Andalucía buscar ser un referente nacional y europeo en agua regenerada. El objetivo lo marcó el propio presidente Juanma Moreno: «Para 2027 vamos a ser líderes en agua regenerada» . La meta es que en cinco años, ya se está en segundo, se consiga la red más grande de España para distribuir este tipo de agua, que es aquella que residual que ha sido depurada y sometida a tratamientos adicionales para hacerla apta para usos no potables. Este tipo de recursos se usa para riego, limpieza, e incluso en algunos casos, ciertos procesos industriales. La regeneración de agua es una práctica importante para la gestión sostenible de los recursos hídricos , especialmente en áreas con sequía, como es Andalucía. Con estos preceptos, el presidente ya ha detallado que la región multiplicó por cuatro en cinco años su capacidad, pasando de 17 hectómetros cúbicos a 70. Y que ahora para 2027, con una inversión de 165 millones de euros quieren llegar a repartir hasta los 180 hectómetros cúbicos . Unas inversiones en la línea de las políticas del propio Ministerio de Transición Ecológica que asegura que la utilización de aguas regeneradas se ha convertido en un elemento más de la gestión integrada de los recursos hídricos , que brinda oportunidades y beneficios, como permitir una mejor gestión de los recursos al liberar volúmenes comprometidos de agua de mayor calidad para otros usos, incluido el abastecimiento a las personas. Según el Ministerio, el agua depurada incrementar los recursos disponibles en zonas costeras o garantiza una mayor fiabilidad y regularidad del suministro. Además, existe un marco regulatorio para este tipo de aguas depuradas con el fin de garantizar que las aguas regeneradas se usan y gestionan de forma segura. Este plan debe ser elaborado por las partes responsables del sistema de reutilización mediante el que se coordinará el conjunto de funciones de cada parte responsable del sistema.Y ante una sequía como la pasada en los últimos años, que aún persiste en las zonas más orientales de Andalucía, este tipo de agua es una solución para los regadíos, que lugares como La Axarquía de Málaga han sufrido hasta el punto de tener que cortar plantaciones de aguacates.Para sobrevivir a las épocas en las que el agua no cae del cielo, la Junta de Andalucía tiene en marcha el ‘Plan Parra’ , para el que se ha abierto el plazo para la presentación de los proyectos que serán seleccionados para acceder a las ayudas del Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío de Andalucía (Plan Parra). El plazo concluye el 30 de noviembre.Plan ParraEs un programa para inversiones en infraestructuras de regadíos y en instalaciones y equipamientos asociados incluidos en actuaciones declaradas de Interés General. Esos 165 millones se financiarán con aportación de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), así como de la Junta de Andalucía y del Estado para «garantizar» el suministro de agua para consumo humano usando aguas regeneradas en el regadío. El plan prevé inversiones, incluso, donde la Junta no es el organismo que gestiona la cuenca hidrográfica. De hecho, según la información a la que ha tenido acceso ABC, la Consejería de Aguas, que gestiona Ramón Fernández-Pacheco, y que el presidente Moreno destaca como «clave» dentro de las políticas a largo plazo para la región, va a a destinar 80 millones , casi la mitad de los 165 millones programados a a proyectos de 25 comunidades de regantes en la Cuenca del Guadalquivir. Éstas están repartidas por las provincias de Córdoba, Huelva, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. El resto irá destinado al resto de cuencas de hidrográficas que conforman el mapa de Andalucía. Una de las actuaciones hidráulicas actualmente en ejecución busca la conexión de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con la zona regable del Guaro, en el sistema de explotación Viñuela-Axarquía. Es el conocido com o ‘paraíso del aguacate’. Es dónde plantaciones han tenido que cortar los árboles por falta de agua para regar sus explotaciones.Estas conducciones son una reivindicación que se lleva haciendo años, ya que hay una gran necesidad hídrica por los campos de subtropicales y la proliferación de pozos ilegales que no dejar regenerarse a los acuíferos y al pantano de La Viñuela. Las conducciones beneficiarán en esta comarca de Málaga a más de un millar de regantes d e 6.600 hectáreas de cultivos con una inversión de 17,6 millones.Costa TropicalEl segundo proyecto puesto en marcha es el sistema de explotación Béznar-Rules en Granada . Allí los regantes aprovechan hasta ahora las reservas de agua que bajan de las nevadas de Sierra Nevada, que la Junta quiere guardar para el consumo humano. Por eso, se llevan a cabo dos actuaciones. Por un lado, una para trasladar las aguas regeneradas de la EDAR de La Herradura hasta los regadíos de la Comarca de la Costa Tropical. Por otro lado, se intenta conectar los tratamientos terciarios de la depuradora de Almuñécar con la zona regable de Río Verde. El presupuesto total roza los nueve millones de euros, pero beneficiará a más d e 1.400 agricultore s de 1.800 hectáreas de cultivo.Para optar a las ayudas la obra no debe estar iniciada ni tener financiación europea previa. Además, los regantes deben comprometerse a mantener las infraestructuras durante al menos cinco años y hacerse cargo de gastos de gestión. Andalucía buscar