En las instalaciones de lo que fue el convento de Nuestra Señora de la Asunción, erigido por frailes franciscanos con mano de obra indígena entre 1537 y 1540, hay una copia del conocido como Lienzo de Tlaxcala. Se trata de un códice creado para la corte española que narra el papel que la ciudad y sus habitantes jugaron en la conquista. Se crearon tres originales, pero ninguno resistió a los avatares del tiempo. El que se conserva en el convento, convertido hoy en museo, es una copia hecha en el siglo XVIII y ha servido para reforzar un mito. “Es una obra de arte y de diplomacia. Una memoria visual que reclama legitimidad, alianzas y derechos. Donde no falta manipulación, una manipulación que solo pueden hacer los vencedores”, explica la antropóloga española Isabel Bueno.
La antropóloga española propone una lectura diferente de la relación de los tlaxcaltecas durante la conquista: una alianza militar para garantizar su supervivencia
En las instalaciones de lo que fue el convento de Nuestra Señora de la Asunción, erigido por frailes franciscanos con mano de obra indígena entre 1537 y 1540, hay una copia del conocido como Lienzo de Tlaxcala. Se trata de un códice creado para la corte española que narra el papel que la ciudad y sus habitantes jugaron en la conquista. Se crearon tres originales, pero ninguno resistió a los avatares del tiempo. El que se conserva en el convento, convertido hoy en museo, es una copia hecha en el siglo XVIII y ha servido para reforzar un mito. “Es una obra de arte y de diplomacia. Una memoria visual que reclama legitimidad, alianzas y derechos. Donde no falta manipulación, una manipulación que solo pueden hacer los vencedores”, explica la antropóloga española Isabel Bueno.
Feed MRSS-S Noticias