«El elitismo cultural es una cosa insoportable», confiesa, entre otras declaraciones, la actriz Carolina Yuste, que ahora debuta en la novela con ‘ToDa Mi VioleNciA eS TuYa^^’ (Barret). Visitamos con ella Badajoz, el lugar donde fue adolescente y al que no deja de volver, y charlamos sobre sus orígenes, trayectoria, viajes y proyectos y en torno a su debut literario con una «novela filosófica choni» ambientada en el Badajoz de los 2000. Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento examinan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Los mensajeros de la oscuridad’ (Tusquets), el regreso de John Connolly con una nueva entrega de sy célebre saga protagonizada por su detective Charlie Parker; ‘Atrás queda la tierra’ (Seix Barral), denuncia de la Venezuela chavista a cargo de la escritora y periodista Arianna de Sousa-García ; ‘Audición’ (Sexto Piso), de Katie Kitamura . Una experiencia inmersiva que nos sumerge en la conciencia de la protagonista, una actriz de mediada edad en un momento crucial de su carrera; ‘Tetuán y Larache 1936’ (Almuzara), donde el jurista y novelista Luis Cazorla retoma su ciclo histórico.En Ensayo, ‘Con la vida por detrás. Fines de la literatura’ (Acantilado). Agudas y sugerentes reflexiones de Antoine Compagnon , uno de los más potentes ensayistas europeos de hoy; ‘Lucha de gigantes’ (Desperta Ferro). El historiador Roberto Muñoz Bolaños explora la decisiva importancia de la pugna en los océanos en la I Guerra Mundial ; ‘ Santo y seña de Guillermo Pérez Villalta’ (Cátedra). El último libro del reconocido crítico de arte Antonio Bonet Correa donde analiza la figura y la obra del artista.La sección de Arte abre sus páginas explorando la muestra colectiva ‘Fabular paisajes’, comisariada, entre otros, por Manuel Borja Villel , cuyo fichaje lanzó a bombo y platillo la Generalitat catalana. Sin embargo, esta exposición, encuadrada en el proyecto ‘Museo Habitat’, no revoluciona nada sino que genera más incertidumbres que respuestas en el ya complejo ecosistema catalán de pinacotecas. Asimismo, entre otras muestras, visitamos ‘El paraíso perdido’, en el CAAC sevillano, la primera en España del franco-argelino Kader Attia ; ‘Hacer y azar’ (CentroCentro, en Madrid), dedicada a Juan Navarro Baldeweg , un creador que transita por varias disciplinas. Y, repasamos l as mejores exposiciones que pueden verse en toda España centradas en la realidad LGTiQ , que se mueve entre la reivindicación y la fiesta de estos días, recordando el veinte aniversario del matrimonio igualitario.En Música, conversamos con el pianista Herbie Hancok , quien recuerda sus aventuras y desventuras junto al célebre Miles Davis, que cambiaron la historia del jazz hace más de seis décadas y le convirtieron a él en uno de los músicos más importantes e influyentes del siglo XX. Hancok declara: «Miles Davis habría hecho una música increíble con la IA». Las firmas de Jorge Fernández Díaz ; Jesús García Calero ; la escritora y académica Paloma Díaz-Mas ; Pedro G. Cuartango ; María José Solano ; Jorge Freire y Rebeca Argudo , junto a una nueva entrega de ‘Pues dices tú’, la hilarante serie de Rodrigo Cortés, enriquecen un número perfecto.En Pantallas, nos preguntamos si en algún momento renacerá un Berlanga, pues la actualidad política y social da para ello. Pero parece que a nuestros cineastas no les sale, y solo la serie ‘Torrente’, ideada por Santiago Segura, es lo más cerca que nuestro cine reciente ha estado de caricaturizarnos. «El elitismo cultural es una cosa insoportable», confiesa, entre otras declaraciones, la actriz Carolina Yuste, que ahora debuta en la novela con ‘ToDa Mi VioleNciA eS TuYa^^’ (Barret). Visitamos con ella Badajoz, el lugar donde fue adolescente y al que no deja de volver, y charlamos sobre sus orígenes, trayectoria, viajes y proyectos y en torno a su debut literario con una «novela filosófica choni» ambientada en el Badajoz de los 2000. Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento examinan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Los mensajeros de la oscuridad’ (Tusquets), el regreso de John Connolly con una nueva entrega de sy célebre saga protagonizada por su detective Charlie Parker; ‘Atrás queda la tierra’ (Seix Barral), denuncia de la Venezuela chavista a cargo de la escritora y periodista Arianna de Sousa-García ; ‘Audición’ (Sexto Piso), de Katie Kitamura . Una experiencia inmersiva que nos sumerge en la conciencia de la protagonista, una actriz de mediada edad en un momento crucial de su carrera; ‘Tetuán y Larache 1936’ (Almuzara), donde el jurista y novelista Luis Cazorla retoma su ciclo histórico.En Ensayo, ‘Con la vida por detrás. Fines de la literatura’ (Acantilado). Agudas y sugerentes reflexiones de Antoine Compagnon , uno de los más potentes ensayistas europeos de hoy; ‘Lucha de gigantes’ (Desperta Ferro). El historiador Roberto Muñoz Bolaños explora la decisiva importancia de la pugna en los océanos en la I Guerra Mundial ; ‘ Santo y seña de Guillermo Pérez Villalta’ (Cátedra). El último libro del reconocido crítico de arte Antonio Bonet Correa donde analiza la figura y la obra del artista.La sección de Arte abre sus páginas explorando la muestra colectiva ‘Fabular paisajes’, comisariada, entre otros, por Manuel Borja Villel , cuyo fichaje lanzó a bombo y platillo la Generalitat catalana. Sin embargo, esta exposición, encuadrada en el proyecto ‘Museo Habitat’, no revoluciona nada sino que genera más incertidumbres que respuestas en el ya complejo ecosistema catalán de pinacotecas. Asimismo, entre otras muestras, visitamos ‘El paraíso perdido’, en el CAAC sevillano, la primera en España del franco-argelino Kader Attia ; ‘Hacer y azar’ (CentroCentro, en Madrid), dedicada a Juan Navarro Baldeweg , un creador que transita por varias disciplinas. Y, repasamos l as mejores exposiciones que pueden verse en toda España centradas en la realidad LGTiQ , que se mueve entre la reivindicación y la fiesta de estos días, recordando el veinte aniversario del matrimonio igualitario.En Música, conversamos con el pianista Herbie Hancok , quien recuerda sus aventuras y desventuras junto al célebre Miles Davis, que cambiaron la historia del jazz hace más de seis décadas y le convirtieron a él en uno de los músicos más importantes e influyentes del siglo XX. Hancok declara: «Miles Davis habría hecho una música increíble con la IA». Las firmas de Jorge Fernández Díaz ; Jesús García Calero ; la escritora y académica Paloma Díaz-Mas ; Pedro G. Cuartango ; María José Solano ; Jorge Freire y Rebeca Argudo , junto a una nueva entrega de ‘Pues dices tú’, la hilarante serie de Rodrigo Cortés, enriquecen un número perfecto.En Pantallas, nos preguntamos si en algún momento renacerá un Berlanga, pues la actualidad política y social da para ello. Pero parece que a nuestros cineastas no les sale, y solo la serie ‘Torrente’, ideada por Santiago Segura, es lo más cerca que nuestro cine reciente ha estado de caricaturizarnos. «El elitismo cultural es una cosa insoportable», confiesa, entre otras declaraciones, la actriz Carolina Yuste, que ahora debuta en la novela con ‘ToDa Mi VioleNciA eS TuYa^^’ (Barret). Visitamos con ella Badajoz, el lugar donde fue adolescente y al que no deja de volver, y charlamos sobre sus orígenes, trayectoria, viajes y proyectos y en torno a su debut literario con una «novela filosófica choni» ambientada en el Badajoz de los 2000. Documento PDFDesktop: 840 Mobile: 450Por otro lado, los críticos del suplemento examinan algunos de los títulos más relevantes, de reciente publicación. Entre otros, en Narrativa, ‘Los mensajeros de la oscuridad’ (Tusquets), el regreso de John Connolly con una nueva entrega de sy célebre saga protagonizada por su detective Charlie Parker; ‘Atrás queda la tierra’ (Seix Barral), denuncia de la Venezuela chavista a cargo de la escritora y periodista Arianna de Sousa-García ; ‘Audición’ (Sexto Piso), de Katie Kitamura . Una experiencia inmersiva que nos sumerge en la conciencia de la protagonista, una actriz de mediada edad en un momento crucial de su carrera; ‘Tetuán y Larache 1936’ (Almuzara), donde el jurista y novelista Luis Cazorla retoma su ciclo histórico.En Ensayo, ‘Con la vida por detrás. Fines de la literatura’ (Acantilado). Agudas y sugerentes reflexiones de Antoine Compagnon , uno de los más potentes ensayistas europeos de hoy; ‘Lucha de gigantes’ (Desperta Ferro). El historiador Roberto Muñoz Bolaños explora la decisiva importancia de la pugna en los océanos en la I Guerra Mundial ; ‘ Santo y seña de Guillermo Pérez Villalta’ (Cátedra). El último libro del reconocido crítico de arte Antonio Bonet Correa donde analiza la figura y la obra del artista.La sección de Arte abre sus páginas explorando la muestra colectiva ‘Fabular paisajes’, comisariada, entre otros, por Manuel Borja Villel , cuyo fichaje lanzó a bombo y platillo la Generalitat catalana. Sin embargo, esta exposición, encuadrada en el proyecto ‘Museo Habitat’, no revoluciona nada sino que genera más incertidumbres que respuestas en el ya complejo ecosistema catalán de pinacotecas. Asimismo, entre otras muestras, visitamos ‘El paraíso perdido’, en el CAAC sevillano, la primera en España del franco-argelino Kader Attia ; ‘Hacer y azar’ (CentroCentro, en Madrid), dedicada a Juan Navarro Baldeweg , un creador que transita por varias disciplinas. Y, repasamos l as mejores exposiciones que pueden verse en toda España centradas en la realidad LGTiQ , que se mueve entre la reivindicación y la fiesta de estos días, recordando el veinte aniversario del matrimonio igualitario.En Música, conversamos con el pianista Herbie Hancok , quien recuerda sus aventuras y desventuras junto al célebre Miles Davis, que cambiaron la historia del jazz hace más de seis décadas y le convirtieron a él en uno de los músicos más importantes e influyentes del siglo XX. Hancok declara: «Miles Davis habría hecho una música increíble con la IA». Las firmas de Jorge Fernández Díaz ; Jesús García Calero ; la escritora y académica Paloma Díaz-Mas ; Pedro G. Cuartango ; María José Solano ; Jorge Freire y Rebeca Argudo , junto a una nueva entrega de ‘Pues dices tú’, la hilarante serie de Rodrigo Cortés, enriquecen un número perfecto.En Pantallas, nos preguntamos si en algún momento renacerá un Berlanga, pues la actualidad política y social da para ello. Pero parece que a nuestros cineastas no les sale, y solo la serie ‘Torrente’, ideada por Santiago Segura, es lo más cerca que nuestro cine reciente ha estado de caricaturizarnos. RSS de noticias de cultura
Noticias Similares