ser un referente nacional y europeo en agua regenerada. El objetivo lo marcó el propio presidente Juanma Moreno: «Para 2027 vamos a ser líderes en agua regenerada» . La meta es que en cinco años, ya se está en segundo, se consiga la red más grande de España para distribuir este tipo de agua, que es aquella que residual que ha sido depurada y sometida a tratamientos adicionales para hacerla apta para usos no potables. Este tipo de recursos se usa para riego, limpieza, e incluso en algunos casos, ciertos procesos industriales. La regeneración de agua es una práctica importante para la gestión sostenible de los recursos hídricos , especialmente en áreas con sequía, como es Andalucía. Con estos preceptos, el presidente ya ha detallado que la región multiplicó por cuatro en cinco años su capacidad, pasando de 17 hectómetros cúbicos a 70. Y que ahora para 2027, con una inversión de 165 millones de euros quieren llegar a repartir hasta los 180 hectómetros cúbicos . Unas inversiones en la línea de las políticas del propio Ministerio de Transición Ecológica que asegura que la utilización de aguas regeneradas se ha convertido en un elemento más de la gestión integrada de los recursos hídricos , que brinda oportunidades y beneficios, como permitir una mejor gestión de los recursos al liberar volúmenes comprometidos de agua de mayor calidad para otros usos, incluido el abastecimiento a las personas. Según el Ministerio, el agua depurada incrementar los recursos disponibles en zonas costeras o garantiza una mayor fiabilidad y regularidad del suministro. Además, existe un marco regulatorio para este tipo de aguas depuradas con el fin de garantizar que las aguas regeneradas se usan y gestionan de forma segura. Este plan debe ser elaborado por las partes responsables del sistema de reutilización mediante el que se coordinará el conjunto de funciones de cada parte responsable del sistema.Y ante una sequía como la pasada en los últimos años, que aún persiste en las zonas más orientales de Andalucía, este tipo de agua es una solución para los regadíos, que lugares como La Axarquía de Málaga han sufrido hasta el punto de tener que cortar plantaciones de aguacates.Para sobrevivir a las épocas en las que el agua no cae del cielo, la Junta de Andalucía tiene en marcha el ‘Plan Parra’ , para el que se ha abierto el plazo para la presentación de los proyectos que serán seleccionados para acceder a las ayudas del Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío de Andalucía (Plan Parra). El plazo concluye el 30 de noviembre.Plan ParraEs un programa para inversiones en infraestructuras de regadíos y en instalaciones y equipamientos asociados incluidos en actuaciones declaradas de Interés General. Esos 165 millones se financiarán con aportación de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), así como de la Junta de Andalucía y del Estado para «garantizar» el suministro de agua para consumo humano usando aguas regeneradas en el regadío. El plan prevé inversiones, incluso, donde la Junta no es el organismo que gestiona la cuenca hidrográfica. De hecho, según la información a la que ha tenido acceso ABC, la Consejería de Aguas, que gestiona Ramón Fernández-Pacheco, y que el presidente Moreno destaca como «clave» dentro de las políticas a largo plazo para la región, va a a destinar 80 millones , casi la mitad de los 165 millones programados a a proyectos de 25 comunidades de regantes en la Cuenca del Guadalquivir. Éstas están repartidas por las provincias de Córdoba, Huelva, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. El resto irá destinado al resto de cuencas de hidrográficas que conforman el mapa de Andalucía. Una de las actuaciones hidráulicas actualmente en ejecución busca la conexión de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con la zona regable del Guaro, en el sistema de explotación Viñuela-Axarquía. Es el conocido com o ‘paraíso del aguacate’. Es dónde plantaciones han tenido que cortar los árboles por falta de agua para regar sus explotaciones.Estas conducciones son una reivindicación que se lleva haciendo años, ya que hay una gran necesidad hídrica por los campos de subtropicales y la proliferación de pozos ilegales que no dejar regenerarse a los acuíferos y al pantano de La Viñuela. Las conducciones beneficiarán en esta comarca de Málaga a más de un millar de regantes d e 6.600 hectáreas de cultivos con una inversión de 17,6 millones.Costa TropicalEl segundo proyecto puesto en marcha es el sistema de explotación Béznar-Rules en Granada . Allí los regantes aprovechan hasta ahora las reservas de agua que bajan de las nevadas de Sierra Nevada, que la Junta quiere guardar para el consumo humano. Por eso, se llevan a cabo dos actuaciones. Por un lado, una para trasladar las aguas regeneradas de la EDAR de La Herradura hasta los regadíos de la Comarca de la Costa Tropical. Por otro lado, se intenta conectar los tratamientos terciarios de la depuradora de Almuñécar con la zona regable de Río Verde. El presupuesto total roza los nueve millones de euros, pero beneficiará a más d e 1.400 agricultore s de 1.800 hectáreas de cultivo.Para optar a las ayudas la obra no debe estar iniciada ni tener financiación europea previa. Además, los regantes deben comprometerse a mantener las infraestructuras durante al menos cinco años y hacerse cargo de gastos de gestión. Andalucía buscar ser un referente nacional y europeo en agua regenerada. El objetivo lo marcó el propio presidente Juanma Moreno: «Para 2027 vamos a ser líderes en agua regenerada» . La meta es que en cinco años, ya se está en segundo, se consiga la red más grande de España para distribuir este tipo de agua, que es aquella que residual que ha sido depurada y sometida a tratamientos adicionales para hacerla apta para usos no potables. Este tipo de recursos se usa para riego, limpieza, e incluso en algunos casos, ciertos procesos industriales. La regeneración de agua es una práctica importante para la gestión sostenible de los recursos hídricos , especialmente en áreas con sequía, como es Andalucía. Con estos preceptos, el presidente ya ha detallado que la región multiplicó por cuatro en cinco años su capacidad, pasando de 17 hectómetros cúbicos a 70. Y que ahora para 2027, con una inversión de 165 millones de euros quieren llegar a repartir hasta los 180 hectómetros cúbicos . Unas inversiones en la línea de las políticas del propio Ministerio de Transición Ecológica que asegura que la utilización de aguas regeneradas se ha convertido en un elemento más de la gestión integrada de los recursos hídricos , que brinda oportunidades y beneficios, como permitir una mejor gestión de los recursos al liberar volúmenes comprometidos de agua de mayor calidad para otros usos, incluido el abastecimiento a las personas. Según el Ministerio, el agua depurada incrementar los recursos disponibles en zonas costeras o garantiza una mayor fiabilidad y regularidad del suministro. Además, existe un marco regulatorio para este tipo de aguas depuradas con el fin de garantizar que las aguas regeneradas se usan y gestionan de forma segura. Este plan debe ser elaborado por las partes responsables del sistema de reutilización mediante el que se coordinará el conjunto de funciones de cada parte responsable del sistema.Y ante una sequía como la pasada en los últimos años, que aún persiste en las zonas más orientales de Andalucía, este tipo de agua es una solución para los regadíos, que lugares como La Axarquía de Málaga han sufrido hasta el punto de tener que cortar plantaciones de aguacates.Para sobrevivir a las épocas en las que el agua no cae del cielo, la Junta de Andalucía tiene en marcha el ‘Plan Parra’ , para el que se ha abierto el plazo para la presentación de los proyectos que serán seleccionados para acceder a las ayudas del Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío de Andalucía (Plan Parra). El plazo concluye el 30 de noviembre.Plan ParraEs un programa para inversiones en infraestructuras de regadíos y en instalaciones y equipamientos asociados incluidos en actuaciones declaradas de Interés General. Esos 165 millones se financiarán con aportación de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), así como de la Junta de Andalucía y del Estado para «garantizar» el suministro de agua para consumo humano usando aguas regeneradas en el regadío. El plan prevé inversiones, incluso, donde la Junta no es el organismo que gestiona la cuenca hidrográfica. De hecho, según la información a la que ha tenido acceso ABC, la Consejería de Aguas, que gestiona Ramón Fernández-Pacheco, y que el presidente Moreno destaca como «clave» dentro de las políticas a largo plazo para la región, va a a destinar 80 millones , casi la mitad de los 165 millones programados a a proyectos de 25 comunidades de regantes en la Cuenca del Guadalquivir. Éstas están repartidas por las provincias de Córdoba, Huelva, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. El resto irá destinado al resto de cuencas de hidrográficas que conforman el mapa de Andalucía. Una de las actuaciones hidráulicas actualmente en ejecución busca la conexión de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con la zona regable del Guaro, en el sistema de explotación Viñuela-Axarquía. Es el conocido com o ‘paraíso del aguacate’. Es dónde plantaciones han tenido que cortar los árboles por falta de agua para regar sus explotaciones.Estas conducciones son una reivindicación que se lleva haciendo años, ya que hay una gran necesidad hídrica por los campos de subtropicales y la proliferación de pozos ilegales que no dejar regenerarse a los acuíferos y al pantano de La Viñuela. Las conducciones beneficiarán en esta comarca de Málaga a más de un millar de regantes d e 6.600 hectáreas de cultivos con una inversión de 17,6 millones.Costa TropicalEl segundo proyecto puesto en marcha es el sistema de explotación Béznar-Rules en Granada . Allí los regantes aprovechan hasta ahora las reservas de agua que bajan de las nevadas de Sierra Nevada, que la Junta quiere guardar para el consumo humano. Por eso, se llevan a cabo dos actuaciones. Por un lado, una para trasladar las aguas regeneradas de la EDAR de La Herradura hasta los regadíos de la Comarca de la Costa Tropical. Por otro lado, se intenta conectar los tratamientos terciarios de la depuradora de Almuñécar con la zona regable de Río Verde. El presupuesto total roza los nueve millones de euros, pero beneficiará a más d e 1.400 agricultore s de 1.800 hectáreas de cultivo.Para optar a las ayudas la obra no debe estar iniciada ni tener financiación europea previa. Además, los regantes deben comprometerse a mantener las infraestructuras durante al menos cinco años y hacerse cargo de gastos de gestión. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares