El acuerdo sobre aranceles entre la Unión Europea y Estados Unidos ya deja las primeras cifras negativas para el campo cordobés . De imperar ese 15%, la factura de venta del tejido productivo de la provincia de Córdoba a ese país (el cuarto mercado ya) se encarecería en casi 50 millones de euros , ya que los datos de 2024 de ventas exteriores se elevaron a 329 millones. De todos ellos hay un peso específico del agro, y en concreto, del aceite, que en 2024 vendió por valor de 195 millones a EE.UU. (un sobrecoste ahora de unos 28 millones de euros).Asaja Córdoba calificó ayer este acuerdo como «un nuevo varapalo de la Comisión Europea al campo cordobés, español y europeo», pues «usa al sector agrario» como «moneda de cambio», todo ello «diez días después de presentar una nefasta propuesta de la PAC que va a suponer menos presupuesto , más obligaciones, más burocracia y menos producciones».La organización agraria recordó ayer en una nota también el acuerdo de Mercosur, «letal para muchas producciones agrícolas y ganaderas», de modo que «la Comisión Europea ha elaborado un cóctel devastador para todos los agricultores y ganaderos con este acuerdo de los aranceles, el presupuesto y la propuesta de la PAC 2028-2034 presentadas en Bruselas así como el acuerdo de Mercosur». Al respecto, la asociación señaló que habrá efectos negativos para los consumidores como una «subida de precios en los supermercados».El acuerdo entre la UE y EE.UU. fija un arancel del 15 por ciento sobre la mayoría de productos europeos exportados al mercado estadounidense, incluyendo sectores estratégicos para la economía agraria cordobesa como e l aceite, productos cárnicos, el vino y la almendra . Este acuerdo «supondrá un encarecimiento significativo para las exportaciones con una pérdida clara de competitividad», lamentó Asaja. A la par recordó que en el compromiso asumido de compra europea de productos norteamericanos, los riesgos pueden ser altos para la almendra.«Queda demostrado que a la Comisión Europea, el campo europeo sólo le interesa como moneda de cambio, pues las excepciones están centradas en los intereses del note de Europa con las industrias del automóvil, la tecnológica y farmacéutica, mientras que las producciones del sur, y especialmente las mediterráneas, son las que castigan con aranceles». El acuerdo sobre aranceles entre la Unión Europea y Estados Unidos ya deja las primeras cifras negativas para el campo cordobés . De imperar ese 15%, la factura de venta del tejido productivo de la provincia de Córdoba a ese país (el cuarto mercado ya) se encarecería en casi 50 millones de euros , ya que los datos de 2024 de ventas exteriores se elevaron a 329 millones. De todos ellos hay un peso específico del agro, y en concreto, del aceite, que en 2024 vendió por valor de 195 millones a EE.UU. (un sobrecoste ahora de unos 28 millones de euros).Asaja Córdoba calificó ayer este acuerdo como «un nuevo varapalo de la Comisión Europea al campo cordobés, español y europeo», pues «usa al sector agrario» como «moneda de cambio», todo ello «diez días después de presentar una nefasta propuesta de la PAC que va a suponer menos presupuesto , más obligaciones, más burocracia y menos producciones».La organización agraria recordó ayer en una nota también el acuerdo de Mercosur, «letal para muchas producciones agrícolas y ganaderas», de modo que «la Comisión Europea ha elaborado un cóctel devastador para todos los agricultores y ganaderos con este acuerdo de los aranceles, el presupuesto y la propuesta de la PAC 2028-2034 presentadas en Bruselas así como el acuerdo de Mercosur». Al respecto, la asociación señaló que habrá efectos negativos para los consumidores como una «subida de precios en los supermercados».El acuerdo entre la UE y EE.UU. fija un arancel del 15 por ciento sobre la mayoría de productos europeos exportados al mercado estadounidense, incluyendo sectores estratégicos para la economía agraria cordobesa como e l aceite, productos cárnicos, el vino y la almendra . Este acuerdo «supondrá un encarecimiento significativo para las exportaciones con una pérdida clara de competitividad», lamentó Asaja. A la par recordó que en el compromiso asumido de compra europea de productos norteamericanos, los riesgos pueden ser altos para la almendra.«Queda demostrado que a la Comisión Europea, el campo europeo sólo le interesa como moneda de cambio, pues las excepciones están centradas en los intereses del note de Europa con las industrias del automóvil, la tecnológica y farmacéutica, mientras que las producciones del sur, y especialmente las mediterráneas, son las que castigan con aranceles». El acuerdo sobre aranceles entre la Unión Europea y Estados Unidos ya deja las primeras cifras negativas para el campo cordobés . De imperar ese 15%, la factura de venta del tejido productivo de la provincia de Córdoba a ese país (el cuarto mercado ya) se encarecería en casi 50 millones de euros , ya que los datos de 2024 de ventas exteriores se elevaron a 329 millones. De todos ellos hay un peso específico del agro, y en concreto, del aceite, que en 2024 vendió por valor de 195 millones a EE.UU. (un sobrecoste ahora de unos 28 millones de euros).Asaja Córdoba calificó ayer este acuerdo como «un nuevo varapalo de la Comisión Europea al campo cordobés, español y europeo», pues «usa al sector agrario» como «moneda de cambio», todo ello «diez días después de presentar una nefasta propuesta de la PAC que va a suponer menos presupuesto , más obligaciones, más burocracia y menos producciones».La organización agraria recordó ayer en una nota también el acuerdo de Mercosur, «letal para muchas producciones agrícolas y ganaderas», de modo que «la Comisión Europea ha elaborado un cóctel devastador para todos los agricultores y ganaderos con este acuerdo de los aranceles, el presupuesto y la propuesta de la PAC 2028-2034 presentadas en Bruselas así como el acuerdo de Mercosur». Al respecto, la asociación señaló que habrá efectos negativos para los consumidores como una «subida de precios en los supermercados».El acuerdo entre la UE y EE.UU. fija un arancel del 15 por ciento sobre la mayoría de productos europeos exportados al mercado estadounidense, incluyendo sectores estratégicos para la economía agraria cordobesa como e l aceite, productos cárnicos, el vino y la almendra . Este acuerdo «supondrá un encarecimiento significativo para las exportaciones con una pérdida clara de competitividad», lamentó Asaja. A la par recordó que en el compromiso asumido de compra europea de productos norteamericanos, los riesgos pueden ser altos para la almendra.«Queda demostrado que a la Comisión Europea, el campo europeo sólo le interesa como moneda de cambio, pues las excepciones están centradas en los intereses del note de Europa con las industrias del automóvil, la tecnológica y farmacéutica, mientras que las producciones del sur, y especialmente las mediterráneas, son las que castigan con aranceles». RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares