Andalucía ha superado el millón de visitantes (1.020.000 euros) durante esta Semana Santa . Un nuevo récord, similar al de 2023 después de que las tormentas aguaran la fiesta el pasado año, y donde se valora especialmente el incremento en el gasto medio por persona y día del turista.Son 93 euros, dos más que el año referido. Es el dato más aplaudido por la Consejería en su campaña de búsqueda de un turista que produzca un mayor retorno económico, amén de que se sienta atraído por la historia, tradición y costumbres de la Comunidad más allá del sol y playa.Sin embargo, no se ha podido alcanzar el impacto marcado de 500 millones de euros ya que el tiempo de estancia ha sido menor. El turista gasta algo más, pero se queda menos tiempo, en un balance que se está dando en la misma medida en los sectores relacionados. A su vez, se percibe el incremento de visitantes menores de 44 años (un 68%), y dentro de este segmento se atisba esa llegada de jóvenes menores de 30 años. Y además «el 30% repite, una magnífica cifra en un negocio ‘infiel’», como resalta el consejero Arturo Bernal.El turista le pone notaArturo Bernal ha recordado además la «capacidad trasversal» de esta industria, que «beneficia indirectamente a 81 sectores de actividad».La encuesta entre la demanda muestra la elevada valoración de los viajeros, con una calificación media al destino de 8,1 puntos sobre 10, destacando por encima de 8,5 aspectos como las playas , la restauración, los puertos y actividades náuticas, la atención y el trato, el entorno natural y la calidad del alojamiento.De igual manera, cerca del 90% de los visitantes considera que la relación calidad/precio del destino es buena o muy buena.La llegada de turistas también se refleja en los resultados de los alojamientos turísticos, de modo que, según los empresarios consultados, la ocupación hotelera alcanzó durante la semana completa el 77,4% , cinco puntos por encima de las previsiones; mientras que entre el Jueves Santo y el Sábado de Gloria ascendió al 83%, 4,4 puntos más que lo previsto.Se registraron así más de 1,37 millones de pernoctaciones hoteleras, con grados de ocupación por plazas que superaron en hasta 12 puntos al periodo principal de la Semana Santa del pasado año 2024. Por provincias, todas se sitúan por encima del 74% y destacan los picos de ocupación durante los días de mayor afluencia turística de Sevilla (87,6%), Málaga (85,4%) y Córdoba (85,2%).En Granada se alcanzó el 84,9%, en Jaén el 83,6%, en Cádiz el 79,6%, en Huelva el 76,3% y en Almería el 74,9%. En lo que se refiere a los alojamientos rurales se han cumplido las expectativas marcadas, con 80.787 pernoctaciones y grados de ocupación del 41,4% en la semana completa y del 60,3% de jueves a sábado, con Córdoba a la cabeza en este último periodo con un 73,6% seguida de Sevilla (65,3%), Jaén (66,3%) y Huelva (62,3%).Finalmente, las viviendas de uso turístico mejoraron las previsiones marcadas , con una ocupación del 57,3% en toda la semana (cuatro puntos por encima de las estimaciones previas) y del 62,1% en el periodo principal (2,3 puntos más); siendo Sevilla, Jaén y Córdoba las provincias con mayor porcentaje de plazas ocupadas. Andalucía ha superado el millón de visitantes (1.020.000 euros) durante esta Semana Santa . Un nuevo récord, similar al de 2023 después de que las tormentas aguaran la fiesta el pasado año, y donde se valora especialmente el incremento en el gasto medio por persona y día del turista.Son 93 euros, dos más que el año referido. Es el dato más aplaudido por la Consejería en su campaña de búsqueda de un turista que produzca un mayor retorno económico, amén de que se sienta atraído por la historia, tradición y costumbres de la Comunidad más allá del sol y playa.Sin embargo, no se ha podido alcanzar el impacto marcado de 500 millones de euros ya que el tiempo de estancia ha sido menor. El turista gasta algo más, pero se queda menos tiempo, en un balance que se está dando en la misma medida en los sectores relacionados. A su vez, se percibe el incremento de visitantes menores de 44 años (un 68%), y dentro de este segmento se atisba esa llegada de jóvenes menores de 30 años. Y además «el 30% repite, una magnífica cifra en un negocio ‘infiel’», como resalta el consejero Arturo Bernal.El turista le pone notaArturo Bernal ha recordado además la «capacidad trasversal» de esta industria, que «beneficia indirectamente a 81 sectores de actividad».La encuesta entre la demanda muestra la elevada valoración de los viajeros, con una calificación media al destino de 8,1 puntos sobre 10, destacando por encima de 8,5 aspectos como las playas , la restauración, los puertos y actividades náuticas, la atención y el trato, el entorno natural y la calidad del alojamiento.De igual manera, cerca del 90% de los visitantes considera que la relación calidad/precio del destino es buena o muy buena.La llegada de turistas también se refleja en los resultados de los alojamientos turísticos, de modo que, según los empresarios consultados, la ocupación hotelera alcanzó durante la semana completa el 77,4% , cinco puntos por encima de las previsiones; mientras que entre el Jueves Santo y el Sábado de Gloria ascendió al 83%, 4,4 puntos más que lo previsto.Se registraron así más de 1,37 millones de pernoctaciones hoteleras, con grados de ocupación por plazas que superaron en hasta 12 puntos al periodo principal de la Semana Santa del pasado año 2024. Por provincias, todas se sitúan por encima del 74% y destacan los picos de ocupación durante los días de mayor afluencia turística de Sevilla (87,6%), Málaga (85,4%) y Córdoba (85,2%).En Granada se alcanzó el 84,9%, en Jaén el 83,6%, en Cádiz el 79,6%, en Huelva el 76,3% y en Almería el 74,9%. En lo que se refiere a los alojamientos rurales se han cumplido las expectativas marcadas, con 80.787 pernoctaciones y grados de ocupación del 41,4% en la semana completa y del 60,3% de jueves a sábado, con Córdoba a la cabeza en este último periodo con un 73,6% seguida de Sevilla (65,3%), Jaén (66,3%) y Huelva (62,3%).Finalmente, las viviendas de uso turístico mejoraron las previsiones marcadas , con una ocupación del 57,3% en toda la semana (cuatro puntos por encima de las estimaciones previas) y del 62,1% en el periodo principal (2,3 puntos más); siendo Sevilla, Jaén y Córdoba las provincias con mayor porcentaje de plazas ocupadas. Andalucía ha superado el millón de visitantes (1.020.000 euros) durante esta Semana Santa . Un nuevo récord, similar al de 2023 después de que las tormentas aguaran la fiesta el pasado año, y donde se valora especialmente el incremento en el gasto medio por persona y día del turista.Son 93 euros, dos más que el año referido. Es el dato más aplaudido por la Consejería en su campaña de búsqueda de un turista que produzca un mayor retorno económico, amén de que se sienta atraído por la historia, tradición y costumbres de la Comunidad más allá del sol y playa.Sin embargo, no se ha podido alcanzar el impacto marcado de 500 millones de euros ya que el tiempo de estancia ha sido menor. El turista gasta algo más, pero se queda menos tiempo, en un balance que se está dando en la misma medida en los sectores relacionados. A su vez, se percibe el incremento de visitantes menores de 44 años (un 68%), y dentro de este segmento se atisba esa llegada de jóvenes menores de 30 años. Y además «el 30% repite, una magnífica cifra en un negocio ‘infiel’», como resalta el consejero Arturo Bernal.El turista le pone notaArturo Bernal ha recordado además la «capacidad trasversal» de esta industria, que «beneficia indirectamente a 81 sectores de actividad».La encuesta entre la demanda muestra la elevada valoración de los viajeros, con una calificación media al destino de 8,1 puntos sobre 10, destacando por encima de 8,5 aspectos como las playas , la restauración, los puertos y actividades náuticas, la atención y el trato, el entorno natural y la calidad del alojamiento.De igual manera, cerca del 90% de los visitantes considera que la relación calidad/precio del destino es buena o muy buena.La llegada de turistas también se refleja en los resultados de los alojamientos turísticos, de modo que, según los empresarios consultados, la ocupación hotelera alcanzó durante la semana completa el 77,4% , cinco puntos por encima de las previsiones; mientras que entre el Jueves Santo y el Sábado de Gloria ascendió al 83%, 4,4 puntos más que lo previsto.Se registraron así más de 1,37 millones de pernoctaciones hoteleras, con grados de ocupación por plazas que superaron en hasta 12 puntos al periodo principal de la Semana Santa del pasado año 2024. Por provincias, todas se sitúan por encima del 74% y destacan los picos de ocupación durante los días de mayor afluencia turística de Sevilla (87,6%), Málaga (85,4%) y Córdoba (85,2%).En Granada se alcanzó el 84,9%, en Jaén el 83,6%, en Cádiz el 79,6%, en Huelva el 76,3% y en Almería el 74,9%. En lo que se refiere a los alojamientos rurales se han cumplido las expectativas marcadas, con 80.787 pernoctaciones y grados de ocupación del 41,4% en la semana completa y del 60,3% de jueves a sábado, con Córdoba a la cabeza en este último periodo con un 73,6% seguida de Sevilla (65,3%), Jaén (66,3%) y Huelva (62,3%).Finalmente, las viviendas de uso turístico mejoraron las previsiones marcadas , con una ocupación del 57,3% en toda la semana (cuatro puntos por encima de las estimaciones previas) y del 62,1% en el periodo principal (2,3 puntos más); siendo Sevilla, Jaén y Córdoba las provincias con mayor porcentaje de plazas ocupadas. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares