Un corro de 22 personas formando una media luna. A un lado el inicio del Puente Romano. Al otro, el Molino de la Albolafia. La Torre de la Calahorra al fondo. Miguel Ángel, guía turístico e intérprete de Artencórdoba les pregunta desde hace cuánto llevan en la ciudad. Algunos indican que varios días. Otros que diez minutos, exagerando un poco su reciente llegada. Empieza entonces uno de los llamados ‘free tours’, anglicismo que denomina a las visitas guiadas por la ciudad con carácter gratuito , popularizadas en el casco histórico por la abundancia de paraguas de diversos colores que identifican a las distintas empresas o autónomos que las llevan a cabo. En este caso el paraguas es blanco, la incipiente noche muy calurosa y el ambiente cercano a la Puerta del Puente, punto inicial de encuentro, animado pero comedido, sin aglomeración alguna , es decir, característico de la temporada baja.«La principal utilización del free tour es para visitar el exterior del casco histórico, no los interiores, que ya conllevan un gasto de entrada; a su vez, la persona que va a realizar la visita no paga de antemano, sino que una vez finalizado el tour, valora tanto el recorrido como la labor del guía, y entrega el dinero que cree merece el profesional », explica Miguel Ángel. Ese carácter de paseo y el concepto de propina diferencian al fenómeno de los free tours de otras modalidades concertadas previo pago o visitas temáticas . Los datos de Artencórdoba indican que la media de propinas está en unos diez euros.Origen en AlemaniaLos free tours llegaron a España a finales de la primera década de los 2000, cobrando auge rápidamente en los siguientes años, hasta ser algo ya corriente, por ejemplo, en la Córdoba de 2015. Al principio protagonizaron ciertas polémicas propiciadas por los guías oficiales. En muy poco tiempo, la tendencia fue absorbida por usos empresariales convencionales y ofrecida por negocios especializados junto a otro tipo de visitas más tradicionales.«Los free tours son algo ya muy extendido, nacieron en Alemania hace muchos años, cuando aquí aún no habían despegado, como guía de Artencórdoba desde hace ocho años he notado el aumento: es un fenómeno que se ha convertido en algo muy utilizado por los visitantes y que tiene muy buen funcionamiento», indica Miguel Ángel.Esta visita nocturna en concreto consta de nueve paradas . Empieza, como indicamos, en la Puerta del Puente, y pasa por la ribera, el Alcázar de los Reyes Cristianos, San Basilio -para hacer mención a los patios-, la muralla de la calle Cairuán y concluye en las Tendillas. Entre los visitantes que han apostado por este tour se encuentran Cristina Camús y su hija María. Proceden de Villena, en Alicante. María se convierte en alumna aventajada de la visita, preguntando con interés por todo y charlando con el guía, pues algunas de las cosas que se cuentan en la narración las ha conocido previamente en las clases del colegio. Es la primera vez que vienen a Córdoba tras visitar Granada: «pasaremos varios días en Córdoba, acabamos de llegar y nos ha dado tiempo a ver parte de la Judería, pero estamos muy interesados en ver la Mezquita », indica Cristina.Eulalia Palmero y Mariona Fisa pasan cinco días en Córdoba y es su tercero. «Hemos visto todo ya: la Mezquita, que nos ha encantado, a Medina Azahara hemos ido esta mañana y luego nos hemos perdido por las callejuelas de la Judería», comentan. Vienen de Cataluña y la mezcla de fechas de coincidencia entre ellas y los buenos precios de los hoteles cordobeses las hicieron decantarse por la ciudad. «La gente viene por la Mezquita, pero se sorprende cuando ven un patrimonio tan grande»Por su parte, Alberto y Erica vienen desde Madrid junto a su hija Ignacia. Es la primera vez también que estarán en Córdoba. Y por tan sólo un día, lo que significará en su caso centrarse en los paseos por el casco histórico. «Luego iremos a Sevilla y Cádiz», señalan.« La gente viene por la Mezquita , pero se sorprende en cuanto llegan y empiezan a pasear por la ciudad, pues no se esperan encontrar con un patrimonio tan grande como el que tiene Córdoba», asegura Miguel Ángel, el guía. Diversas plazas o el Palacio de Viana son algunos de los puntos de interés que despiertan cierta sorpresa entre los visitantes. A eso hay que añadir Medina Azahara, que queda en este caso al margen de los free tours .Noticia Relacionada Turismo estandar No Los mediadores culturales llegan a los museos municipales con información para mejorar la visita Luis Miranda El servicio comenzará con tres personas entre el Taurino, Romero de Torres y Baños del Alcázar CalifalPara apuntarse a un recorrido como éste, se necesita reserva previa a través de la web de la empresa o diferentes plataformas, pero, a la vista del paraguas blanco, «el público se podría apuntar sin ningún problema siempre que tengamos hueco», matiza Miguel Ángel.Volvemos al inicio. A la pregunta del guía a los visitantes acerca de cuánto tiempo llevaban en la ciudad. Le sigue un breve discurso sobre lo que se puede contemplar junto al puente: un monumento árabe, otro romano y otro cristiano. Esa es la esencia de Córdoba que se intentará transmitir en el recorrido de forma rigurosa pero amena. Pasear por la ciudad durante la noche puede ser también un libro abierto a la historia. Un corro de 22 personas formando una media luna. A un lado el inicio del Puente Romano. Al otro, el Molino de la Albolafia. La Torre de la Calahorra al fondo. Miguel Ángel, guía turístico e intérprete de Artencórdoba les pregunta desde hace cuánto llevan en la ciudad. Algunos indican que varios días. Otros que diez minutos, exagerando un poco su reciente llegada. Empieza entonces uno de los llamados ‘free tours’, anglicismo que denomina a las visitas guiadas por la ciudad con carácter gratuito , popularizadas en el casco histórico por la abundancia de paraguas de diversos colores que identifican a las distintas empresas o autónomos que las llevan a cabo. En este caso el paraguas es blanco, la incipiente noche muy calurosa y el ambiente cercano a la Puerta del Puente, punto inicial de encuentro, animado pero comedido, sin aglomeración alguna , es decir, característico de la temporada baja.«La principal utilización del free tour es para visitar el exterior del casco histórico, no los interiores, que ya conllevan un gasto de entrada; a su vez, la persona que va a realizar la visita no paga de antemano, sino que una vez finalizado el tour, valora tanto el recorrido como la labor del guía, y entrega el dinero que cree merece el profesional », explica Miguel Ángel. Ese carácter de paseo y el concepto de propina diferencian al fenómeno de los free tours de otras modalidades concertadas previo pago o visitas temáticas . Los datos de Artencórdoba indican que la media de propinas está en unos diez euros.Origen en AlemaniaLos free tours llegaron a España a finales de la primera década de los 2000, cobrando auge rápidamente en los siguientes años, hasta ser algo ya corriente, por ejemplo, en la Córdoba de 2015. Al principio protagonizaron ciertas polémicas propiciadas por los guías oficiales. En muy poco tiempo, la tendencia fue absorbida por usos empresariales convencionales y ofrecida por negocios especializados junto a otro tipo de visitas más tradicionales.«Los free tours son algo ya muy extendido, nacieron en Alemania hace muchos años, cuando aquí aún no habían despegado, como guía de Artencórdoba desde hace ocho años he notado el aumento: es un fenómeno que se ha convertido en algo muy utilizado por los visitantes y que tiene muy buen funcionamiento», indica Miguel Ángel.Esta visita nocturna en concreto consta de nueve paradas . Empieza, como indicamos, en la Puerta del Puente, y pasa por la ribera, el Alcázar de los Reyes Cristianos, San Basilio -para hacer mención a los patios-, la muralla de la calle Cairuán y concluye en las Tendillas. Entre los visitantes que han apostado por este tour se encuentran Cristina Camús y su hija