidente de Interporc aseveró en el foro que hay «capacidad, territorio, voluntad y experiencia». Sin embargo, «mucho más no es necesario crecer, pero sí un poquito».’Plan Renove’En su opinión, conviene centrar esfuerzos en mejorar algunas explotaciones a través de un ‘plan renove’ cuyo objetivo pase por optimizar la eficiencia, lo que conllevará crecimiento. «Ese es nuestro planteamiento y lo que vamos a defender para los próximos años».30% de las exportaciones nacionales proceden de explotaciones de Aragón. La comunidad autónoma produce un millón de toneladas de carne de cerdo y exporta más de 800.000Manuel García demandó ayudas y simplificación burocrática por encima de financiación pública. «Estamos pidiendo nada más que seguir siendo el líder europeo de producción y para eso tenemos regiones muy implicadas en este país«, manifestó, mirando a Aragón como una de las más importantes.En este sentido, desgranó que en 2024, Aragón ha producido un millón de toneladas de carne de cerdo , exportando más de 800.000, y representa el 30% de las exportaciones de España. «Aragón está muy bien, es un placer y es un honor y un gusto venir a esta tierra, porque es una región importantísima para nuestro sector», apostilló el presidente de Interprorc.Por su parte y como comunidad anfitriona del evento, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ensalzó también el papel vertebrador del sector porcino en la comunidad autónoma: «Mantiene vivos muchos de nuestros pueblos, pues es la principal puerta de entrada de los jóvenes al sector primario«. «Aragón es el líder en producción de porcino de toda España, con 15 millones de cabezas . En este momento, más de 20.000 aragoneses trabajan en las 4.191 explotaciones repartidas por todo el territorio. Esto supone el 60% de la producción ganadera y el 40% del total de la producción agraria de la comunidad autónoma«.El jefe del Ejecutivo autonómico ha destacado que «todos somos conscientes de la inestabilidad geopolítica que van a surgir de los nuevos aranceles, y de la incertidumbre, por lo tanto, que se puede generar en los mercados a partir del próximo 1 de agosto« (debido a la política arancelaria de Donald Trump en EE.UU.). «Pero la confianza que tenemos no sería posible sin la apuesta decidida que los ganaderos han hecho por la bioseguridad y por el bienestar animal. Este sector cumple muy por encima los estándares exigidos», agregó.«Esta estrategia -ha indicado-, combinada con la digitalización de procesos productivos y el desarrollo de aplicaciones que convierten a las explotaciones en auténticos laboratorios, es lo que está ayudando a evitar los riesgos, a elevar la competitividad y a garantizar un sector mucho más seguro con las enfermedades. Aragón es, por todo ello, un referente de primer orden en el sector porcino, pero lo es fundamentalmente gracias al trabajo de las empresas aragonesas que trabajan en el sector del porcino». Subrayó asimismo que «cinco de las diez empresas con mayor facturación en Aragón pertenecen al sector del porcino». «MÁS INFORMACIÓN noticia No La Guardia Civil detiene a 12 personas y pone fin al pánico sembrado en Fraga por diversas riñas tumultuarias y reyertas con pistolas y machetes estandar No Encuentran en el Canal Imperial de Zaragoza el cadáver de una mujer ABCAzcón recordó que los objetivos del Pacto Verde Europeo afectarían de forma directa a actividades agrícolas y ganaderas«. Reivindicó la importancia de »proporcionar las herramientas necesarias para una transición adecuada, sin estigmatizar al sector primario, empujándolo no hacia el abandono, pero sí a una dificultad extraordinaria en el relevo generacional«. »Esta filosofía, bajo nuestro punto de vista, es equivocada. Se materializa en propuestas como la del nuevo Reglamento Europeo Animal de Bienestar Animal, que restringe los tiempos de transporte de cabezas, impone pausas obligatorias, prohíbe esos traslados a temperaturas superiores a 30 grados, una situación habitual durante buena parte del año en todo el sur de Europa«, ha concluido. El sector porcino nacional avanza en su conquista de mercados exteriores y reconoce a Aragón, además de a Cataluña y Murcia , como «locomotora» de crecimiento, ya que cuenta con un importante entramado empresarial, granjas muy profesionales y personal muy bien formado, lo que contribuye a una producción «eficaz y eficiente».Noticia Relacionada CONTENIDO EXTERNO patrocinada No Los Alimentos de Aragón conquistan Madrid ABC El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación presenta la nueva campaña de Alimentos de Aragón bajo el lema ‘Aragón, sabor de verdad’Así lo expresó en un foro del sector celebrado en Zaragoza -Interporc-el director general de Interporc, Alberto Herranz, quien insistió en el contexto de «incertidumbre» que rodea al porcino a causa de las tensiones geopolíticas y en que se trabaja en «revitalizar su reputación». Se trata de un sector enfocado a la internacionalización, cuya cuota de exportación alcanza el 50% de su producción, y que cuenta con Aragón, Cataluña y Murcia como «locomotoras».«Hemos trabajado en potenciar relaciones con el sudeste asiático. Principalmente con China hay acuerdos muy importantes», expresó el director general de Interporc. Resaltó que España exporta a los cinco continentes y ya es el principal proveedor de China.También apuntó que el porcino español ha mantenido en 2024 su cuota de mercado en China, «muy por delante de otros países proveedores como puedan ser Estados Unidos, Dinamarca, Canadá o Brasil». Además, Alberto Herranz afirmó que el primer trimestre de 2025 presenta repuntes de un aumento de un 8%, «con lo cual, seguiremos trabajando en esa dirección».A juicio del director general de Interporc, la normativa y legislación que rige en el sector provoca que «hablemos de un crecimiento sostenido» y aboca a buscar formas de diversificar en el territorio y apoyar al mundo rural. Defendió asimismo la capacidad de del porcino de «contribuir a dar vida a los pueblos, generar riqueza y proyectos de vida».Por su parte, el presidente de Interporc y de Anprogapor, Manuel García, destacó el buen momento que atraviesa la ganadería porcina, frente a las «dificultades» de la industria, a causa del encarecimiento de las materias primas . El balance, ha aclarado, es positivo desde hace unos años.La amenaza de los aranceles por parte de Estados Unidos, que todavía no se ha materializado, permite al sector «seguir conquistando los mercados exteriores» y ejecutando operaciones intracomunitarias con países de la Unión Europea, donde España ya se ha consolidado como el principal proveedor de carne de cerdo.Acerca de la posibilidad de crecimiento del sector porcino, el presidente de Interporc aseveró en el foro que hay «capacidad, territorio, voluntad y experiencia». Sin embargo, «mucho más no es necesario crecer, pero sí un poquito».’Plan Renove’En su opinión, conviene centrar esfuerzos en mejorar algunas explotaciones a través de un ‘plan renove’ cuyo objetivo pase por optimizar la eficiencia, lo que conllevará crecimiento. «Ese es nuestro planteamiento y lo que vamos a defender para los próximos años».30% de las exportaciones nacionales proceden de explotaciones de Aragón. La comunidad autónoma produce un millón de toneladas de carne de cerdo y exporta más de 800.000Manuel García demandó ayudas y simplificación burocrática por encima de financiación pública. «Estamos pidiendo nada más que seguir siendo el líder europeo de producción y para eso tenemos regiones muy implicadas en este país«, manifestó, mirando a Aragón como una de las más importantes.En este sentido, desgranó que en 2024, Aragón ha producido un millón de toneladas de carne de cerdo , exportando más de 800.000, y representa el 30% de las exportaciones de España. «Aragón está muy bien, es un placer y es un honor y un gusto venir a esta tierra, porque es una región importantísima para nuestro sector», apostilló el presidente de Interprorc.Por su parte y como comunidad anfitriona del evento, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ensalzó también el papel vertebrador del sector porcino en la comunidad autónoma: «Mantiene vivos muchos de nuestros pueblos, pues es la principal puerta de entrada de los jóvenes al sector primario«. «Aragón es el líder en producción de porcino de toda España, con 15 millones de cabezas . En este momento, más de 20.000 aragoneses trabajan en las 4.191 explotaciones repartidas por todo el territorio. Esto supone el 60% de la producción ganadera y el 40% del total de la producción agraria de la comunidad autónoma«.El jefe del Ejecutivo autonómico ha destacado que «todos somos conscientes de la inestabilidad geopolítica que van a surgir de los nuevos aranceles, y de la incertidumbre, por lo tanto, que se puede generar en los mercados a partir del próximo 1 de agosto« (debido a la política arancelaria de Donald Trump en EE.UU.). «Pero la confianza que tenemos no sería posible sin la apuesta decidida que los ganaderos han hecho por la bioseguridad y por el bienestar animal. Este sector cumple muy por encima los estándares exigidos», agregó.«Esta estrategia -ha indicado-, combinada con la digitalización de procesos productivos y el desarrollo de aplicaciones que convierten a las explotaciones en auténticos laboratorios, es lo que está ayudando a evitar los riesgos, a elevar la competitividad y a garantizar un sector mucho más seguro con las enfermedades. Aragón es, por todo ello, un referente de primer orden en el sector porcino, pero lo es fundamentalmente gracias al trabajo de las empresas aragonesas que trabajan en el sector del porcino». Subrayó asimismo que «cinco de las diez empresas con mayor facturación en Aragón pertenecen al sector del porcino». «MÁS INFORMACIÓN noticia No La Guardia Civil detiene a 12 personas y pone fin al pánico sembrado en Fraga por diversas riñas tumultuarias y reyertas con pistolas y machetes estandar No Encuentran en el Canal Imperial de Zaragoza el cadáver de una mujer ABCAzcón recordó que los objetivos del Pacto Verde Europeo afectarían de forma directa a actividades agrícolas y ganaderas«. Reivindicó la importancia de »proporcionar las herramientas necesarias para una transición adecuada, sin estigmatizar al sector primario, empujándolo no hacia el abandono, pero sí a una dificultad extraordinaria en el relevo generacional«. »Esta filosofía, bajo nuestro punto de vista, es equivocada. Se materializa en propuestas como la del nuevo Reglamento Europeo Animal de Bienestar Animal, que restringe los tiempos de transporte de cabezas, impone pausas obligatorias, prohíbe esos traslados a temperaturas superiores a 30 grados, una situación habitual durante buena parte del año en todo el sur de Europa«, ha concluido. RSS de noticias de espana
Noticias Similares