El Ministerio de Trabajo y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha divulgado los datos de desempleo y afiliación , respectivamente, correspondientes al mes de julio. Los resultados, según los expertos, son positivos, aunque se sitúan por debajo de las expectativas marcadas : el aumento de la afiliación es débil, de 4.408 afiliados nuevos, un 0,02% más. De este modo, la cifra total de afiliados en España es de 21,86 millones de personas. Por su parte, el desempleo se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, la peor cifra de los últimos tres años. De este modo, el número total de parados quedó 2,4 millones de personas en paro, con un descenso interanual del 5,7%.Según Randstad Research, los datos de afiliación se corresponden con el tercer peor comportamiento de la estadística en los últimos 25 años. En julio del pasado año, la afiliación se redujo en 9.783 personas. Sin embargo, en el mismo mes de 2023, creció en cerca de 22.000 afiliados, por lo que las cifras suelen variar año a año.Noticia Relacionada estandar Si Europa multa a España por retrasar un año la ampliación de permisos parentales José María CamareroDel mismo modo, la patronal CEOE alerta de que, a pesar de que la cifra total de afiliados marca un récord histórico, la subida de la afiliación «es inferior a la media de los meses de julio previos a la pandemia, desde 2014 a 2019». Esta se sitúa en 52.196 personas, por lo que, a pesar del hito del máximo de ocupados, los datos de afiliación terminan resultando modestos.Más temporalidadPor otra parte, es importante atender a las diferencias de crecimiento entre los contratos indefinidos y los temporales. Tal y como resalta BBVA Research , el número de afiliados con contrato indefinido subió un 0,2% mensual en julio, mientras que los sujetos a un contrato temporal crecieron un 0,8%. Como resultado, la tasa de temporalidad ha registrado el repunte de una décima, en julio, hasta el 13,7%, agravando un problema que España acusa desde hace años. La ministra Elma Saiz ha celebrado los datos, indicando que, a pesar de la ralentización, lo que se crea es «empleo de calidad».Por otra parte, los resultados de empleo divulgados por el Ministerio de Trabajo muestran que el paro se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, lo que supone un descenso del 0,06%, dejando la cifra total en 2,4 millones de desempleados. Por otra parte, en términos interanuales, el desempleo cayó en 145.631 personas, un 5,71%.Atendiendo a los datos recientes, se trata de la caída del desempleo más modesta en julio de los últimos tres años. En el mismo mes de 2024, el paro cayó en 10.830 personas, mientras que en 2023 lo hizo en 10.968. Por tanto, la conclusión a la que se llega tras atender a los datos es que la creación de empleo ha sufrido una cierta desaceleración. En este sentido, CEOE advierte de que esta se debe tanto «a la reducción de las horas trabajadas como a la caída de la productividad por ocupado».Datos desestacionalizadosDel mismo modo, BBVA Research apunta un detalle que resulta sencillo pasar por alto. A pesar de la reducción del desempleo en 1.357 personas, si se atiende a la cifra ajustada a la estacionalidad, el centro de investigaciones estima que el desempleo aumentó, más concretamente en unos 1.200 desempleados, marcando de este modo el primer incremento de la estadística desde septiembre de 2023.Por sectores, el paro registró un aumento en el sector de la construcción, con 100 parados más, en la industria, con 400 más, y especialmente en los servicios, con 2.000 personas. Y en cuanto a las autonomías, el paro registrado bajó en 6 de las 17 autonomías y en Ceuta y Melilla. Los mayores descensos se produjeron en Andalucía (-8.035) y Asturias (-1.296).En cuanto al empleo, el mejor comportamiento se produjo en Baleares (+12.579), Galicia (+10.835) y Comunidad Valenciana (+6.968) . Ante estas cifras, el sindicato mayoritario de los funcionarios, CSIF, lamentó la destrucción de 179.267 empleos en el sector educativo durante los meses de junio y julio. El efecto fue mucho más sangrante el pasado mes, con 123.699 puestos de trabajo menos en el sector, correspondientes en mayor medida «a personal interino en situación de suplencia o cubriendo una vacante», según CSIF. que denunció la elevada precariedad e inestabilidad que sufre el sector, con un déficit de plantilla de casi 44.000 docentes. Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado las cifras que registra España de «históricas» y justificó la limitada caída del paro en que desde la pandemia se adelantan las contrataciones en los periodos vacacionales. El Ministerio de Trabajo y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha divulgado los datos de desempleo y afiliación , respectivamente, correspondientes al mes de julio. Los resultados, según los expertos, son positivos, aunque se sitúan por debajo de las expectativas marcadas : el aumento de la afiliación es débil, de 4.408 afiliados nuevos, un 0,02% más. De este modo, la cifra total de afiliados en España es de 21,86 millones de personas. Por su parte, el desempleo se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, la peor cifra de los últimos tres años. De este modo, el número total de parados quedó 2,4 millones de personas en paro, con un descenso interanual del 5,7%.Según Randstad Research, los datos de afiliación se corresponden con el tercer peor comportamiento de la estadística en los últimos 25 años. En julio del pasado año, la afiliación se redujo en 9.783 personas. Sin embargo, en el mismo mes de 2023, creció en cerca de 22.000 afiliados, por lo que las cifras suelen variar año a año.Noticia Relacionada estandar Si Europa multa a España por retrasar un año la ampliación de permisos parentales José María CamareroDel mismo modo, la patronal CEOE alerta de que, a pesar de que la cifra total de afiliados marca un récord histórico, la subida de la afiliación «es inferior a la media de los meses de julio previos a la pandemia, desde 2014 a 2019». Esta se sitúa en 52.196 personas, por lo que, a pesar del hito del máximo de ocupados, los datos de afiliación terminan resultando modestos.Más temporalidadPor otra parte, es importante atender a las diferencias de crecimiento entre los contratos indefinidos y los temporales. Tal y como resalta BBVA Research , el número de afiliados con contrato indefinido subió un 0,2% mensual en julio, mientras que los sujetos a un contrato temporal crecieron un 0,8%. Como resultado, la tasa de temporalidad ha registrado el repunte de una décima, en julio, hasta el 13,7%, agravando un problema que España acusa desde hace años. La ministra Elma Saiz ha celebrado los datos, indicando que, a pesar de la ralentización, lo que se crea es «empleo de calidad».Por otra parte, los resultados de empleo divulgados por el Ministerio de Trabajo muestran que el paro se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, lo que supone un descenso del 0,06%, dejando la cifra total en 2,4 millones de desempleados. Por otra parte, en términos interanuales, el desempleo cayó en 145.631 personas, un 5,71%.Atendiendo a los datos recientes, se trata de la caída del desempleo más modesta en julio de los últimos tres años. En el mismo mes de 2024, el paro cayó en 10.830 personas, mientras que en 2023 lo hizo en 10.968. Por tanto, la conclusión a la que se llega tras atender a los datos es que la creación de empleo ha sufrido una cierta desaceleración. En este sentido, CEOE advierte de que esta se debe tanto «a la reducción de las horas trabajadas como a la caída de la productividad por ocupado».Datos desestacionalizadosDel mismo modo, BBVA Research apunta un detalle que resulta sencillo pasar por alto. A pesar de la reducción del desempleo en 1.357 personas, si se atiende a la cifra ajustada a la estacionalidad, el centro de investigaciones estima que el desempleo aumentó, más concretamente en unos 1.200 desempleados, marcando de este modo el primer incremento de la estadística desde septiembre de 2023.Por sectores, el paro registró un aumento en el sector de la construcción, con 100 parados más, en la industria, con 400 más, y especialmente en los servicios, con 2.000 personas. Y en cuanto a las autonomías, el paro registrado bajó en 6 de las 17 autonomías y en Ceuta y Melilla. Los mayores descensos se produjeron en Andalucía (-8.035) y Asturias (-1.296).En cuanto al empleo, el mejor comportamiento se produjo en Baleares (+12.579), Galicia (+10.835) y Comunidad Valenciana (+6.968) . Ante estas cifras, el sindicato mayoritario de los funcionarios, CSIF, lamentó la destrucción de 179.267 empleos en el sector educativo durante los meses de junio y julio. El efecto fue mucho más sangrante el pasado mes, con 123.699 puestos de trabajo menos en el sector, correspondientes en mayor medida «a personal interino en situación de suplencia o cubriendo una vacante», según CSIF. que denunció la elevada precariedad e inestabilidad que sufre el sector, con un déficit de plantilla de casi 44.000 docentes. Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado las cifras que registra España de «históricas» y justificó la limitada caída del paro en que desde la pandemia se adelantan las contrataciones en los periodos vacacionales. El Ministerio de Trabajo y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha divulgado los datos de desempleo y afiliación , respectivamente, correspondientes al mes de julio. Los resultados, según los expertos, son positivos, aunque se sitúan por debajo de las expectativas marcadas : el aumento de la afiliación es débil, de 4.408 afiliados nuevos, un 0,02% más. De este modo, la cifra total de afiliados en España es de 21,86 millones de personas. Por su parte, el desempleo se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, la peor cifra de los últimos tres años. De este modo, el número total de parados quedó 2,4 millones de personas en paro, con un descenso interanual del 5,7%.Según Randstad Research, los datos de afiliación se corresponden con el tercer peor comportamiento de la estadística en los últimos 25 años. En julio del pasado año, la afiliación se redujo en 9.783 personas. Sin embargo, en el mismo mes de 2023, creció en cerca de 22.000 afiliados, por lo que las cifras suelen variar año a año.Noticia Relacionada estandar Si Europa multa a España por retrasar un año la ampliación de permisos parentales José María CamareroDel mismo modo, la patronal CEOE alerta de que, a pesar de que la cifra total de afiliados marca un récord histórico, la subida de la afiliación «es inferior a la media de los meses de julio previos a la pandemia, desde 2014 a 2019». Esta se sitúa en 52.196 personas, por lo que, a pesar del hito del máximo de ocupados, los datos de afiliación terminan resultando modestos.Más temporalidadPor otra parte, es importante atender a las diferencias de crecimiento entre los contratos indefinidos y los temporales. Tal y como resalta BBVA Research , el número de afiliados con contrato indefinido subió un 0,2% mensual en julio, mientras que los sujetos a un contrato temporal crecieron un 0,8%. Como resultado, la tasa de temporalidad ha registrado el repunte de una décima, en julio, hasta el 13,7%, agravando un problema que España acusa desde hace años. La ministra Elma Saiz ha celebrado los datos, indicando que, a pesar de la ralentización, lo que se crea es «empleo de calidad».Por otra parte, los resultados de empleo divulgados por el Ministerio de Trabajo muestran que el paro se redujo en 1.357 personas en el mes de julio, lo que supone un descenso del 0,06%, dejando la cifra total en 2,4 millones de desempleados. Por otra parte, en términos interanuales, el desempleo cayó en 145.631 personas, un 5,71%.Atendiendo a los datos recientes, se trata de la caída del desempleo más modesta en julio de los últimos tres años. En el mismo mes de 2024, el paro cayó en 10.830 personas, mientras que en 2023 lo hizo en 10.968. Por tanto, la conclusión a la que se llega tras atender a los datos es que la creación de empleo ha sufrido una cierta desaceleración. En este sentido, CEOE advierte de que esta se debe tanto «a la reducción de las horas trabajadas como a la caída de la productividad por ocupado».Datos desestacionalizadosDel mismo modo, BBVA Research apunta un detalle que resulta sencillo pasar por alto. A pesar de la reducción del desempleo en 1.357 personas, si se atiende a la cifra ajustada a la estacionalidad, el centro de investigaciones estima que el desempleo aumentó, más concretamente en unos 1.200 desempleados, marcando de este modo el primer incremento de la estadística desde septiembre de 2023.Por sectores, el paro registró un aumento en el sector de la construcción, con 100 parados más, en la industria, con 400 más, y especialmente en los servicios, con 2.000 personas. Y en cuanto a las autonomías, el paro registrado bajó en 6 de las 17 autonomías y en Ceuta y Melilla. Los mayores descensos se produjeron en Andalucía (-8.035) y Asturias (-1.296).En cuanto al empleo, el mejor comportamiento se produjo en Baleares (+12.579), Galicia (+10.835) y Comunidad Valenciana (+6.968) . Ante estas cifras, el sindicato mayoritario de los funcionarios, CSIF, lamentó la destrucción de 179.267 empleos en el sector educativo durante los meses de junio y julio. El efecto fue mucho más sangrante el pasado mes, con 123.699 puestos de trabajo menos en el sector, correspondientes en mayor medida «a personal interino en situación de suplencia o cubriendo una vacante», según CSIF. que denunció la elevada precariedad e inestabilidad que sufre el sector, con un déficit de plantilla de casi 44.000 docentes. Por su parte, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado las cifras que registra España de «históricas» y justificó la limitada caída del paro en que desde la pandemia se adelantan las contrataciones en los periodos vacacionales. RSS de noticias de economia
Noticias Similares