El Informe Ardán , que elabora anualmente la Zona Franca de Vigo, recoge en su última edición, presentada esta semana en la ciudad olívica, el dinamismo de la economía gallega en ámbitos como la generación de empleo, las cifras de negocio o la productividad, cuya evolución la sitúa ya a las puertas de la convergencia con la media del resto de España , tanto por empleado como por hora trabajada, lo que se refleja también en un PIB per cápita cada vez más parejo.Concretamente, la productividad media por empleado en las empresas gallegas pasó de situarse en el 87,2% en el año 2000 -siendo el 100% la media española- al 94,9% en el 2023, mientras que en el caso de la productividad por hora trabajada avanzó desde el 88,7% al 100,4% en el mismo periodo temporal. «De hecho, si en vez de utilizar la población total como denominador recurrimos a la que se encuentra en edad de trabajar, Galicia se sitúa ya en la media española», recoge el informe, apuntando a que el hecho de que Galicia cuente con el mayor porcentaje de población mayor de 65 años explica otra de las diferencias con el resto de España, expresada en una menor tasa de ocupación (población empleada).Noticia Relacionada estandar Si El absentismo y la falta de infraestructura eléctrica frenan el crecimiento económico gallego Luis García López Limitaciones que se une a factores como la falta de mano obra, el acceso a la vivienda a pesar del buen ciclo exportadorUn factor que contribuyó a la convergencia del PIB per cápita , que se sitúa en el 96,5% frente al 88,3% del año 2000, cuando comenzó a publicarse el estudio. «En lo que llevamos de siglo, ninguna comunidad en España ha avanzado tanto. En el año 2000 éramos decimoquintos. Hoy somos novenos. La clave ha estado en el positivo comportamiento de la productividad en términos comparados en Galicia», señaló el catedrático en Economía, Santiago Lago, durante la presentación del estudio.Esta es solo una de las conclusiones del informe, resultado de la encuesta realizada este año a 44.047 empresas de la Comunidad atendiendo a sus resultados del año 2023. De entre los principales indicadores, destaca el aumento de los ingresos de explotación, que se situaron en el entorno de los 140.000 millones de euros -un 5,2% más que en el año anterior- generando 33.480 millones de euros en valor añadido bruto (VAB), que aumentó en un 8%. Por otra parte, los beneficios empresariales en Galicia alcanzaron los 11.390 millones de euros en 2023, lo que se tradujo en una aportación de 11.891 millones de euros en salarios y a la Seguridad Social, además de 1.291 millones de euros en el pago de impuestos. Respecto al empleo, el delegado del Consorcio Zona Franca de Vigo, David Regades, destacó que esta rúbrica aumentó «en un 3% en las empresas y, en comparación con niveles prepandemia, se ha creado un nuevo puesto de trabajo por cada diez existentes en 2019».En términos de productividad laboral , las empresas alcanzaron los 35.030 euros por empleado en 2023, un 6,45% más que el año anterior, superando el crecimiento del coste medio del empleo (5,31%).Sectores y territoriosPor sectores, el textil, confección y moda lideró la generación de riqueza con un 20,2% del VAB, seguido de las actividades financieras, inmobiliarias y de sociedades holding (12,8%), construcción (10,4%), automoción y equipo (7,66%) y logística y transporte (6,9%). Respecto al conjunto de España, Galicia cuenta con cuatro sectores que convergen con la media o se encuentran por encima en términos de productividad y empleo. Es el caso de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; la industria, la construcción y la Administración pública. Cercanos a la media pero por debajo se sitúa el comercio, las actividades financieras y de seguros y las actividades artísticas. Por último, empeoran respecto a la media española la información y comunicaciones y las actividades profesionales científicas y técnicas.En cualquier caso, tanto Inditex, junto a sus filiales como Zara, encabezan junto a Stellantis en el ranking de empresas gallegas tanto en cifra de negocio como en valor añadido bruto.Por regiones, La Coruña se posiciona como la comarca más relevante tanto en cifra de negocios como en VAB y generación de empleo. Mientras, Vigo lidera la Comunidad en número de empresas y población, dejando en tercer lugar a Santiago, seguida por Orense y Pontevedra.El informe recoge también recomendaciones , como la necesidad de atraer inmigración cualificada ante el envejecimiento de la población gallega. Además, destaca el bajo peso del gasto en innovación relacionado con el menor tamaño de las empresas. El Informe Ardán , que elabora anualmente la Zona Franca de Vigo, recoge en su última edición, presentada esta semana en la ciudad olívica, el dinamismo de la economía gallega en ámbitos como la generación de empleo, las cifras de negocio o la productividad, cuya evolución la sitúa ya a las puertas de la convergencia con la media del resto de España , tanto por empleado como por hora trabajada, lo que se refleja también en un PIB per cápita cada vez más parejo.Concretamente, la productividad media por empleado en las empresas gallegas pasó de situarse en el 87,2% en el año 2000 -siendo el 100% la media española- al 94,9% en el 2023, mientras que en el caso de la productividad por hora trabajada avanzó desde el 88,7% al 100,4% en el mismo periodo temporal. «De hecho, si en vez de utilizar la población total como denominador recurrimos a la que se encuentra en edad de trabajar, Galicia se sitúa ya en la media española», recoge el informe, apuntando a que el hecho de que Galicia cuente con el mayor porcentaje de población mayor de 65 años explica otra de las diferencias con el resto de España, expresada en una menor tasa de ocupación (población empleada).Noticia Relacionada estandar Si El absentismo y la falta de infraestructura eléctrica frenan el crecimiento económico gallego Luis García López Limitaciones que se une a factores como la falta de mano obra, el acceso a la vivienda a pesar del buen ciclo exportadorUn factor que contribuyó a la convergencia del PIB per cápita , que se sitúa en el 96,5% frente al 88,3% del año 2000, cuando comenzó a publicarse el estudio. «En lo que llevamos de siglo, ninguna comunidad en España ha avanzado tanto. En el año 2000 éramos decimoquintos. Hoy somos novenos. La clave ha estado en el positivo comportamiento de la productividad en términos comparados en Galicia», señaló el catedrático en Economía, Santiago Lago, durante la presentación del estudio.Esta es solo una de las conclusiones del informe, resultado de la encuesta realizada este año a 44.047 empresas de la Comunidad atendiendo a sus resultados del año 2023. De entre los principales indicadores, destaca el aumento de los ingresos de explotación, que se situaron en el entorno de los 140.000 millones de euros -un 5,2% más que en el año anterior- generando 33.480 millones de euros en valor añadido bruto (VAB), que aumentó en un 8%. Por otra parte, los beneficios empresariales en Galicia alcanzaron los 11.390 millones de euros en 2023, lo que se tradujo en una aportación de 11.891 millones de euros en salarios y a la Seguridad Social, además de 1.291 millones de euros en el pago de impuestos. Respecto al empleo, el delegado del Consorcio Zona Franca de Vigo, David Regades, destacó que esta rúbrica aumentó «en un 3% en las empresas y, en comparación con niveles prepandemia, se ha creado un nuevo puesto de trabajo por cada diez existentes en 2019».En términos de productividad laboral , las empresas alcanzaron los 35.030 euros por empleado en 2023, un 6,45% más que el año anterior, superando el crecimiento del coste medio del empleo (5,31%).Sectores y territoriosPor sectores, el textil, confección y moda lideró la generación de riqueza con un 20,2% del VAB, seguido de las actividades financieras, inmobiliarias y de sociedades holding (12,8%), construcción (10,4%), automoción y equipo (7,66%) y logística y transporte (6,9%). Respecto al conjunto de España, Galicia cuenta con cuatro sectores que convergen con la media o se encuentran por encima en términos de productividad y empleo. Es el caso de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; la industria, la construcción y la Administración pública. Cercanos a la media pero por debajo se sitúa el comercio, las actividades financieras y de seguros y las actividades artísticas. Por último, empeoran respecto a la media española la información y comunicaciones y las actividades profesionales científicas y técnicas.En cualquier caso, tanto Inditex, junto a sus filiales como Zara, encabezan junto a Stellantis en el ranking de empresas gallegas tanto en cifra de negocio como en valor añadido bruto.Por regiones, La Coruña se posiciona como la comarca más relevante tanto en cifra de negocios como en VAB y generación de empleo. Mientras, Vigo lidera la Comunidad en número de empresas y población, dejando en tercer lugar a Santiago, seguida por Orense y Pontevedra.El informe recoge también recomendaciones , como la necesidad de atraer inmigración cualificada ante el envejecimiento de la población gallega. Además, destaca el bajo peso del gasto en innovación relacionado con el menor tamaño de las empresas. El Informe Ardán , que elabora anualmente la Zona Franca de Vigo, recoge en su última edición, presentada esta semana en la ciudad olívica, el dinamismo de la economía gallega en ámbitos como la generación de empleo, las cifras de negocio o la productividad, cuya evolución la sitúa ya a las puertas de la convergencia con la media del resto de España , tanto por empleado como por hora trabajada, lo que se refleja también en un PIB per cápita cada vez más parejo.Concretamente, la productividad media por empleado en las empresas gallegas pasó de situarse en el 87,2% en el año 2000 -siendo el 100% la media española- al 94,9% en el 2023, mientras que en el caso de la productividad por hora trabajada avanzó desde el 88,7% al 100,4% en el mismo periodo temporal. «De hecho, si en vez de utilizar la población total como denominador recurrimos a la que se encuentra en edad de trabajar, Galicia se sitúa ya en la media española», recoge el informe, apuntando a que el hecho de que Galicia cuente con el mayor porcentaje de población mayor de 65 años explica otra de las diferencias con el resto de España, expresada en una menor tasa de ocupación (población empleada).Noticia Relacionada estandar Si El absentismo y la falta de infraestructura eléctrica frenan el crecimiento económico gallego Luis García López Limitaciones que se une a factores como la falta de mano obra, el acceso a la vivienda a pesar del buen ciclo exportadorUn factor que contribuyó a la convergencia del PIB per cápita , que se sitúa en el 96,5% frente al 88,3% del año 2000, cuando comenzó a publicarse el estudio. «En lo que llevamos de siglo, ninguna comunidad en España ha avanzado tanto. En el año 2000 éramos decimoquintos. Hoy somos novenos. La clave ha estado en el positivo comportamiento de la productividad en términos comparados en Galicia», señaló el catedrático en Economía, Santiago Lago, durante la presentación del estudio.Esta es solo una de las conclusiones del informe, resultado de la encuesta realizada este año a 44.047 empresas de la Comunidad atendiendo a sus resultados del año 2023. De entre los principales indicadores, destaca el aumento de los ingresos de explotación, que se situaron en el entorno de los 140.000 millones de euros -un 5,2% más que en el año anterior- generando 33.480 millones de euros en valor añadido bruto (VAB), que aumentó en un 8%. Por otra parte, los beneficios empresariales en Galicia alcanzaron los 11.390 millones de euros en 2023, lo que se tradujo en una aportación de 11.891 millones de euros en salarios y a la Seguridad Social, además de 1.291 millones de euros en el pago de impuestos. Respecto al empleo, el delegado del Consorcio Zona Franca de Vigo, David Regades, destacó que esta rúbrica aumentó «en un 3% en las empresas y, en comparación con niveles prepandemia, se ha creado un nuevo puesto de trabajo por cada diez existentes en 2019».En términos de productividad laboral , las empresas alcanzaron los 35.030 euros por empleado en 2023, un 6,45% más que el año anterior, superando el crecimiento del coste medio del empleo (5,31%).Sectores y territoriosPor sectores, el textil, confección y moda lideró la generación de riqueza con un 20,2% del VAB, seguido de las actividades financieras, inmobiliarias y de sociedades holding (12,8%), construcción (10,4%), automoción y equipo (7,66%) y logística y transporte (6,9%). Respecto al conjunto de España, Galicia cuenta con cuatro sectores que convergen con la media o se encuentran por encima en términos de productividad y empleo. Es el caso de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; la industria, la construcción y la Administración pública. Cercanos a la media pero por debajo se sitúa el comercio, las actividades financieras y de seguros y las actividades artísticas. Por último, empeoran respecto a la media española la información y comunicaciones y las actividades profesionales científicas y técnicas.En cualquier caso, tanto Inditex, junto a sus filiales como Zara, encabezan junto a Stellantis en el ranking de empresas gallegas tanto en cifra de negocio como en valor añadido bruto.Por regiones, La Coruña se posiciona como la comarca más relevante tanto en cifra de negocios como en VAB y generación de empleo. Mientras, Vigo lidera la Comunidad en número de empresas y población, dejando en tercer lugar a Santiago, seguida por Orense y Pontevedra.El informe recoge también recomendaciones , como la necesidad de atraer inmigración cualificada ante el envejecimiento de la población gallega. Además, destaca el bajo peso del gasto en innovación relacionado con el menor tamaño de las empresas. RSS de noticias de espana
Noticias Similares