Galicia ha aprobado este viernes, en un Consello da Xunta extraordinario, el techo de gasto no financiero que servirá como base para la elaboración de los Presupuestos de 2026. La cifra alcanza los 14.177 millones de euros, un máximo histórico que representa un incremento del 1,6% respecto al ejercicio actual. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, han defendido las cuentas como un ejercicio de responsabilidad ante la parálisis presupuestaria del Estado.«Queremos marcar nuestro propio camino, y que no nos lo marque un Gobierno que no es capaz de hacer sus presupuestos, y no es capaz de suministrar los datos para que los demás los podamos hacer», ha incidido Rueda. La aprobación del techo de gasto, ha añadido, se produce en un contexto de «incertidumbre nacional e internacional» y de una «falta de información imprescindible» por parte del Gobierno central, que sigue sin haber convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera ni ha aportado los objetivos de déficit y deuda para 2026.El techo aprobado será remitido de inmediato al Parlamento para su votación el lunes, en lo que la Xunta considera una muestra de «planificación y estabilidad». Galicia será así la primera comunidad autónoma peninsular en hacerlo: «Un año más, ya van quince con este, adoptamos esta decisión en tiempo, adoptamos esta decisión en forma», ha remarcado Rueda.El conselleiro de Facenda ha explicado que en el techo de gasto aprobado confluyen un incremento moderado de la capacidad de gasto y una reducción del endeudamiento neto «por tercer año consecutivo». La Xunta prevé un crecimiento del PIB del 2,4% para este año, una décima más de lo presupuestado; y un aumento del 1,9% para 2026. En cuanto al empleo, estima que la tasa de paro bajará al 7,8%, «rozando los mínimos históricos», en palabras de Corgos. «Galicia mantendrá un crecimiento del PIB sostenido, con un avance previsto este año del 2,4% y del entorno del 2% para el próximo. En cuanto a la tasa de paro, la caída será muy importante, tanto este año como el siguiente, hasta situarse por debajo del 8%, en concreto, en el 7,8% de media para el año 2026», ha desgranado.El techo de gasto se apoya en un aumento del 4,1% de los ingresos propios autonómicos, hasta alcanzar los 12.786 millones de euros. A ello se suman 1.751 millones de fondos estatales y europeos finalistas, y otros 150 millones de euros vinculados a los fondos Next Generation, que el próximo año alcanzan su fase final de ejecución.Critican la inacción del GobiernoDurante la presentación, tanto Rueda como Corgos han afeado la falta de colaboración del Ejecutivo estatal. Según el líder de la Xunta, «hasta hace dos días» no conocían «ni las entregas a cuenta ni la evolución de los ingresos del Estado», y ha lamentado que «el presidente del Gobierno ya está de vacaciones» sin haberse convocado el órgano multilateral que coordina la política fiscal.Corgos, por su parte, ha sido crítico con el retraso en la actualización de los recursos del sistema de financiación: «Esta dilación supuso para nuestra comunidad autónoma un desfase de cerca de 900 millones de euros que tuvimos que financiar con endeudamiento para poder seguir prestando nuestros servicios públicos y pagar en tiempo y forma». Y ha cargado contra la aplicación de la regla de gasto estatal, que limita el crecimiento del gasto computable en torno «al 3%» y que, según él, «no está adaptada a las normas europeas». «No está bien explicada, y pensamos que no se debería aplicar de manera homogénea a todos los niveles de administración, y dentro de cada nivel a todas las administraciones, sino que habría que discriminar los niveles diferentes de gasto por habitante en cada comunidad autónoma o su nivel de solvencia», ha apostillado.Pese a ello, la Xunta defiende que ha logrado aprobar un techo de gasto «con el mayor peso de recursos propios de la historia» a la vez que se reduce el endeudamiento. «Queremos fortalecer a Galicia, pero no queremos hipotecarla, no queremos hacer previsiones ni colocar cifras que no sean realistas, y mucho más en un escenario nacional e internacional tan incierto como el que estamos viviendo», ha asegurado Rueda, en contraste con el Gobierno central, que sigue funcionando con unos presupuestos prorrogados desde 2023. «Es muy preocupante que nuestro país, España, continúe y vaya a terminar, todo indica, el año 2025 funcionando con unos presupuestos que fueron aprobados en el año 2022, en otra legislatura y con otro Parlamento (…). En Galicia sí que los va a haber. La ‘Galicia do si’ es la que tiene que hacer sus presupuestos para poder hacer nuevas políticas. Queremos seguir siendo una referencia en estabilidad, en planificación, en ‘sentidiño’, en visión a largo plazo», ha finalizado. MÁS INFORMACIÓN estandar Si La Xunta cree que el peor incendio del verano en Galicia fue intencionado: cinco focos prendidos casi a la vez Jesús HierroUna vez aprobado por el Parlamento, el techo de gasto servirá como marco para que las consellerías elaboren sus respectivas cuentas. La Xunta mantiene su objetivo de presentar el anteproyecto de presupuestos en octubre y comenzar 2026 con las cuentas aprobadas. Lo mismo que, subrayan, no está garantizado a nivel estatal. Galicia ha aprobado este viernes, en un Consello da Xunta extraordinario, el techo de gasto no financiero que servirá como base para la elaboración de los Presupuestos de 2026. La cifra alcanza los 14.177 millones de euros, un máximo histórico que representa un incremento del 1,6% respecto al ejercicio actual. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, han defendido las cuentas como un ejercicio de responsabilidad ante la parálisis presupuestaria del Estado.«Queremos marcar nuestro propio camino, y que no nos lo marque un Gobierno que no es capaz de hacer sus presupuestos, y no es capaz de suministrar los datos para que los demás los podamos hacer», ha incidido Rueda. La aprobación del techo de gasto, ha añadido, se produce en un contexto de «incertidumbre nacional e internacional» y de una «falta de información imprescindible» por parte del Gobierno central, que sigue sin haber convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera ni ha aportado los objetivos de déficit y deuda para 2026.El techo aprobado será remitido de inmediato al Parlamento para su votación el lunes, en lo que la Xunta considera una muestra de «planificación y estabilidad». Galicia será así la primera comunidad autónoma peninsular en hacerlo: «Un año más, ya van quince con este, adoptamos esta decisión en tiempo, adoptamos esta decisión en forma», ha remarcado Rueda.El conselleiro de Facenda ha explicado que en el techo de gasto aprobado confluyen un incremento moderado de la capacidad de gasto y una reducción del endeudamiento neto «por tercer año consecutivo». La Xunta prevé un crecimiento del PIB del 2,4% para este año, una décima más de lo presupuestado; y un aumento del 1,9% para 2026. En cuanto al empleo, estima que la tasa de paro bajará al 7,8%, «rozando los mínimos históricos», en palabras de Corgos. «Galicia mantendrá un crecimiento del PIB sostenido, con un avance previsto este año del 2,4% y del entorno del 2% para el próximo. En cuanto a la tasa de paro, la caída será muy importante, tanto este año como el siguiente, hasta situarse por debajo del 8%, en concreto, en el 7,8% de media para el año 2026», ha desgranado.El techo de gasto se apoya en un aumento del 4,1% de los ingresos propios autonómicos, hasta alcanzar los 12.786 millones de euros. A ello se suman 1.751 millones de fondos estatales y europeos finalistas, y otros 150 millones de euros vinculados a los fondos Next Generation, que el próximo año alcanzan su fase final de ejecución.Critican la inacción del GobiernoDurante la presentación, tanto Rueda como Corgos han afeado la falta de colaboración del Ejecutivo estatal. Según el líder de la Xunta, «hasta hace dos días» no conocían «ni las entregas a cuenta ni la evolución de los ingresos del Estado», y ha lamentado que «el presidente del Gobierno ya está de vacaciones» sin haberse convocado el órgano multilateral que coordina la política fiscal.Corgos, por su parte, ha sido crítico con el retraso en la actualización de los recursos del sistema de financiación: «Esta dilación supuso para nuestra comunidad autónoma un desfase de cerca de 900 millones de euros que tuvimos que financiar con endeudamiento para poder seguir prestando nuestros servicios públicos y pagar en tiempo y forma». Y ha cargado contra la aplicación de la regla de gasto estatal, que limita el crecimiento del gasto computable en torno «al 3%» y que, según él, «no está adaptada a las normas europeas». «No está bien explicada, y pensamos que no se debería aplicar de manera homogénea a todos los niveles de administración, y dentro de cada nivel a todas las administraciones, sino que habría que discriminar los niveles diferentes de gasto por habitante en cada comunidad autónoma o su nivel de solvencia», ha apostillado.Pese a ello, la Xunta defiende que ha logrado aprobar un techo de gasto «con el mayor peso de recursos propios de la historia» a la vez que se reduce el endeudamiento. «Queremos fortalecer a Galicia, pero no queremos hipotecarla, no queremos hacer previsiones ni colocar cifras que no sean realistas, y mucho más en un escenario nacional e internacional tan incierto como el que estamos viviendo», ha asegurado Rueda, en contraste con el Gobierno central, que sigue funcionando con unos presupuestos prorrogados desde 2023. «Es muy preocupante que nuestro país, España, continúe y vaya a terminar, todo indica, el año 2025 funcionando con unos presupuestos que fueron aprobados en el año 2022, en otra legislatura y con otro Parlamento (…). En Galicia sí que los va a haber. La ‘Galicia do si’ es la que tiene que hacer sus presupuestos para poder hacer nuevas políticas. Queremos seguir siendo una referencia en estabilidad, en planificación, en ‘sentidiño’, en visión a largo plazo», ha finalizado. MÁS INFORMACIÓN estandar Si La Xunta cree que el peor incendio del verano en Galicia fue intencionado: cinco focos prendidos casi a la vez Jesús HierroUna vez aprobado por el Parlamento, el techo de gasto servirá como marco para que las consellerías elaboren sus respectivas cuentas. La Xunta mantiene su objetivo de presentar el anteproyecto de presupuestos en octubre y comenzar 2026 con las cuentas aprobadas. Lo mismo que, subrayan, no está garantizado a nivel estatal. Galicia ha aprobado este viernes, en un Consello da Xunta extraordinario, el techo de gasto no financiero que servirá como base para la elaboración de los Presupuestos de 2026. La cifra alcanza los 14.177 millones de euros, un máximo histórico que representa un incremento del 1,6% respecto al ejercicio actual. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, han defendido las cuentas como un ejercicio de responsabilidad ante la parálisis presupuestaria del Estado.«Queremos marcar nuestro propio camino, y que no nos lo marque un Gobierno que no es capaz de hacer sus presupuestos, y no es capaz de suministrar los datos para que los demás los podamos hacer», ha incidido Rueda. La aprobación del techo de gasto, ha añadido, se produce en un contexto de «incertidumbre nacional e internacional» y de una «falta de información imprescindible» por parte del Gobierno central, que sigue sin haber convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera ni ha aportado los objetivos de déficit y deuda para 2026.El techo aprobado será remitido de inmediato al Parlamento para su votación el lunes, en lo que la Xunta considera una muestra de «planificación y estabilidad». Galicia será así la primera comunidad autónoma peninsular en hacerlo: «Un año más, ya van quince con este, adoptamos esta decisión en tiempo, adoptamos esta decisión en forma», ha remarcado Rueda.El conselleiro de Facenda ha explicado que en el techo de gasto aprobado confluyen un incremento moderado de la capacidad de gasto y una reducción del endeudamiento neto «por tercer año consecutivo». La Xunta prevé un crecimiento del PIB del 2,4% para este año, una décima más de lo presupuestado; y un aumento del 1,9% para 2026. En cuanto al empleo, estima que la tasa de paro bajará al 7,8%, «rozando los mínimos históricos», en palabras de Corgos. «Galicia mantendrá un crecimiento del PIB sostenido, con un avance previsto este año del 2,4% y del entorno del 2% para el próximo. En cuanto a la tasa de paro, la caída será muy importante, tanto este año como el siguiente, hasta situarse por debajo del 8%, en concreto, en el 7,8% de media para el año 2026», ha desgranado.El techo de gasto se apoya en un aumento del 4,1% de los ingresos propios autonómicos, hasta alcanzar los 12.786 millones de euros. A ello se suman 1.751 millones de fondos estatales y europeos finalistas, y otros 150 millones de euros vinculados a los fondos Next Generation, que el próximo año alcanzan su fase final de ejecución.Critican la inacción del GobiernoDurante la presentación, tanto Rueda como Corgos han afeado la falta de colaboración del Ejecutivo estatal. Según el líder de la Xunta, «hasta hace dos días» no conocían «ni las entregas a cuenta ni la evolución de los ingresos del Estado», y ha lamentado que «el presidente del Gobierno ya está de vacaciones» sin haberse convocado el órgano multilateral que coordina la política fiscal.Corgos, por su parte, ha sido crítico con el retraso en la actualización de los recursos del sistema de financiación: «Esta dilación supuso para nuestra comunidad autónoma un desfase de cerca de 900 millones de euros que tuvimos que financiar con endeudamiento para poder seguir prestando nuestros servicios públicos y pagar en tiempo y forma». Y ha cargado contra la aplicación de la regla de gasto estatal, que limita el crecimiento del gasto computable en torno «al 3%» y que, según él, «no está adaptada a las normas europeas». «No está bien explicada, y pensamos que no se debería aplicar de manera homogénea a todos los niveles de administración, y dentro de cada nivel a todas las administraciones, sino que habría que discriminar los niveles diferentes de gasto por habitante en cada comunidad autónoma o su nivel de solvencia», ha apostillado.Pese a ello, la Xunta defiende que ha logrado aprobar un techo de gasto «con el mayor peso de recursos propios de la historia» a la vez que se reduce el endeudamiento. «Queremos fortalecer a Galicia, pero no queremos hipotecarla, no queremos hacer previsiones ni colocar cifras que no sean realistas, y mucho más en un escenario nacional e internacional tan incierto como el que estamos viviendo», ha asegurado Rueda, en contraste con el Gobierno central, que sigue funcionando con unos presupuestos prorrogados desde 2023. «Es muy preocupante que nuestro país, España, continúe y vaya a terminar, todo indica, el año 2025 funcionando con unos presupuestos que fueron aprobados en el año 2022, en otra legislatura y con otro Parlamento (…). En Galicia sí que los va a haber. La ‘Galicia do si’ es la que tiene que hacer sus presupuestos para poder hacer nuevas políticas. Queremos seguir siendo una referencia en estabilidad, en planificación, en ‘sentidiño’, en visión a largo plazo», ha finalizado. MÁS INFORMACIÓN estandar Si La Xunta cree que el peor incendio del verano en Galicia fue intencionado: cinco focos prendidos casi a la vez Jesús HierroUna vez aprobado por el Parlamento, el techo de gasto servirá como marco para que las consellerías elaboren sus respectivas cuentas. La Xunta mantiene su objetivo de presentar el anteproyecto de presupuestos en octubre y comenzar 2026 con las cuentas aprobadas. Lo mismo que, subrayan, no está garantizado a nivel estatal. RSS de noticias de espana
Noticias Similares