El revolcón que la Comisión Europea ha dado al Gobierno por su intervención en la opa de BBVA al Sabadell no va a impedir que la transacción siga adelante en un complejo calendario en el que apenas en unas semanas obligará a los accionistas de la entidad catalana a pronunciarse en varias ocasiones consecutivas que serán clave.La opa hostil sigue adelante ya que la infracción comunicada por la Comisión Europea no entorpece los movimientos previstos. El Gobierno tiene un plazo de dos meses para responder a Bruselas. Y la resolución final sobre el pronunciamiento comunitario puede tardar mucho tiempo en resolverse, con un cambio en la legislación española que «ni está ni se le espera a corto plazo», tal y como apuntan a ABC fuentes del mercado financiero y bancario. El Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez mantiene su convicción de que ha actuado dentro de la legalidad vigente al imponer condiciones adicionales a la opa del BBVA sobre el Sabadell, a pesar del r apapolvo que le ha llegado este jueves desde la Comisión Europea . Fuentes del Ministerio de Economía insisten en que tanto la Ley de Defensa de la Competencia como la Bancaria, en las que se ha apoyado para condicionar la operación, «llevan bastantes años vigente», y que, además, «se ha aplicado desde entonces en varias ocasiones». Cuerpo es consciente de que restringir la operación ahora por el pronunciamiento de Bruselas podría llevar años de retraso.Para el PP, esta reprimenda supone que el Gobierno «hace méritos para que nuestro país sea cuestionado». Los populares ya advirtieron de que la postura de Cuerpo no protegía los intereses generales del país. Ningún otro Gobierno había puesto tantas restricciones encima de la mesa con las anteriores fusiones bancarias. A finales de junio, el Ejecutivo decidió obligar a que Sabadell se mantenga como una entidad autónoma dentro de BBVA si triunfaba la opa , al menos durante los tres próximos años. Con limitaciones en lo relativo al ajuste de plantilla o cierre de oficinas.Economía aclara que España comunicará su respuesta en dos meses. Y que el Gobierno «seguirá cooperando constructivamente» con las instituciones europeas tanto para explicar como para aclarar cualquier diferencia jurídica o técnica. Es decir, se abre a modificar la legislación de Competencia o Bancaria , pero se aferra a que haberla usado en la opa de BBVA no contradice la legalidad.Lo que queda claro para fuentes financieras es que Europa tiene claro el diagnóstico de la situación sobre la intervención del Gobierno. Los informes de Letta, Draghi y otros autores relevantes ya han señalado la importancia de contar con empresas con escala en diferentes sectores, entre ellos el financiero, para hacer frente a los desafíos actuales». Este pronunciamiento de la Comisión se basa en lo que considera que es oportuno en su ámbito de actuación. Y ya hay otros pronunciamientos favorables, como el FMI o el BCE proclives a la opa.Agosto a pleno rendimientoA pesar de que la Comisión Europea cuestiona tanto la ley bancaria como la de competencia, la realidad, por ahora, es que la operación sigue adelante. El próximo paso será la presentación del plan estratégico del Sabadell, el próximo 24 de julio, así como las juntas de accionistas de la entidad presidida por Josep Oliu para autorizar el dividendo adicional aprobado por el grupo, así como la venta de su filial británica TSB, al Banco Santander.Los inversores se encuentran también pendientes de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publique el folleto definitivo de la operación, donde BBVA aclarará el precio final, las condiciones y el resto de variables que definirán una opa que, por ahora, no podrá transformarse en fusión si es aceptada. El revolcón que la Comisión Europea ha dado al Gobierno por su intervención en la opa de BBVA al Sabadell no va a impedir que la transacción siga adelante en un complejo calendario en el que apenas en unas semanas obligará a los accionistas de la entidad catalana a pronunciarse en varias ocasiones consecutivas que serán clave.La opa hostil sigue adelante ya que la infracción comunicada por la Comisión Europea no entorpece los movimientos previstos. El Gobierno tiene un plazo de dos meses para responder a Bruselas. Y la resolución final sobre el pronunciamiento comunitario puede tardar mucho tiempo en resolverse, con un cambio en la legislación española que «ni está ni se le espera a corto plazo», tal y como apuntan a ABC fuentes del mercado financiero y bancario. El Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez mantiene su convicción de que ha actuado dentro de la legalidad vigente al imponer condiciones adicionales a la opa del BBVA sobre el Sabadell, a pesar del r apapolvo que le ha llegado este jueves desde la Comisión Europea . Fuentes del Ministerio de Economía insisten en que tanto la Ley de Defensa de la Competencia como la Bancaria, en las que se ha apoyado para condicionar la operación, «llevan bastantes años vigente», y que, además, «se ha aplicado desde entonces en varias ocasiones». Cuerpo es consciente de que restringir la operación ahora por el pronunciamiento de Bruselas podría llevar años de retraso.Para el PP, esta reprimenda supone que el Gobierno «hace méritos para que nuestro país sea cuestionado». Los populares ya advirtieron de que la postura de Cuerpo no protegía los intereses generales del país. Ningún otro Gobierno había puesto tantas restricciones encima de la mesa con las anteriores fusiones bancarias. A finales de junio, el Ejecutivo decidió obligar a que Sabadell se mantenga como una entidad autónoma dentro de BBVA si triunfaba la opa , al menos durante los tres próximos años. Con limitaciones en lo relativo al ajuste de plantilla o cierre de oficinas.Economía aclara que España comunicará su respuesta en dos meses. Y que el Gobierno «seguirá cooperando constructivamente» con las instituciones europeas tanto para explicar como para aclarar cualquier diferencia jurídica o técnica. Es decir, se abre a modificar la legislación de Competencia o Bancaria , pero se aferra a que haberla usado en la opa de BBVA no contradice la legalidad.Lo que queda claro para fuentes financieras es que Europa tiene claro el diagnóstico de la situación sobre la intervención del Gobierno. Los informes de Letta, Draghi y otros autores relevantes ya han señalado la importancia de contar con empresas con escala en diferentes sectores, entre ellos el financiero, para hacer frente a los desafíos actuales». Este pronunciamiento de la Comisión se basa en lo que considera que es oportuno en su ámbito de actuación. Y ya hay otros pronunciamientos favorables, como el FMI o el BCE proclives a la opa.Agosto a pleno rendimientoA pesar de que la Comisión Europea cuestiona tanto la ley bancaria como la de competencia, la realidad, por ahora, es que la operación sigue adelante. El próximo paso será la presentación del plan estratégico del Sabadell, el próximo 24 de julio, así como las juntas de accionistas de la entidad presidida por Josep Oliu para autorizar el dividendo adicional aprobado por el grupo, así como la venta de su filial británica TSB, al Banco Santander.Los inversores se encuentran también pendientes de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publique el folleto definitivo de la operación, donde BBVA aclarará el precio final, las condiciones y el resto de variables que definirán una opa que, por ahora, no podrá transformarse en fusión si es aceptada. El revolcón que la Comisión Europea ha dado al Gobierno por su intervención en la opa de BBVA al Sabadell no va a impedir que la transacción siga adelante en un complejo calendario en el que apenas en unas semanas obligará a los accionistas de la entidad catalana a pronunciarse en varias ocasiones consecutivas que serán clave.La opa hostil sigue adelante ya que la infracción comunicada por la Comisión Europea no entorpece los movimientos previstos. El Gobierno tiene un plazo de dos meses para responder a Bruselas. Y la resolución final sobre el pronunciamiento comunitario puede tardar mucho tiempo en resolverse, con un cambio en la legislación española que «ni está ni se le espera a corto plazo», tal y como apuntan a ABC fuentes del mercado financiero y bancario. El Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez mantiene su convicción de que ha actuado dentro de la legalidad vigente al imponer condiciones adicionales a la opa del BBVA sobre el Sabadell, a pesar del r apapolvo que le ha llegado este jueves desde la Comisión Europea . Fuentes del Ministerio de Economía insisten en que tanto la Ley de Defensa de la Competencia como la Bancaria, en las que se ha apoyado para condicionar la operación, «llevan bastantes años vigente», y que, además, «se ha aplicado desde entonces en varias ocasiones». Cuerpo es consciente de que restringir la operación ahora por el pronunciamiento de Bruselas podría llevar años de retraso.Para el PP, esta reprimenda supone que el Gobierno «hace méritos para que nuestro país sea cuestionado». Los populares ya advirtieron de que la postura de Cuerpo no protegía los intereses generales del país. Ningún otro Gobierno había puesto tantas restricciones encima de la mesa con las anteriores fusiones bancarias. A finales de junio, el Ejecutivo decidió obligar a que Sabadell se mantenga como una entidad autónoma dentro de BBVA si triunfaba la opa , al menos durante los tres próximos años. Con limitaciones en lo relativo al ajuste de plantilla o cierre de oficinas.Economía aclara que España comunicará su respuesta en dos meses. Y que el Gobierno «seguirá cooperando constructivamente» con las instituciones europeas tanto para explicar como para aclarar cualquier diferencia jurídica o técnica. Es decir, se abre a modificar la legislación de Competencia o Bancaria , pero se aferra a que haberla usado en la opa de BBVA no contradice la legalidad.Lo que queda claro para fuentes financieras es que Europa tiene claro el diagnóstico de la situación sobre la intervención del Gobierno. Los informes de Letta, Draghi y otros autores relevantes ya han señalado la importancia de contar con empresas con escala en diferentes sectores, entre ellos el financiero, para hacer frente a los desafíos actuales». Este pronunciamiento de la Comisión se basa en lo que considera que es oportuno en su ámbito de actuación. Y ya hay otros pronunciamientos favorables, como el FMI o el BCE proclives a la opa.Agosto a pleno rendimientoA pesar de que la Comisión Europea cuestiona tanto la ley bancaria como la de competencia, la realidad, por ahora, es que la operación sigue adelante. El próximo paso será la presentación del plan estratégico del Sabadell, el próximo 24 de julio, así como las juntas de accionistas de la entidad presidida por Josep Oliu para autorizar el dividendo adicional aprobado por el grupo, así como la venta de su filial británica TSB, al Banco Santander.Los inversores se encuentran también pendientes de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publique el folleto definitivo de la operación, donde BBVA aclarará el precio final, las condiciones y el resto de variables que definirán una opa que, por ahora, no podrá transformarse en fusión si es aceptada. RSS de noticias de economia
Noticias Similares