Fernando Quesada Sanz es catedrático en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el año 2012 dirige el equipo responsable de las excavaciones que se llevan a cabo en el Cerro de la Merced , un yacimiento íbero ubicado a unos cuatro kilómetros del casco urbano de Cabra, que recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) . -¿Qué valor tiene el yacimiento del Cerro de la Merced y qué lo hace merecedor de ser considerado Bien de Interés Cultural?-Hay principalmente tres motivos. En primer lugar, tiene un valor científico, de conocimiento del pasado. En el siglo IV a.C. el Cerro de la Merced era un complejo aristocrático y antes aún fue un santuario. Estamos ante un yacimiento que en época ibérica y de la conquista romana fue de extraordinaria importancia y que, además, es un modelo de edificio novedoso en la provincia de Córdoba, hasta ahora no estudiado. Solamente por eso tiene un valor, pero a ellos se suma que está extraordinariamente bien conservado. No es que te imagines, creas o supongas las cosas, es que están ahí, las ves. Y eso es muy raro. Y, por último, es visitable y accesible, se puede pasear por los muros y ver cómo era. Por estas tres cosas es un BIC de libro .-¿A día de hoy se sigue excavando el yacimiento?-El núcleo del complejo aristocrático está estudiado y despejado. Esto es muy importante. La tentación del arqueólogo es seguir excavando, seguir, seguir y seguir. Pero hay momentos en los que hay que saber parar y decir «vamos a proteger lo que hemos hecho», y eso hicimos en 2020. Aún hay cosas que excavar, pero eso ya lo iremos haciendo poco a poco ahora que es BIC y tenemos esta protección garantizada .Noticia Relacionada PATRIMONIO estandar No El yacimiento íbero del Cerro de la Merced de Cabra, abierto a las visitas ABC Córdoba El coste de la rehabilitación del lugar, que data de 2017, es de 847.448 euros-¿Diría que ahora mismo el Cerro de la Merced está totalmente musealizado y accesible?-El Cerro ahora mismo está excavado en su mayor parte y consolidado . Hay una escalera, un parking, está vallado, hay carteles explicativos y hay un programa de visitas. Está todo y no hay tantos yacimientos en Andalucía que tengan esto. En un pueblo de 20.000 habitantes, que hayan hecho el esfuerzo durante años y hayan creído en nosotros y en lo que estábamos haciendo es raro, y la prueba está en que en diez años ya es BIC.Imagen de archivo de los trabajos en el Cerro de la Merced R.C.-¿Cree que el hecho de que sea declarado BIC va a repercutir aún más en las visitas y en la acogida por parte del público?-Las visitas y el impacto turístico ya los tenía antes de ser BIC, pero este estatus le garantiza una protección. También permite una serie de ayudas extraordinarias para la difusión de folletos y libros, entra en la red de yacimientos BIC de Andalucía y hace que nosotros mismos ya no podemos excavar donde queramos. Nadie puede dañar, no solo el sitio en sí, sino el entorno inmediato. Eso también hace que se enriquezca. Yo creo que sí, que la declaración BIC favorece la importancia académica, cultural y científica del yacimiento, y también su potencia y los recursos que podemos buscar para seguir trabajando en él. -De cara al futuro, ¿tienen alguna idea de qué puede seguir apareciendo en el yacimiento?-El grueso del yacimiento está excavado, pero hay una serie de partes pendientes de estudiar, tanto en el interior como en la ladera, para entender mejor sus fases más antiguas. Es decir, debajo de todo esto hay un yacimiento prehistórico y una serie de estructuras del siglo IV a.C. que nos indican que ahí, antes del santuario del siglo V a.C., había algo más. Por tanto, sí, nuestra idea los próximos cuatro años es seguir con trabajos de campo centrados en las fases iniciales para comprender el origen del complejo Fernando Quesada Sanz es catedrático en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el año 2012 dirige el equipo responsable de las excavaciones que se llevan a cabo en el Cerro de la Merced , un yacimiento íbero ubicado a unos cuatro kilómetros del casco urbano de Cabra, que recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) . -¿Qué valor tiene el yacimiento del Cerro de la Merced y qué lo hace merecedor de ser considerado Bien de Interés Cultural?-Hay principalmente tres motivos. En primer lugar, tiene un valor científico, de conocimiento del pasado. En el siglo IV a.C. el Cerro de la Merced era un complejo aristocrático y antes aún fue un santuario. Estamos ante un yacimiento que en época ibérica y de la conquista romana fue de extraordinaria importancia y que, además, es un modelo de edificio novedoso en la provincia de Córdoba, hasta ahora no estudiado. Solamente por eso tiene un valor, pero a ellos se suma que está extraordinariamente bien conservado. No es que te imagines, creas o supongas las cosas, es que están ahí, las ves. Y eso es muy raro. Y, por último, es visitable y accesible, se puede pasear por los muros y ver cómo era. Por estas tres cosas es un BIC de libro .-¿A día de hoy se sigue excavando el yacimiento?-El núcleo del complejo aristocrático está estudiado y despejado. Esto es muy importante. La tentación del arqueólogo es seguir excavando, seguir, seguir y seguir. Pero hay momentos en los que hay que saber parar y decir «vamos a proteger lo que hemos hecho», y eso hicimos en 2020. Aún hay cosas que excavar, pero eso ya lo iremos haciendo poco a poco ahora que es BIC y tenemos esta protección garantizada .Noticia Relacionada PATRIMONIO estandar No El yacimiento íbero del Cerro de la Merced de Cabra, abierto a las visitas ABC Córdoba El coste de la rehabilitación del lugar, que data de 2017, es de 847.448 euros-¿Diría que ahora mismo el Cerro de la Merced está totalmente musealizado y accesible?-El Cerro ahora mismo está excavado en su mayor parte y consolidado . Hay una escalera, un parking, está vallado, hay carteles explicativos y hay un programa de visitas. Está todo y no hay tantos yacimientos en Andalucía que tengan esto. En un pueblo de 20.000 habitantes, que hayan hecho el esfuerzo durante años y hayan creído en nosotros y en lo que estábamos haciendo es raro, y la prueba está en que en diez años ya es BIC.Imagen de archivo de los trabajos en el Cerro de la Merced R.C.-¿Cree que el hecho de que sea declarado BIC va a repercutir aún más en las visitas y en la acogida por parte del público?-Las visitas y el impacto turístico ya los tenía antes de ser BIC, pero este estatus le garantiza una protección. También permite una serie de ayudas extraordinarias para la difusión de folletos y libros, entra en la red de yacimientos BIC de Andalucía y hace que nosotros mismos ya no podemos excavar donde queramos. Nadie puede dañar, no solo el sitio en sí, sino el entorno inmediato. Eso también hace que se enriquezca. Yo creo que sí, que la declaración BIC favorece la importancia académica, cultural y científica del yacimiento, y también su potencia y los recursos que podemos buscar para seguir trabajando en él. -De cara al futuro, ¿tienen alguna idea de qué puede seguir apareciendo en el yacimiento?-El grueso del yacimiento está excavado, pero hay una serie de partes pendientes de estudiar, tanto en el interior como en la ladera, para entender mejor sus fases más antiguas. Es decir, debajo de todo esto hay un yacimiento prehistórico y una serie de estructuras del siglo IV a.C. que nos indican que ahí, antes del santuario del siglo V a.C., había algo más. Por tanto, sí, nuestra idea los próximos cuatro años es seguir con trabajos de campo centrados en las fases iniciales para comprender el origen del complejo Fernando Quesada Sanz es catedrático en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el año 2012 dirige el equipo responsable de las excavaciones que se llevan a cabo en el Cerro de la Merced , un yacimiento íbero ubicado a unos cuatro kilómetros del casco urbano de Cabra, que recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) . -¿Qué valor tiene el yacimiento del Cerro de la Merced y qué lo hace merecedor de ser considerado Bien de Interés Cultural?-Hay principalmente tres motivos. En primer lugar, tiene un valor científico, de conocimiento del pasado. En el siglo IV a.C. el Cerro de la Merced era un complejo aristocrático y antes aún fue un santuario. Estamos ante un yacimiento que en época ibérica y de la conquista romana fue de extraordinaria importancia y que, además, es un modelo de edificio novedoso en la provincia de Córdoba, hasta ahora no estudiado. Solamente por eso tiene un valor, pero a ellos se suma que está extraordinariamente bien conservado. No es que te imagines, creas o supongas las cosas, es que están ahí, las ves. Y eso es muy raro. Y, por último, es visitable y accesible, se puede pasear por los muros y ver cómo era. Por estas tres cosas es un BIC de libro .-¿A día de hoy se sigue excavando el yacimiento?-El núcleo del complejo aristocrático está estudiado y despejado. Esto es muy importante. La tentación del arqueólogo es seguir excavando, seguir, seguir y seguir. Pero hay momentos en los que hay que saber parar y decir «vamos a proteger lo que hemos hecho», y eso hicimos en 2020. Aún hay cosas que excavar, pero eso ya lo iremos haciendo poco a poco ahora que es BIC y tenemos esta protección garantizada .Noticia Relacionada PATRIMONIO estandar No El yacimiento íbero del Cerro de la Merced de Cabra, abierto a las visitas ABC Córdoba El coste de la rehabilitación del lugar, que data de 2017, es de 847.448 euros-¿Diría que ahora mismo el Cerro de la Merced está totalmente musealizado y accesible?-El Cerro ahora mismo está excavado en su mayor parte y consolidado . Hay una escalera, un parking, está vallado, hay carteles explicativos y hay un programa de visitas. Está todo y no hay tantos yacimientos en Andalucía que tengan esto. En un pueblo de 20.000 habitantes, que hayan hecho el esfuerzo durante años y hayan creído en nosotros y en lo que estábamos haciendo es raro, y la prueba está en que en diez años ya es BIC.Imagen de archivo de los trabajos en el Cerro de la Merced R.C.-¿Cree que el hecho de que sea declarado BIC va a repercutir aún más en las visitas y en la acogida por parte del público?-Las visitas y el impacto turístico ya los tenía antes de ser BIC, pero este estatus le garantiza una protección. También permite una serie de ayudas extraordinarias para la difusión de folletos y libros, entra en la red de yacimientos BIC de Andalucía y hace que nosotros mismos ya no podemos excavar donde queramos. Nadie puede dañar, no solo el sitio en sí, sino el entorno inmediato. Eso también hace que se enriquezca. Yo creo que sí, que la declaración BIC favorece la importancia académica, cultural y científica del yacimiento, y también su potencia y los recursos que podemos buscar para seguir trabajando en él. -De cara al futuro, ¿tienen alguna idea de qué puede seguir apareciendo en el yacimiento?-El grueso del yacimiento está excavado, pero hay una serie de partes pendientes de estudiar, tanto en el interior como en la ladera, para entender mejor sus fases más antiguas. Es decir, debajo de todo esto hay un yacimiento prehistórico y una serie de estructuras del siglo IV a.C. que nos indican que ahí, antes del santuario del siglo V a.C., había algo más. Por tanto, sí, nuestra idea los próximos cuatro años es seguir con trabajos de campo centrados en las fases iniciales para comprender el origen del complejo RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares