El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos demográficos de Andalucía . La Comunidad andaluza apenas varía su población, con una crecida mínima de un 0,10%, por debajo de la media nacional (0,24). Aragón (0,91%), Comunitat Valenciana (0,50%) e Illes Balears (0,42%) experimentaron los mayores aumentos de población.Según este informe que recoge las cifras del 1 de enero de 2024, Andalucía cuenta con una población de 8.631.862 ciudadanos . Son 47.720 habitantes más que el pasado año en ese mismo mes. Se puede apreciar la tendencia visible en toda España. El crecimiento viene dado de las personas de nacionalidad extranjera , por lo que son los inmigrantes los que soportan la demografía en todo el territorio. Si no, se habría producido una caída en este último curso.Los expertos en economía insisten en que una emigración controlada es absolutamente necesaria para la supervivencia del sistema actual, frenando el desequilibrio en la pirámide poblacional. Con una sociedad cada vez más envejecida y donde cada año se registran más fallecimientos que nacimientos , la llegada de población migrante adulta para la incorporación del trabajo es la solución para salvaguardar apartados claves como la sanidad, educación y las pensiones. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos demográficos de Andalucía . La Comunidad andaluza apenas varía su población, con una crecida mínima de un 0,10%, por debajo de la media nacional (0,24). Aragón (0,91%), Comunitat Valenciana (0,50%) e Illes Balears (0,42%) experimentaron los mayores aumentos de población.Según este informe que recoge las cifras del 1 de enero de 2024, Andalucía cuenta con una población de 8.631.862 ciudadanos . Son 47.720 habitantes más que el pasado año en ese mismo mes. Se puede apreciar la tendencia visible en toda España. El crecimiento viene dado de las personas de nacionalidad extranjera , por lo que son los inmigrantes los que soportan la demografía en todo el territorio. Si no, se habría producido una caída en este último curso.Los expertos en economía insisten en que una emigración controlada es absolutamente necesaria para la supervivencia del sistema actual, frenando el desequilibrio en la pirámide poblacional. Con una sociedad cada vez más envejecida y donde cada año se registran más fallecimientos que nacimientos , la llegada de población migrante adulta para la incorporación del trabajo es la solución para salvaguardar apartados claves como la sanidad, educación y las pensiones. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos demográficos de Andalucía . La Comunidad andaluza apenas varía su población, con una crecida mínima de un 0,10%, por debajo de la media nacional (0,24). Aragón (0,91%), Comunitat Valenciana (0,50%) e Illes Balears (0,42%) experimentaron los mayores aumentos de población.Según este informe que recoge las cifras del 1 de enero de 2024, Andalucía cuenta con una población de 8.631.862 ciudadanos . Son 47.720 habitantes más que el pasado año en ese mismo mes. Se puede apreciar la tendencia visible en toda España. El crecimiento viene dado de las personas de nacionalidad extranjera , por lo que son los inmigrantes los que soportan la demografía en todo el territorio. Si no, se habría producido una caída en este último curso.Los expertos en economía insisten en que una emigración controlada es absolutamente necesaria para la supervivencia del sistema actual, frenando el desequilibrio en la pirámide poblacional. Con una sociedad cada vez más envejecida y donde cada año se registran más fallecimientos que nacimientos , la llegada de población migrante adulta para la incorporación del trabajo es la solución para salvaguardar apartados claves como la sanidad, educación y las pensiones. RSS de noticias de espana/andalucia
Noticias Similares