María. Proceden de Villena, en Alicante. María se convierte en alumna aventajada de la visita, preguntando con interés por todo y charlando con el guía, pues algunas de las cosas que se cuentan en la narración las ha conocido previamente en las clases del colegio. Es la primera vez que vienen a Córdoba tras visitar Granada: «pasaremos varios días en Córdoba, acabamos de llegar y nos ha dado tiempo a ver parte de la Judería, pero estamos muy interesados en ver la Mezquita », indica Cristina.Eulalia Palmero y Mariona Fisa pasan cinco días en Córdoba y es su tercero. «Hemos visto todo ya: la Mezquita, que nos ha encantado, a Medina Azahara hemos ido esta mañana y luego nos hemos perdido por las callejuelas de la Judería», comentan. Vienen de Cataluña y la mezcla de fechas de coincidencia entre ellas y los buenos precios de los hoteles cordobeses las hicieron decantarse por la ciudad. «La gente viene por la Mezquita, pero se sorprende cuando ven un patrimonio tan grande»Por su parte, Alberto y Erica vienen desde Madrid junto a su hija Ignacia. Es la primera vez también que estarán en Córdoba. Y por tan sólo un día, lo que significará en su caso centrarse en los paseos por el casco histórico. «Luego iremos a Sevilla y Cádiz», señalan.« La gente viene por la Mezquita , pero se sorprende en cuanto llegan y empiezan a pasear por la ciudad, pues no se esperan encontrar con un patrimonio tan grande como el que tiene Córdoba», asegura Miguel Ángel, el guía. Diversas plazas o el Palacio de Viana son algunos de los puntos de interés que despiertan cierta sorpresa entre los visitantes. A eso hay que añadir Medina Azahara, que queda en este caso al margen de los free tours .Noticia Relacionada Turismo estandar No Los mediadores culturales llegan a los museos municipales con información para mejorar la visita Luis Miranda El servicio comenzará con tres personas entre el Taurino, Romero de Torres y Baños del Alcázar CalifalPara apuntarse a un recorrido como éste, se necesita reserva previa a través de la web de la empresa o diferentes plataformas, pero, a la vista del paraguas blanco, «el público se podría apuntar sin ningún problema siempre que tengamos hueco», matiza Miguel Ángel.Volvemos al inicio. A la pregunta del guía a los visitantes acerca de cuánto tiempo llevaban en la ciudad. Le sigue un breve discurso sobre lo que se puede contemplar junto al puente: un monumento árabe, otro romano y otro cristiano. Esa es la esencia de Córdoba que se intentará transmitir en el recorrido de forma rigurosa pero amena. Pasear por la ciudad durante la noche puede ser también un libro abierto a la historia. Un corro de 22 personas formando una media luna. A un lado el inicio del Puente Romano. Al otro, el Molino de la Albolafia. La Torre de la Calahorra al fondo. Miguel Ángel, guía turístico e intérprete de Artencórdoba les pregunta desde hace cuánto llevan en la ciudad. Algunos indican que varios días. Otros que diez minutos, exagerando un poco su reciente llegada. Empieza entonces uno de los llamados ‘free tours’, anglicismo que denomina a las visitas guiadas por la ciudad con carácter gratuito , popularizadas en el casco histórico por la abundancia de paraguas de diversos colores que identifican a las distintas empresas o autónomos que las llevan a cabo. En este caso el paraguas es blanco, la incipiente noche muy calurosa y el ambiente cercano a la Puerta del Puente, punto inicial de encuentro, animado pero comedido, sin aglomeración alguna , es decir, característico de la temporada baja.«La principal utilización del free tour es para visitar el exterior del casco histórico, no los interiores, que ya conllevan un gasto de entrada; a su vez, la persona que va a realizar la visita no paga de antemano, sino que una vez finalizado el tour, valora tanto el recorrido como la labor del guía, y entrega el dinero que cree merece el profesional », explica Miguel Ángel. Ese carácter de paseo y el concepto de propina diferencian al fenómeno de los free tours de otras modalidades concertadas previo pago o visitas temáticas . Los datos de Artencórdoba indican que la media de propinas está en unos diez euros.Origen en AlemaniaLos free tours llegaron a España a finales de la primera década de los 2000, cobrando auge rápidamente en los siguientes años, hasta ser algo ya corriente, por ejemplo, en la Córdoba de 2015. Al principio protagonizaron ciertas polémicas propiciadas por los guías oficiales. En muy poco tiempo, la tendencia fue absorbida por usos empresariales convencionales y ofrecida por negocios especializados junto a otro tipo de visitas más tradicionales.«Los free tours son algo ya muy extendido, nacieron en Alemania hace muchos años, cuando aquí aún no habían despegado, como guía de Artencórdoba desde hace ocho años he notado el aumento: es un fenómeno que se ha convertido en algo muy utilizado por los visitantes y que tiene muy buen funcionamiento», indica Miguel Ángel.Esta visita nocturna en concreto consta de nueve paradas . Empieza, como indicamos, en la Puerta del Puente, y pasa por la ribera, el Alcázar de los Reyes Cristianos, San Basilio -para hacer mención a los patios-, la muralla de la calle Cairuán y concluye en las Tendillas. Entre los visitantes que han apostado por este tour se encuentran Cristina Camús y su hija María. Proceden de Villena, en Alicante. María se convierte en alumna aventajada de la visita, preguntando con interés por todo y charlando con el guía, pues algunas de las cosas que se cuentan en la narración las ha conocido previamente en las clases del colegio. Es la primera vez que vienen a Córdoba tras visitar Granada: «pasaremos varios días en Córdoba, acabamos de llegar y nos ha dado tiempo a ver parte de la Judería, pero estamos muy interesados en ver la Mezquita », indica Cristina.Eulalia Palmero y Mariona Fisa pasan cinco días en Córdoba y es su tercero. «Hemos visto todo ya: la Mezquita, que nos ha encantado, a Medina Azahara hemos ido esta mañana y luego nos hemos perdido por las callejuelas de la Judería», comentan. Vienen de Cataluña y la mezcla de fechas de coincidencia entre ellas y los buenos precios de los hoteles cordobeses las hicieron decantarse por la ciudad. «La gente viene por la Mezquita, pero se sorprende cuando ven un patrimonio tan grande»Por su parte, Alberto y Erica vienen desde Madrid junto a su hija Ignacia. Es la primera vez también que estarán en Córdoba. Y por tan sólo un día, lo que significará en su caso centrarse en los paseos por el casco histórico. «Luego iremos a Sevilla y Cádiz», señalan.« La gente viene por la Mezquita , pero se sorprende en cuanto llegan y empiezan a pasear por la ciudad, pues no se esperan encontrar con un patrimonio tan grande como el que tiene Córdoba», asegura Miguel Ángel, el guía. Diversas plazas o el Palacio de Viana son algunos de los puntos de interés que despiertan cierta sorpresa entre los visitantes. A eso hay que añadir Medina Azahara, que queda en este caso al margen de los free tours .Noticia Relacionada Turismo estandar No Los mediadores culturales llegan a los museos municipales con información para mejorar la visita Luis Miranda El servicio comenzará con tres personas entre el Taurino, Romero de Torres y Baños del Alcázar CalifalPara apuntarse a un recorrido como éste, se necesita reserva previa a través de la web de la empresa o diferentes plataformas, pero, a la vista del paraguas blanco, «el público se podría apuntar sin ningún problema siempre que tengamos hueco», matiza Miguel Ángel.Volvemos al inicio. A la pregunta del guía a los visitantes acerca de cuánto tiempo llevaban en la ciudad. Le sigue un breve discurso sobre lo que se puede contemplar junto al puente: un monumento árabe, otro romano y otro cristiano. Esa es la esencia de Córdoba que se intentará transmitir en el recorrido de forma rigurosa pero amena. Pasear por la ciudad durante la noche puede ser también un libro abierto a la historia. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares