<p>El 6 de abril de 2020 comenzó a funcionar la planta fotovoltaica más grande de Europa ubicada en la comarca de la Campiña Sur de Badajoz, entre los pequeños municipios de<strong> Usagre</strong> (1.723 habitantes), <strong>Hinojosa del Valle </strong>(480) y <strong>Bienvenida</strong> (2021). Hasta entonces, la infraestructura solar con más volumen era la de Cestas Park (al sur de Burdeos, en Francia), con capacidad para 300 MW. La extremeña podría generar una<strong> potencia máxima de hasta 500</strong>. La mayor obra de construcción del sector vista hasta el momento se levantó en tiempo récord (13 meses), a pesar de la complejidad logística para su montaje. Se instalaron<strong> 1.430.000 paneles fotovoltaicos sobre 288.000 cimentaciones;</strong> se habilitaron 47.774 estructuras y 115 inversores; y el peso total de la infraestructura se elevó a 12.100 toneladas. Además, se habilitaron dos subestaciones eléctricas y hasta 3.200 contenedores para una inversión total de casi 300 millones de euros, según los datos de la compañía. Para ello, <strong>Iberdrola </strong>suscribió un acuerdo con e<strong>l Banco Europeo de Inversiones </strong>(BEI) y con el <strong>Instituto de Crédito Oficial </strong>(ICO) el que estas instituciones aportaron 290 millones de euros (145 el BEI y 140 el ICO) para financiar la planta. Era hasta la fecha el proyecto más emblemático de la multinacional española.</p>
La fotovoltaica Núñez de Balboa, con casi 1,5 millones de paneles, abastece a 231.000 hogares en España, aunque desde sus inicios ha estado envuelta en diversos pleitos, algunos aún pendientes de resolución
<p>El 6 de abril de 2020 comenzó a funcionar la planta fotovoltaica más grande de Europa ubicada en la comarca de la Campiña Sur de Badajoz, entre los pequeños municipios de<strong> Usagre</strong> (1.723 habitantes), <strong>Hinojosa del Valle </strong>(480) y <strong>Bienvenida</strong> (2021). Hasta entonces, la infraestructura solar con más volumen era la de Cestas Park (al sur de Burdeos, en Francia), con capacidad para 300 MW. La extremeña podría generar una<strong> potencia máxima de hasta 500</strong>. La mayor obra de construcción del sector vista hasta el momento se levantó en tiempo récord (13 meses), a pesar de la complejidad logística para su montaje. Se instalaron<strong> 1.430.000 paneles fotovoltaicos sobre 288.000 cimentaciones;</strong> se habilitaron 47.774 estructuras y 115 inversores; y el peso total de la infraestructura se elevó a 12.100 toneladas. Además, se habilitaron dos subestaciones eléctricas y hasta 3.200 contenedores para una inversión total de casi 300 millones de euros, según los datos de la compañía. Para ello, <strong>Iberdrola </strong>suscribió un acuerdo con e<strong>l Banco Europeo de Inversiones </strong>(BEI) y con el <strong>Instituto de Crédito Oficial </strong>(ICO) el que estas instituciones aportaron 290 millones de euros (145 el BEI y 140 el ICO) para financiar la planta. Era hasta la fecha el proyecto más emblemático de la multinacional española.</p>
Actualidad Económica